ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicacion 5ss

gil27029011 de Septiembre de 2013

2.735 Palabras (11 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 11

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Aplicación de normas de higiene y seguridad industrial, control logístico en áreas de almacenes tanto herramental como de repuestos, manuales de operación de herramental (compresor de aire, gato hidráulico, pluma hidráulica, pistola neumática, cargador de baterías y extractor de baleros). Distribución de la planta mediante la propuesta de un Lay out, y control de seguridad de sustancias químicas.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Asegurar que los servicios de mantenimiento del “autoservicio Rodríguez” en automóviles satisfagan las expectativas de sus clientes, además de ser una empresa competente y rentable en su entorno laboral.

INTRODUCCION.

La vida cotidiana está rodeada de peligros, en todo lugar, desde la casa al trabajo, en los lugares de esparcimiento, de educación y en todo lugar donde nos encontremos aún, tal vez más, en el trayecto a ellos.

Los peligros se desarrollan en virtud al avance tecnológico que no agobia día a día. Los peligros, los riesgos, representan una probabilidad de sufrir un accidente o contraer una enfermedad.

Por ello, saber reconocer los riesgos es la base de nuestro desarrollo de vida.

Los accidentes de trabajo en general, varían en función a la frecuencia, a la gravedad y a las consecuencias, pero de cualquier forma dejan consecuencias.

La alta competitividad de las empresas las ha llevado a desarrollar programas de Higiene y Seguridad en el trabajo con el fin de aumentar la productividad y la calidad entre otras variables que interesan a las empresas en función a su desarrollo, junto con la contaminación ambiental y la ecología.

Si bien la raíz de esta disciplina se remonta a tiempos remotos, es para nuestro medio una técnica relativamente nueva y en desarrollo.

La complejidad de la tecnología y las técnicas administrativas que se utilizan hace que esta disciplina esté en manos de profesionales comprometidos con el desarrollo de las empresas, la economía y por sobre todas las cosas, la vida de sus semejantes, estos profesionales, deben desarrollar sus tareas con responsabilidad y ética.

Esto constituye un verdadero reto que deben estar preparados a enfrentar quienes comienzan este camino, el utilizar la prevención como herramienta principal de la seguridad, será desde ahora una cosa habitual. Corregir problemas, ver los riesgos y eliminarlos aunque no haya habido a la fecha referencia de accidentes por riesgos similares. Quienes hacen seguridad deben tratar de adelantarse a los problemas, no ir solucionando problemas, si esperamos que se produzcan los accidentes para evitar futuros estaremos siempre detrás del problema, no quiere decir que esto no deba hacerse, por supuesto que hay que corregir las condiciones que llevan a producir accidentes con la finalidad que no se repitan, pero es también fundamental que analicemos los riesgos antes que produzcan accidentes, poniendo así el caballo delante del carro.

La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo.

Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra un especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que ello ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.

La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los campos profesionales de la empresa.

El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo. El control de la seguridad necesita acción, pero los pasos a tomar deben ser aceptables. Han de alcanzar su objetivo sin interferir de manera significativa con otros propósitos que puedan ser afectados. Frecuentemente parece que los requisitos de seguridad chocan con restricciones fiscales, de conveniencia, y otros factores. Cuando la necesidad para la acción se reconoce como suficiente, puede anteponerse a otros requisitos. Pero incluso entonces, habrá que considerar otras prioridades, y quizá no se optimicen los controles de seguridad.

MARCO TEÓRICO.

Definiciones

Para mejor comprensión de este trabajo se listan algunas definiciones de términos empleados durante el desarrollo del fascículo y que son tomadas de los reglamentos y normas aplicables.

Área de tránsito: es la superficie destinada a la circulación de vehículos o personas que manejen materiales.

Capacidad de carga: es el peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro.

Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases comprimidos utilizados en las actividades de soldadura y corte.

Conexión a tierra; puesta a tierra: es la acción y efecto de unir eléctricamente ciertos elementos de un equipo o circuito a un electrodo o a una red de tierras.

Dispositivo de seguridad: es cualquier válvula de seguridad, válvula de alivio de presión, disco de ruptura o cualquier otro elemento diseñado para desahogar una presión, que exceda el valor de calibración o de desfogue establecido para la operación segura del equipo.

Dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún objeto interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro.

Electricidad estática: son cargas eléctricas que se almacenan en los cuerpos.

Fluidos no peligrosos: son aquellas sustancias químicas que en sus tres tipos de riesgos (a la reactividad, a la inflamabilidad y a la salud) son 0 y 1, exclusivamente, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000.

Maquinaria: es el mecanismo o conjunto de mecanismos mecánicos que se emplean para levantar, bajar, empujar, trasladar o estibar materiales verticalmente y moverlos horizontalmente mientras se mantienen suspendidos. Quedan incluidos los polipastos, malacates, montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales o una combinación de éstos.

Maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada.

Mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando hasta el momento en que sufrió la falla.

Mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.

Recipiente sujeto a presión: aparato construido para operar con fluidos a presión diferente a la atmosférica, proveniente dicha presión de fuentes externas o mediante la aplicación de calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.

Registro: es una evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y mantenimiento del equipo, en medios magnéticos, libros, bitácoras u otros.

Riesgo inminente: es la condición de funcionamiento de un equipo, fuera de sus parámetros normales de operación, que pone en peligro su integridad física, la de los trabajadores y/o las instalaciones del centro de trabajo.

Riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los trabajadores.

Sistema de tierras: es un conjunto de conductores, electrodos, accesorios y otros elementos que interconectados eficazmente entre sí, tienen por objeto conectar a tierra a elementos que pueden generar o acumular electricidad estática.

DESAROLLO

Proceso fundamental.

En base al giro de la empresa el proceso que se tomó para diseñar el proyecto fue basado al giro del negocio tomando en cuenta las características del personal así como las instalaciones, equipo y herramienta con las que cuenta la empresa. Para esto se tomó como punto de partida la seguridad la cual concluimos era la principal causa raíz de problemas dentro de la empresa, por lo cual la aplicación de normas de seguridad y señaléticas fue la base primordial del proyecto. Se tomó en cuenta la distribución de la empresa para lo cual se organizó los almacenes de refacciones y de material dentro del proyecto.

Procedimiento

 Las áreas de trabajo no están distribuidas correctamente: la resolución ante este problema es la siguiente creación de un “lay out” (figura 1.1), la cual muestra una correcta distribución del taller “autoservicio Rodríguez”, en la imagen se aprecia la delimitación en las estaciones de trabajo para cada vehículo lo cual provoca una gran mejora en la seguridad de los mecánicos, además esta distribución facilita el manejo de materiales y herramental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com