ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis diferencial de incidencias de ansiedad entre estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Católica Santo Domingo que laboran y no laboran en el periodo mayo-agosto 2017

Norell VelásquezTesis1 de Abril de 2018

11.133 Palabras (45 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 45

[pic 1]

Universidad Católica Santo Domingo

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Anteproyecto

Análisis diferencial de incidencias de ansiedad entre estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Católica Santo Domingo que laboran y no laboran en el periodo mayo-agosto 2017.

Sustentantes

Norell Velásquez                         2015-0184

Asesor

Ana Esther Espinal

Distrito Nacional

Noviembre, 2017


Análisis diferencial de incidencias de ansiedad entre estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Católica Santo Domingo que laboran y no laboran en el periodo mayo-agosto 2017


Indice

Introducción        2

Capítulo 1. El Problema de investigación        3

1.1 Planteamiento del problema de investigación        3

1.2 Formulación del problema de investigación        4

1.3 Sistematización del problema        4

1.4 Objetivos de la investigación        4

1.4.1 Objetivo General        4

1.4.2 Objetivos Específicos        4

1.7 Justificación        5

Capítulo 2. Marco Referencial        6

2.1 Marco teórico        6

2.1.1 Concepto de estresores        7

2.1.2 Estrés académico        8

2.1.3 Hipótesis de los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico:        9

2.1.4 Hipótesis del estrés académico como estado psicológico        9

2.1.5 Hipótesis de los indicadores del desequilibrio sistémico que implica el estrés académico        10

2.1.6 Hipótesis del afrontamiento como restaurador del equilibrio sistémico        10

2.1.7  Consecuencias negativas del estrés        14

2.1.8 Perspectiva positiva del estrés        16

2.1.9 Ansiedad y sus componentes        18

2.1.10 La ansiedad como trastorno        18

2.1.11 Consecuencias de la ansiedad        19

2.1.12 Consecuencias psicológicas de la ansiedad        20

2.2 Marco conceptual        21

2.3 Marco Contextual        26

Capítulo 3.  Aspectos Metodológicos        30

3.6        Tipo de estudio        30

3.7        Método de investigación        30

3.8        .Fuentes y técnicas de investigación        30

3.9        Población muestral        30

3.10Tratamiento de la información        30

Capítulo 4. Presentación y análisis de resultados        31

Conclusiones        39

Bibliografía        40

Anexos        41

Introducción

La  educación superior es uno de los pilares que sostiene el desarrollo y crecimiento de nuestras sociedades actuales, sin embargo, existe un gran porcentaje de jóvenes que no se integra a los estudios universitarios por diversos factores.

De acuerdo con algunas estadísticas, la mayor parte de la población estudiantil tiene que trabajar para mantener a sus familias y cumplir con sus demás responsabilidades; este hecho provoca que aumente deserción  y/o que los jóvenes simplemente no se inicien sus estudios superiores.

Como contraparte de lo antes expuesto, podemos observar que en muchas de nuestras universidades estudian jóvenes y personas adultas que a pesar de tener la responsabilidad de trabajar y mantener a sus familias, han decidido asumir su educación como un reto.

Dicho reto engendra una serie de complicaciones y eventos que en muchas ocasiones se escapan de las manos de estos estudiantes, como por ejemplo: la manifestación de altos niveles de estrés y ansiedad producidos por las demandas académicas y laborales de manera simultánea, que posteriormente podrían afectar su rendimiento académico y laboral.

En la presente investigación expondremos un estudio exploratorio sobre el impacto que tiene la ansiedad en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de psicología clínica que laboran de la Universidad Católica Santo Domingo en el periodo mayo-agosto 2017.

Esta investigación nos permitirá acercarnos de manera más científica a esta realidad que probablemente esté afectando significativamente la vida académica, laboral y personal de estos estudiantes. Además de esto, dicha investigación puede contribuir a crear un referente para futuras indagaciones en otras áreas de estudio.

El contenido de esta investigación está conformado por cuatro capítulos. El primer capítulo estará destinado al abordaje del planteamiento del problema, su formulación, sistematización, justificación y los objetivos que persigue dicho estudio. Mientras que el segundo capítulo, nos facilitará la comprensión del marco referencial; dígase, el marco teórico, conceptual y contextual de la problemática presentada. En lo que respecta a los capítulos tres y cuatro, en estos indicaremos los aspectos metodológicos que se utilizaron en la investigación y la presentación y análisis de los resultados obtenidos.

Capítulo 1. El Problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema de investigación

Nuestra sociedad actual experimenta una serie de situaciones desafiantes donde la inseguridad ciudadana, el alto costo de la vida, el desempleo y la necesidad de alcanzar un posicionamiento laboral que garantice la estabilidad económica, lleva a las personas a asumir el reto de estudiar al mismo tiempo que trabajan. Gran parte de ellas tienen jornadas labores hasta de 8 horas, pero aun así estudian en la jornada nocturna: 6:00 a 10:00 p.m., con el objetivo de profesionalizarse y, de esta manera, responder a un medio altamente competitivo. Se espera que este tipo de estudiantes se ajuste a las nuevas exigencias, mantengan un adecuado rendimiento académico y hagan frente a las presiones. Por lo tanto, esta población se enfrenta a la necesidad de asumir diferentes roles de familia como el ser padre o madre, ama de casa, trabajador y estudiante.

Toda esta situación expone a los involucrados a un sinnúmero de desafíos, decisiones, problemas y exigencias de diferente naturaleza, dadas por el contexto laboral y por las condiciones propias del ámbito educativo. Así, desde la perspectiva psicosocial, se considera que el estudiante universitario está expuesto a múltiples demandas, las cuales ejercen presión y predisponen a ambigüedades en el rol académico, que a menudo dan lugar a sensaciones de intensa tensión lo que posteriormente pudiera desencadenar en estados ansiosos agudos.

Concretamente, la sumatoria de todos estos factores predispone a respuestas inocuas, como la ansiedad, síndrome que se conoce más precisamente en este campo como ansiedad académica. En este sentido, si bien es cierto que los niveles bajos de este síndrome garantizan la movilización de recursos y estrategias adaptativas también lo es que los niveles muy elevados propician el surgimiento de cansancio y fatiga, manifestándose de manera física, psíquica o como una combinación de las dos, primando, entonces, sensaciones como la de no poder dar más de sí mismo, además de una actitud cínica sobre el valor o sentido del trabajo y dudas sobre la capacidad para realizarlo.

Por consiguiente, es importante que los estudiantes pudieran identificar cuáles son sus límites personales y hasta qué punto puede llegar su resistencia física y mental; además de esto, es recomendable que la universidad tome en consideración a este tipo de estudiantes los cuales para poder pagar su matrícula se ven en la obligación de trabajar y estudiar simultáneamente.

1.2 Formulación del problema de investigación

¿Cómo podemos analizar las distintas incidencias de ansiedad entre estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Católica Santo Domingo que laboran y no laboran en el periodo mayo-agosto 2017?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb) pdf (466 Kb) docx (173 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com