ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de los Planes de la Nación


Enviado por   •  20 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  2.374 Palabras (10 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA” APURE
[pic 1]

   

[pic 2]

Facilitadora:                                                                Participante:

Dra. Migdaliz Molero                                                Lic. Doris Tovar

                                                                        C.I. 9.868.471

En el presente trabajo voy a tratar de concatenar, los rasgos principales de los Planes de la Nación de la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, se hace necesario mencionar que realizar este tipo de investigaciòn, requiere un gran esfuerzo, ya que debe realizarse una revisión sistemática de diversos artículos, trabajos de investigación relacionados, documentos oficiales, entre otros; que permita realizar una reflexión sobre el desarrollo económico del país, y hacernos algunas preguntas, ¿Cómo pasó Venezuela de potencia productiva a dependiente de las trasnacionales?, ¿Cuáles son los valores de emancipación e independencia económica de Venezuela en este siglo? ¿En qué han contribuido los Planes de la Nación anteriores, a la Gestión de Gobierno Bolivariano?

Cabe mencionar que los planes de la nación fueron promovidos inicialmente por CORDIPLAN, un órgano que fue creado en el año 1.958, dentro del Sistema Nacional de Planificación, como la Oficina Central de Coordinación y Planificación, vía Decreto Nº. 492. Es importante resaltar que dicho ente, planificaba bajo la dirección de grupos económicos de poder, similar al resto de las entidades ejecutivas del Gobierno Nacional de la época, presidido por un directorio, compuesto por el sector político y representación del sector privado; en esta forma el ministro escogido por el Presidente de la República tuvo la posibilidad de presentar proyectos, avalados inicialmente por los más importantes grupos de presión económica del país dependientes de la renta petrolera nacional.

Ahora bien, tenían como misión garantizar el éxito de las transnacionales en Venezuela, incrementando los ganancias de las familias adineradas dentro y fuera del país, es aquí, visualizándose, que todo plan de la nación creado en Venezuela hasta finales de la década de los años 90, anulaban de forma directa la interacción social subordinándola a la lógica de dominación capitalista, las visiones alternativas propuestas por estos planes, incrementaron de alguna manera puntos conflictivos entre los sujetos involucrados en la construcción de un proyecto compartido.

Tomando en cuenta que durante el periodo presidencial de Eleazar López Conteras hasta la fecha; el Estado Venezolano sigue siendo el único sujeto benefactor de divisas producto de la comercialización petrolera que sostiene a todos los grupos económicos incapaces de generar tecnologías e innovación en las distintas áreas de la economía nacional; el cual representanta una problemática ideológica cultural, y además es pie de tranca para el desarrollo nacional.

Cuando se produce la muerte de Juan Vicente Gómez,  posteriormente el Congreso lo nombra Presidente Constitucional para el período 1936-1941. El proyecto político del General López Contreras, se formó en lo que se denominó "Programa de Febrero" expuesto en el año 1936. Ahora bien, la Política Fiscal y Política Comercial se inclinaba en favorecer el desarrollo de las energías privadas y de encontrar prosperidad en el aumento de la riqueza disponible, estas primeras actuaciones lo conllevaron al reformismo del sistema tributario; esto se traduce a un concepto de crecimiento cuyo motor impulsor no fue el desarrollo de las fuerzas productivas internas, el capital obedecía al accionar de intereses foráneos, la utilización de recursos producto de la explotación petrolera fue orientado al consumo, y el incremento de su demanda, sin desarrollo proporcional de la producción interna de bienes y servicios abastecido en primera instancia por bienes producto de la importación.

Para 1.942, se desarrolla el Plan de Desarrollo Económico y Social del Presidente de la República Isaías Medina Angarita: Plan Cuatrienal de Obras Públicas, con una inversión de cien millones de dólares cuya ejecución estaba proyectada entre 1942 y 1946, y de igual manera se generaron otros planes, tales como: Plan Preliminar de Transporte 1947, así como el Plan Mínimo de Producción Agrícola. En este marco la representación institucional del desarrollismo acentuado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se instaura la concepción sobre el proceso de industrialización, basado en un modelo de "desarrollo hacia adentro" como el motor del desarrollo. Incorporar.

El primer Plan de la Nación, nace en 1960-1964, con el Gobierno de Rómulo Betancourt, tiene como principales aspectos, la racionalización de los ingresos petroleros, y que se atendería las mayores áreas de necesidades, y que esto conduciría a la elevación del nivel de vida de la población, pero al mismo tiempo se incrementó el proteccionismo del empresariado dependiente de la renta petrolera, así como la política de sustitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina.

En el IV Plan de la Nación, el modelo de agotamiento en Venezuela se evidencia en la década de los años 70, y obligaba al Estado a acomodar reglas del comercio multilateral y de ese modo lograr ingresos en monedas libremente convertibles, se creyó que con esta acción, podría ampliarse la inestabilidad con relación a la afluencia de fuentes diversas de abastecimientos, sin embargo se produce una escasa flexibilidad de la economía en desarrollo, ya que adaptar, la producción interna a las situación del consumo creciente, y determinaron que gran parte de la demanda se volcara hacia las importaciones, por la existencia del Tratado de reciprocidad contraída con EEUU.

Con respecto al V Plan de la Nación, exhibe un enfoque económico capitalista, donde se aplican términos como la riqueza humana, capital humano, fundamentando en la idea de que la calidad de vida, se fundamenta en la explotación de las riquezas, división y explotación de la clase trabajadora, entendiéndose que la principal riqueza es el petróleo, y el mejor negocio era la venta de este vital producto a las transnacionales, la exportación del mismo, y la privatización de las principales actividades del País.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)   pdf (156.2 Kb)   docx (37.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com