ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones de la Psicología Cognitiva al estudio de la Motivación

Daniel Jonatan Sarmiento-LoriteApuntes7 de Abril de 2017

4.017 Palabras (17 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 17

                                        Conocimientos Mínimos

                                               

                                                  Tema 5

 

               Aportaciones de la Psicología Cognitiva al estudio de la Motivación

Tutor: Alfonso Reina Benjamín

Alumno: Araceli Navarro Gutiérrez DNI: 27265556E

1. ¿Cuáles son las fases fundamentales  por las que ha pasado  el estudio de la                   motivación en las distintas épocas? Página 227 

1-Orientación biológica:

 Fue el primer modelo utilizado, centrado en el estudio de las bases Fisiológicas.

2-Orientación conductual:

 Paradigma principal durante mucho tiempo basando sus argumentos en factores             de aprendizaje.

3-Orientación cognitiva:

 Explica la conducta basándose  en los procesos del pensamiento.

2. ¿En qué se baso la Orientación cognitiva de la motivación para intentar explicar la conducta?

En los procesos del pensamiento humano.

En los procesos mentales internos no observables y en la formas de representar mentalmente las situaciones, haciendo hincapié en que las respuestas que damos a los acontecimientos que se nos presentan, dependen de la interpretación que hacemos de los hechos acontecidos.  

3. Desde el enfoque motivacional. ¿Qué aporta al estudio  de la motivación el enfoque mecanicista y el cognitivista?

Ambos enfoques pretenden explicar cómo se activa y gobierna la conducta, pero difieren en la forma de interpretación.

Para el enfoque Mecanicista el concepto de IMPULSO es central para explicar la conducta.

La corriente Cognitiva considera los procesos mentales superiores como los determinantes de acción. Por lo que esta corriente cognitiva abrió la posibilidad de estudiar la mente humana y la conducta motivada, con postulados renovados que compartían la idea  de que el sujeto es un agente activo. 227/228

4. ¿Cómo puedes definirse los Planes?

Los planes son las estrategias o los recursos que las  personas utilizamos para conseguir un determinado fin o para resolver una situación concreta.

Para ello realizamos una serie de acciones de forma esquemática y se resumen en:

Establecer una meta (que podamos conseguir).

Actuar y Cambiar. 228/229

5. ¿A qué hacen referencia los estados ideales según el modelo Tote?

A las representaciones mentales que tenemos todas las personas en relación a todos los ámbitos de la vida.

6. ¿Cuáles son las etapas que definen dicho modelo?

Son cuatro:

1-Prueba.  Visualizar mentalmente nuestro deseo, lo que queremos (estado ideal) y compararlo con lo que tenemos (estado actual).

2-Operación. Actuar cambiando cualquier aspecto que sea necesario para acercarnos a nuestra meta o estado ideal.

3- Prueba. Se comparan los resultados obtenidos después de hacer cualquier operación  con el estado ideal, que es nuestra meta.

Si el resultado no se ajusta a las expectativas iniciales (estado ideal) se vuelve a  actuar sobre el ambiente reajustando cualquier aspecto que lo requiera.

4- Salida. Si una vez realizada la prueba hemos conseguido  hacer coincidir los dos estados, ACTUAL e IDEAL, significa que hemos conseguido la meta que nos propusimos inicialmente. 229/230

7. ¿Cuáles son las tres propiedades especificas de las metas?

Cognitivas: siempre que se persigue una meta se elabora  una representación mental de ella.

Afectivas: Están asociadas a componentes motivacionales o emocionales de atracción o rechazo, placer o dolor..etc.

Conductuales: Implican algún tipo de actividad cuya dirección es la consecución de la meta. 231

8. ¿Cuales son las categorías fundamentales en las que pueden agruparse?

Son cinco categorías: 232

1-Metas de tarea. Relacionadas con  una tarea a desempeñar, para aumentar la propia competencia  mejorado algún aspecto de nuestro aprendizaje, destreza o tener la satisfacción de lograr una solución exitosa a la tarea en sí misma.

