Antecedentes
danielaroam25 de Octubre de 2014
3.022 Palabras (13 Páginas)180 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EL TURISMO
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL
ESCUELA
DE LOS ANDES VENEZOLANOS
ANÁLISIS COMPARATIVO A NIVEL DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS SITIOS TURÍSTICOS DE IMPORTANCIA NACIONAL ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER Y 5TO SEMESTRE DEL C.U.H.E.L.A.V
AUTORES:
DANIELA ROA
LISBETH CASTELLANO
MARÍA NAVA
MÉRIDA, SEPTIEMBRE 2014.
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA
DE LOS ANDES VENEZOLANOS
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ANÁLISIS COMPARATIVO A NIVEL DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS SITIOS TURÍSTICOS DE IMPORTANCIA NACIONAL ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL 1ER Y 5TO SEMESTRE DEL C.U.H.E.L.A.V
AUTORES:
DANIELA ROA
LISBETH CASTELLANO
MARÍA NAVA
MÉRIDA, SEPTIEMBRE 2014.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo entero demanda la formación de profesionales integrales, y esta se entiende como aquella que persigue fines intelectuales, sociales, profesionales y humanos. La formación integral es un elemento inherente a la condición humana, por tanto, tiene lugar en la propia existencia del ser humano, y se desarrolla mediante procesos formativos flexibles, abiertos, críticos, creativos, emancipadores y proactivos.
Todo profesional, posee la obvia necesidad de adquirir conocimientos en las distintas disciplinas del saber para las que se preparó durante años, por lo tanto debería contar con la suficiente cultura general para que esta le permita desenvolverse en temas directamente enlazados o distintos a los de su carrera, lo cual en la mayoría de los casos es necesario y además funciona para afrontar las exigencias que se presentan en la vida.
Por tal motivo, se quiere evaluar qué tan familiarizados se encuentran los estudiantes del C.U.H.E.L.A.V con respecto a los sitios turísticos de importancia en el país, en la mayoría de los casos es necesario estimular el sentido de pertenencia, ya que lamentablemente este se ha ido perdiendo con el pasar de los años, el pueblo aún no tiene claro el valor del País y el amor que debe tenerse a las cosas que se tiene o se produce, para hacer valer el gentilicio venezolano.
Cabe destacar que un profesional sin estos conocimientos culturales pasa a ser un profesional mediocre y más aún si en el área en el cual se está preparando es la de hotelería, ya que conocer el turismo del país no sólo hace al profesional más integral sino también tiene más campos en los cuales desenvolverse y desarrollar su trabajo.
Es importante que la población estudiantil del C.U.H.E.L.A.V. se encuentre informada y conozca el sector turístico, debido a que este se ha convertido en un rubro totalmente atractivo para las actividades económicas de cualquier país, ya que, representa una importante fuente de ingresos, además el turismo no sólo fortalece al sector económico, sino que también influye en las actividades de otros sectores como: sociales, culturales y educativos tanto a nivel nacional como internacional ya que juega un papel relevante e influyente en las relaciones internacionales de los países.
Esta profesión se basa en la capacidad de comprender, describir y analizar el entorno socioeconómico de la actividad turística. Con aptitud para el ejercicio de la gestión y la gerencia de empresas turísticas y hoteleras relacionadas con el ocio y el tiempo libre. Teniendo como marco de acción los principios como valores, éticos, morales y humanistas con sentido reflexivo de la sociedad.
Es esencial que un hotelero este informado y preparado culturalmente, ya que de esto se trata su día a día. Por tal motivo se desea comprobar si los conocimientos obtenidos previamente en el ámbito cultural y social antes del ingreso a la institución han sido deficientes, también si en el transcurso de la carrera el estudiante ha adquirido el aprendizaje necesario en las áreas que abarca la hotelería, conociendo sitios turísticos, su historia e información, o no ha tenido la motivación y ha decidido omitir este tipo de conocimientos, los cuales son fundamentales para su desarrollo profesional.
