ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes A La Psicologia


Enviado por   •  29 de Octubre de 2014  •  2.354 Palabras (10 Páginas)  •  1.068 Visitas

Página 1 de 10

APORTES PLATON A LA PSICOLOGÍA

Platón resulta fundamental, su idea es que el alma esta encarcelada en el cuerpo, es inmortal y pertenece al mundo de las ideas (el alma es una idea animada), en su mito del carro alado habla de tres tipos de alma que caracteriza a tres tipos de hombres (una explicación de la conducta a partir del tipo de alma).

El alma se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia.

En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza.

El alma concupiscible relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza..

APORTES ARISTOTELES A LA PSICOLOGÍA

Es con Aristóteles, se alcanza la cima del pensamiento Griego. Se alcanzó una posición encumbrada en la historia general de las ciencias humanas, así como en la lógica y las artes. Fue un pensador naturalista en psicología, a pesar de su crudeza y de francas ineptitudes. No sólo forjó el modelo de los estudios psicológicos, con lo cual dejó su huella en los tratados de esta ciencia desde su tiempo hasta la actualidad, sino que nos dejó; un corpus" de la doctrina psicológica. Sus enfoques y realizaciones en psicología tienen que despertar la admiración de quienes se esfuerzan en cultivarla como ciencia natural.

Como producto científico, la psicología aristotélica constituye un notable primer paso en el establecimiento de la psicología entre las instituciones científicas. Trata los objetos y hechos psicológicos de igual manera como abordó los de la física y de la biología; utilizó el mismo método como cuando estudió el percibir, el pensar, el sentir, el imaginar, el soñar y el razonar, como cuando se ocupó del movimiento de los cuerpos inorgánicos. Por lo cual, es como si tratase la psicología como una rama de la biología y, trata los hechos psicológicos como acciones de los animales y de la plantas. Las actividades biológicas pertenecen al dominio de la física, al igual que las acciones generales de las cosas inorgánicas. La obra de Aristóteles ;EL CORPUS ARISTOTÉLICO; o cómo podríamos llamarlo ; EL TRATADO ARISTOTÉLICO DE LA PSICOLOGÍA;, el cual no es tan preciso como un tratado moderno, pero si ha servido de base o cuerpo para los estudios posteriores. Esta obra en su mayor parte, reúne en tres tratados que han llegado hasta nosotros como títulos de sus traducciones latinas y, son : De Anima, los Parva Naturalis y la Historia Animalium.

Estableció la división de los fenómenos psíquicos en: actividades del órgano central o del cuerpo físico, llamados fenómenos de una parte mortal, y otros inmateriales o fenómenos del alma o parte inmortal. Hizo también una división por su mayor o menor extensión, en comunes a los animales y peculiares al hombre. en realidad, fue una división tripartita, pues consideraba a las plantas como animales; había una parte vegetativa del alma, sensitiva e intelectiva.

APORTES DE LEIBNIZ A LA PSICOLOGÍA

El pensamiento de Leibniz jugó un papel fundamental en la formación de la estética y la psicología empírica de la filosofía escolar alemana del siglo

Aunque los intérpretes coinciden en apreciar la importancia de tal influencia, es posible detectar un punto de divergencia en la cuestión de cómo sopesar la propia relación de Leibniz con la estética. ¿Existe una estética en el pensamiento leibniciano? En esta comunicación se sostendrá que la respuesta a esta pregunta no es lo más relevante de cara a la comprensión histórica del leibnicianismo. Leibniz no inauguró propiamente este nuevo campo del conocimiento, ni reconoció en su especificidad la experiencia humana que provocó el interés por el mismo. Pero con sus tesis sí abrió la posibilidad para un desarrollo teórico del andamiaje sobre el cual se construirá en el siglo la estética y la psicología empírica, en tanto que nuevos conocimientos o ciencias. Por ello, se bosquejarán aquellos elementos del pensamiento leibniciano que intervienen en el reconocimiento del estatuto epistemológico de las nuevas disciplinas, a pesar de que el propio Leibniz no alcanzara tal reconocimiento. Un análisis de los textos de la psicología empírica de Baumgarten pone de manifiesto la relación con el pensamiento de Leibniz.

