Analisis económico financiero de una empresa que reporta información a la SMV
lealealea12Apuntes23 de Abril de 2023
4.858 Palabras (20 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
Escuela Profesional de Economía
[pic 2] [pic 3] [pic 4][pic 5][pic 6]
ASIGNATURA
CONTABILIDAD BÁSICA
TÍTULO
ANALISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE UNA EMPRESA QUE REPORTA INFORMACIÓN A LA SMV
INTEGRANTES
- Cáceres Visag, Diego
- Contreras Gonzales Kiara Nicole
- García Flores, Daysi
- Medina Cosme Luis
- Salazar Chávez, Brigitte
- Toro López, María
DOCENTE: Rosa Cruzado Puente
CICLO: III
SECCION: M01
SEMESTRE: 2022-I[pic 7]
ÍNDICE
Introducción
Marco teórico
Resumen ejecutivo
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
- Datos Generales
- Datos de Identificación
- Datos de Constitución
- Datos de Patrimonio
- Accionistas peruanos
- Directorios peruanos
- Gerente y Plana Gerencial y otros
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN DEL ENTORNO
- Análisis del ambiente
- Factores económicos
- Factores científicos
- Factores diplomáticos
- Factores comunitarios
- Análisis de la posición competitiva
- Factores clave del éxito
- Análisis de grupos estratégicos
- Segmentación del mercado
- Estudio
- Análisis
- Preparación de perfiles
- Análisis de la competencia
- Análisis del ambiente competitivo
- La amenaza de nuevos entrantes
- El poder del trato de los clientes
- El poder del trato de los proveedores
- La advertencia de productos o servicios sustitutivos
- La intensidad del antagonismo entre competidores de un sector
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
- Análisis de Liquidez
- Análisis de Solvencia
- Análisis de Rentabilidad
- Análisis de Gestión
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
El tener un control sobre los bienes y obligaciones que tiene la empresa siempre es un factor determinante para conocer la situación financiera de la misma. La contabilidad es el instrumento primordial para obtener información relacionada con la actividad económica y financiera; por lo que proporcionan datos que permiten a los accionistas, gerentes y administradores conocer detalladamente la posición de la entidad, y así, determinar si las actividades que se han venido realizando están brindando los resultados esperados o necesitan un cambio.
Los datos de la empresa se pueden presentar en cuatro estados financieros básicos que son: balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en capital contable. Estos se complementan para obtener un confiable conjunto de datos que permitirán al administrador analizar la posición financiera y concluir con un dictamen. La persona encargada de realizar el dictamen deberá interpretar los resultados arrojados por el análisis, lo cual puede ser consecuencia de la comparación de varios estados financieros o el análisis de uno solo, en conjunto con una conclusión personal basada en un conocimiento empírico de la persona encargada. El dictamen final del administrador servirá como base para decidir qué rumbo tomará la empresa, por eso es de gran importancia realizar dicho análisis con el tiempo pertinente.
MARCO TEÓRICO
Según APD (2022) afirma que:
El resumen ejecutivo es parte importante de una idea de negocio, aunque también tiene como función ser un escrito autosuficiente. Ofrece en una extensión máxima de dos o tres folios toda la información básica para presentar y defender un proyecto empresarial (párr.3).
Editorial Grudemi (2020) sostiene que “Un resumen ejecutivo es un documento escrito que forma parte del plan de negocios de una empresa. Este proporciona una perspectiva general del negocio y se escribe cuando el plan está casi terminado”
Fundación Wolters Kluwer (s.f.) menciona que el ambiente competitivo son un “grupo de elementos del ambiente que perjudica especialmente a las firmas situadas en la misma industria o en un sector económico” (párr.1)
El análisis del ambiente competitivo hace mención a la palabra sector, que tiene yacimientos en la economía manufacturera. Todo sector de actividad se incluye en una "filial económica" que se subdividen en proveedores, sector y clientes que son de gran interés para el análisis estratégico (Pérez, 1983).
La razón de existir de la contabilidad en una firma es administrar la información para que un extenso grupo de personas o destinatarios lo utilicen para ayudarles a tomar decisiones. Para satisfacer con el objetivo, el sistema contable genera unos escritos llamados como estados financieros o estados contables. “Dichos escritos elaborados conforme a las reglas brindan información sobre la situación económico- financiera de una firma y sobre los distintos flujos que han variado dicha situación a lo largo del tiempo” (Ortega, 2006) (p.4)
Al conocer e interpretar los estados financieros, existen unos indicadores que nos permite analizar dichos estados teniendo en cuenta el Estado de Resultados, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio. Los indicadores en mención se conocen como ratios, los cuales son cuatro donde su concepto es el siguiente:
El ratio de liquidez, según Westreicher (2020), “se enfatiza que la liquidez o ratio circulante es una de las ratios de liquidez. Puede interpretarse como el número de veces que la circulación activa de una organización puede cubrir su circulación pasiva.” (párr.1)
El ratio de solvencia, según Trenza (2018) sostiene que:
El ratio de solvencia es una magnitud que indica la capacidad de pago de tu empresa. Si la firma se mide en períodos se le notificará si esta empieza a tener dificultades financieras. Asimismo, la solvencia va a reflejar de manera fiel y precisa el estado económico y financiero de tu empresa. (párr.2)
El ratio de gestión, según Añez (2002), “el análisis de gestión es una herramienta para determinar si las decisiones tomadas al desarrollar el plan anual fueron correctas o no, y si los datos utilizados para caracterizar o dimensionar las actividades fueron correctos.” (párr.47)
El ratio de rentabilidad, según López (2019) afirma que:
El nivel de eficiencia con el que se utilizan los recursos en el negocio se puede medir a través de la rentabilidad, distinguiremos entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera. El estudio y su relación nos ayudarán a determinar si la empresa está bien posicionada. (párr.14)
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto posee como objetivo principal, identificar los procesos del estado de situación financiera de la empresa, para que posteriormente se analice y genere una serie de alternativas de mejora basándonos en el incremento de la calidad de los mismos. Finalmente, como consecuencia de lo anterior, lograr un incremento en la productividad de la empresa y la satisfacción del cliente.
Los objetivos y análisis del proyecto a realizar se basan en la creciente competencia en el mercado asegurador peruano, donde el cliente es un factor importante a considerar, así como sus necesidades y molestias. Al satisfacer a los clientes, las empresas construyen una ventaja competitiva que les proporcionará la rentabilidad y competitividad que necesitan para ser una empresa exitosa en el corto plazo. Una vez más, es importante considerar que la empresa AGROINDUSTRIAS AIB S.A. tiene un buen desempeño; de esta manera, este proyecto contribuirá a su desarrollo. Luego del diagnóstico de la empresa, se identifican los procesos a abordar en el plan de acción a determinar, analizar el balance, estado de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de cambios, así como los beneficios de implementar las alternativas propuestas.
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
- Datos Generales
- Datos de Identificación:
Cuadro 1
Datos de identificación de la empresa AGROINDUSTRIAS AIB S.A.
Código RPJ | OE4115 |
Denominación social | Agroindustrias AIB S.A. |
CIIU | 1513 |
Dirección | Av. Ricardo Palma N° 894 |
País / Departamento | Perú / Lima |
Provincia / Distrito | Lima / Miraflores |
Teléfono 1 / Fax | (511) 6144500 / (511) 6144529 |
Página web | https://www.aib.com.pe/ |
Redes sociales | Facebook, Youtube y Twitter |
Nota: Información extraída de la base de datos del portal de la Superintendencia del Mercado de Valores.
...