OBJETIVO GENERAL
Para un hotelero egresado del C.U.H.E.L.A.V es de gran importancia tener amplio conocimiento acerca de los lugares turísticos de interés a nivel nacional, ya que es una herramienta que le permite un eficaz desempeño en el ámbito laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evaluar la importancia que dan los estudiantes al patrimonio turístico en la hotelería.
• Identificar el proceso de aprendizaje en el transcurso del 1er al 5to semestre del C.U.H.E.L.A.V con respecto al tema a investigar.
• Aportar a la institución los resultados obtenidos que sirvan de referencia para ser impartidos a los estudiantes de nuevo ingreso.
JUSTIFICACIÓN
Para un hotelero egresado del C.U.H.E.L.A.V es de gran importancia tener amplio conocimiento acerca de los lugares turísticos de interés a nivel nacional, ya que es una herramienta que le permite un eficaz desempeño en el ámbito laboral.
Por esta razón, en este trabajo de investigación se desea analizar el nivel de conocimiento sobre los sitios turísticos de importancia a nivel nacional que poseen los estudiantes de 1er y 5to semestre, para evaluar la importancia que dan los alumnos al patrimonio turístico en la hotelería y como puede servirles para su desempeño laboral, además, se busca identificar y medir el proceso de aprendizaje en el transcurso del 1er al 5to semestre del C.U.H.E.L.A.V con respecto al tema de investigación y aportar a la institución los resultados obtenidos que sirvan de referencia para ser impartidos a los estudiantes de nuevo ingreso.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Se busca evaluar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de 1er y 5to semestre del Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos, Mérida-Venezuela, referente a los sitios turísticos de importancia a nivel nacional, en un periodo comprendido de Julio a Noviembre de 2014. Enfocando el estudio en analizar el aprendizaje obtenidoen el ámbito cultural y social de los estudiantes de dichos semestres sobre los sitios turísticos en el país, además de comparar si en el tiempo cursado entre el 1er y 5to semestre presentan diferencias en el nivel de aprendizaje con la finalidad de aportar a la institución los resultados obtenidos que sirvan de referencia para ser impartidos a los estudiantes de nuevo ingresoy de esta manera aumentar el conocimiento con respecto al tema y optimizar la formación profesional de los futuros alumnos de la institución.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Romero (2011), en su investigación titulada: “Identidad Nacional en la Educación Universitaria Venezolana” cuyo propósito fue analizar el nivel de Identidad Nacional en la Educación Universitaria Venezolana. Los resultados de la investigación demostraron que en la prueba objetiva los estudiantes de IX y X Semestre de Educación de la UNERMB, ciudad Ojeda, desconocen detalles de la Identidad Nacional; en la entrevista, se detectó que existe el sentido de pertenencia. Llegando a las siguientes recomendaciones: 1.En asignaturas relacionadas, innovar estrategias que permitan al estudiante el conocimiento de elementos de la Identidad Nacional; 2.Promover campañas educativas y publicitarias sobre el cuidado y conservación del patrimonio geográfico, biológico y cultural. Es importante mencionar que esta investigación fue de tipo descriptiva y la población fue de 250 estudiantes.
El antecedente expuesto anteriormente además de aportar una visión más amplia desde otro punto de vista del tema a investigar, fue utilizado en su mayoría para tener conocimiento del tema y así desarrollar la estructura conceptual del mismo.
BASES LEGALES
Ley Orgánica del Turismo:
Se trata de un Decreto Ley que regula la organización y funcionamiento del sector turístico nacional; porque su ámbito de aplicación comprende los órganos e instituciones que desarrollan actividades relacionadas con el sector y los prestadores del servicio turístico; porque modifica la normativa relativa al Fondo Nacional de Promoción y Capacitación Turística haciéndolo más operativo en su funcionamiento; y porque establece los mecanismos de participación y concertación del sector público y privado.
Igualmente protege la primacía de los valores patrios para contribuir a fortalecer la identidad nacional. (Según decreto Nº 1534 de la Ley Orgánica de Turismo, 2012)
Se encontraron los siguientes artículos:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto promover y regular la actividad turística como factor de desarrollo sustentable del país, mediante el establecimiento de normas que garanticen la orientación, facilitación, el fomento, la coordinación y el control de la actividad turística, estableciendo los mecanismos
...