APORTACIONES DE DESCARTES A LA PSICOLOGÍA

Descartes hace una gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica. Fue el fundante del pensamiento racional. La meta era la ciencia: entonces Descartes funda al sujeto gnoseológico y un método para trabajar con la inteligencia. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos. Sostuvo que lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes centrando su atención preferentemente en torno a las funciones sensoriales y motrices de los nervios y a la significación de dichas funciones para la teoría Psicológica, intentó describir la relación existente entre los procesos nerviosos y los procesos mentales y al conducta. Postuló la doctrina del interaccionismo según la cual cuerpo y mente de hecho se influyen entre sí en alguna medida. Aventuró que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal, una pequeña glándula endocrina situada en la cabeza. Esta doctrina se ha incorporado hasta cierto punto a la expresión "enfermedad psicosomática" que literalmente significa "enfermedad de la mente y el cuerpo"

APORTACIONES DE KANT A LA PSICOLOGÍA.

En lo personal considero que las aportaciones de Immanuel Kant fueron determinantes para forjar las bases de la psicología actual ya que dicho filósofo comenta en su libro: "Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural", que quizás la psicología nunca llegue a ser una ciencia natural propiamente dicha, debido a que muchas de las observaciones y fenómenos inherentes a la mente humana no pueden ser cuantificables de la manera tradicional científica, además de otros argumentos que describe en la obra anteriormente mencionada. La obra de Kant fue principalmente una reacción contra la obra del empirista David Hume. Encontró problemas tanto con los empiristas y racionalistas, sin embargo. Kant propuso que ni el racionalismo ni el empirismo eran suficientes o correctos en la determinación de las verdades absolutas porque no eran verdades que ninguna de estas dos escuelas podrían encontrar, utilizando sólo el conocimiento a posteriori y el razonamiento a priori. Por otra parte, los dos modos de pensamiento poseían defectos que mostraban dos declaraciones contradictorias o antagónicas, de tal forma que ambas no podrían ser aceptadas como verdaderas y válidas. Kant sostiene que si bien tanto el racionalismo y el empirismo asumen que es posible obtener el conocimiento de cómo son realmente las cosas, en lugar de la forma en que aparentan ser, pasan por alto el hecho de que la mente humana es limitada. El ser humano puede experimentar e imaginar sólo dentro de ciertos límites. En resumen, estas limitaciones son sintéticas y a priori. Para solucionar este problema, Kant argumentaba, que para entender al mundo que experimentamos deben de distinguirse dos categorías: el mundo nouménico, o externo, y el mundo fenoménico, o interno. El mundo nouménico consiste en "cosas-en-sí" los objetos, tal como existen en su forma pura y sin filtrar. Sin embargo, Kant advierte que el mundo nouménico no puede ser conocido directamente, porque una vez que es percibido por la mente humana pasa a formar parte de nuestro mundo fenoménico. De este modo, Kant sostiene que la mente no solo es un agente activo en la manera de percibir e interactuar con el mundo, sino que crea la realidad en la medida en que la percibe. A través de este argumento, Kant crea una fusión de las dos escuelas de pensamiento, el racionalismo y el empirismo. Verifica los métodos de los empiristas en el sentido de que todo lo percibimos, pensamos y sabemos por lo que se filtra a través de nuestros sentidos y la experiencia. Kant insiste también en que nuestra mente crea e interpreta la experiencia y la "realidad" que se percibe, y por lo tanto el razonamiento racional debe también ser empleado para determinar un gran número de verdades. Es solamente a través de la combinación de estos dos métodos que la mayoría de las verdades pueden eventualmente ser encontradas.

APORTACIONES DE WUNDT A LA PSICOLOGÍA

El experimentalismo de Wundt implicaba que había aceptado las ideas necesarias para adoptar a la psicología como ciencia, se tenía la necesidad de explicaciones internas, la confianza en la observación y la ubicación del ser humano dentro del reino de lo científicamente conocible.