2-Metas de elección. Relacionadas con la libertad de elección, tiene por objetivo hacer cualquier cosa por el simple hecho de que uno mismo lo ha elegido libremente con autonomía y sin presión externa.

3-Metas de autoestima. Su objetivo es mantener la autoestima en niveles óptimos. En ocasiones se operativizar en la necesidad de experimentar en que se es mejor que otros en la ejecución de alguna actividad o al menos, que no se es peor.

También puede aludir a la superación de uno mismo.

Suele perseguir la consecución de una evaluación positiva o la evitación de una evaluación negativa.

4-Metas sociales. Relacionadas con la valoración social.

Su objetivo es conseguir el reconocimiento social y evitar el fracaso.

La aprobación de las personas cercanas toma una importancia fundamental.

5-Metas externas. Relacionadas con la consecución de la recompensa externa.

 Su objetivo es conseguir recompensas procedentes del exterior (dinero, premio)

Por lo general favorecen el ESFUERZO, pero no siempre el aprendizaje.

9. ¿A qué hace referencia el valor intrínsico de una meta?

El valor deriva de la mera satisfacción de  implicarse en la realización de una meta.

Algunos autores  lo consideran  un predictor motivacional  crucial del rendimiento de los estudiantes, por ejemplo Wigfield et al 1997.

10. ¿Y el valor extrínseco de una meta?

Viene dado por haber conseguido algún tipo de gratificación externa. Por eje. Ganar 500euros por hacer un trabajo.

11. ¿Y el valor de dificultad de una meta?

Es resultado de triunfar en alguna tarea  que exija cierta capacidad o habilidad. Por eje. Dar una conferencia o aprobar un examen.

12. ¿Y el valor de utilidad?

Procede de conseguir un objetivo que facilita  la consecución de otro objetivo futuro de mayor importancia. Por ej. Conseguir un trabajo extra durante unos meses  para poder pagar  un curso que se imparte en Inglaterra.

13. ¿El valor cultural?

Es la consecuencia de sentirse  respetado o querido socialmente. Por eje. Obtener la placa conmemorativa en homenaje a 50 años de trabajo.

14. ¿ Y el valor de logro ?

Es resultado de haber conseguido algo  que supone una satisfacción personal.

Por ej. Conseguir el difícil reto de escalar el pico más alto del mundo o conseguir la medalla olímpica de lanzamiento de martillo.233/234

15. ¿Cuál es la idea principal promulgada por la Teoría de la Acción?

Teoría de William James 1890. Según la cuál, cuando el sujeto realiza cualquier movimiento (implica voluntad), éste previamente ha estado precedido por una idea  de movimiento  (implica conciencia sobre ello), cuyo objetivo final es la consecución de una meta.

16. ¿Qué idea fundamental adopto Tolman del conductismo?

Del conductismo adoptó la convicción de que los procesos mentales deberían definirse de forma que pudieran ser medidos y registrados objetivamente. 234/235

17.¿ Y la escuela de la Gestalt ?

 De la Gestalt asumió algunas ideas, como la importancia de las representaciones

 mentales (mapas cognitivos) en la toma de decisiones para la resolución de  

 problemas o su concepción molar de la conducta.

18. Según Tolman. ¿En que debe centrarse el estudio de la Psicología ?

    Debe centrarse en el estudio de las conductas Molares.

19. ¿Cuáles son las características que Tolman considera propias de la conducta   molar?

Es intencional por tener el carácter de dirigirse hacia la obtención de una META

Presenta un patrón concreto de respuestas, que son las pautas específicas de acción.

Es selectiva por elegir entre diversas opciones que se le presentan.

20. ¿Qué variable intermedias se dan, según Tolman entre el estimulo y la respuesta?

Cogniciones son los procesos mentales que determinan la conducta y que llevan a lograr una meta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (97 Kb) docx (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com