Wundt postuló que el objeto de estudio de la psicología debía ser “la experiencia inmediata”, Para ello el método de reflexion, la cual es la observación controlada de los contenidos de conciencia bajo condiciones experimentales. Wundt decía que el esfuerzo por observarse introducía inevitablemente cambios en el curso de los acontecimientos mentales y cuya consecuencia usual es que el proceso observado desaparecía de la conciencia.

El método experimental permite:

Descomponer los procesos conscientes en sus elementos

Descubrir como están conectados

Determinar las leyes de su conexión.

APORTES DE FREUD A LA PSICOLOGIA

La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente. Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló procedimientos terapéuticos básicos que, más o menos modificados aún se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las neurosis (y, parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento unánime, y ha sido a menudo cuestionado desde entonces, Freud es indudablemente uno de los grandes pensadores del mundo contemporáneo.

Entre otros de sus trabajos habría que destacar Tótem y Tabú (1913), Más allá del principio del placer (1920), Psicología de masas (1920), El yo y el ello (1923), El malestar en la cultura (1930), El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis (1933), y Moisés y el monoteísmo (1939).

APORTES DE FECHNER A LA PSICOLOGIA

Filósofo, fisiólogo y físico que pasaría a la historia por sus contribuciones metodológicas experimentales a la psicología. Vinculado en su formación académica a las corrientes científico-materialistas y filósofo idealista, intentó aunarlas dentro de una postura dualista (paralelismo psicofísico) que le conduciría a un 'panpsiquismo' (identidad entre materia y mente). Desarrolló abundantes experimentos sensoriales (táctiles: pesos; visuales: brillantez, estimación de distancias, etc) y publicó en 1866 los "Elementos de la psicofísica", donde considera la psicofísica como una ciencia exacta de las relaciones funcionales o relaciones de dependencia entre cuerpo y mente. Sostiene que la sensación, si bien no puede medirse directamente, ésta puede medirse indirectamente. Esto también ocurre en física, por ejemplo, la medición de la intensidad de la corriente eléctrica por un amperímetro o por un galvanómetro.

Fechner, llegó así a establecer el concepto de 'umbral absoluto' o umbral de conciencia (magnitud física del estímulo requerida para que se perciba el estímulo) y 'umbral relativo o diferencial' (incremento necesario para que se perciba un cambio entre dos magnitudes del estímulo).

El umbral diferencial o (dmp) es la unidad de medida de la escala subjetiva del sujeto o escala psicológica. Veamos, mediante un ejemplo, como se establece esta escala psíquica a medida que varía la escala física. Supongamos que el UA para detectar un punto iluminado en una pantalla de ordenador es de 30 Lux (unidad fotométrica de iluminación), es decir, que por debajo de ese valor el sujeto no percibiría un punto luminoso.

APORTES DE JOHN B. WATSON A LA PSICOLOGIA

Watson fue formado en Psicología en la Universidad de Chicago, y su campo de interés fue la psicología animal pues prefería trabajar con animales que con sujetos humanos. Aunque su insatisfacción con la psicología tradicional y la génesis de sus ideas conductistas pueden remontarse a 1904 , hasta 1913 no formuló sus concepciones en un artículo. Watson procedió sistemáticamente, comenzando por una crítica al estructuralismo, porque en éste no tenía cabida el estudio animal y su centro de atención era exclusivamente la conciencia humana. Los contados estudios animales que se llevaban a cabo los consideraba absurdos ya que se construía la conciencias de su sujeto sobre la base de sus datos conductuales y de analogías con la conciencia humana. Alegaba que atribuir conciencia a los animales es totalmente innecesario y que los datos conductuales son por sí solos suficientes para el trabajo científico. Watson continuó diciendo que la Psicología había fracasado en su pretensión de convertirse en una ciencia. Atribuyó dicho fracaso al método de la Psicología tradicional, la introspección, que no habría producido progreso alguno segregando a la Psicología del resto de las ciencias que se basan en datos públicos. “ la Psicología debe descartar toda referencia a la conciencia” y sustituir la especulación sobre la mente por el estudio objetivo de la conducta. Dio a entender que el funcionalismo era peor que el estructuralismo porque al buscar el valor pragmático de la conciencia incurría en un interaccionismo indefendible de la mente y el cuerpo, mientras que los estructuralistas mantenían un paralelismo rígido. Su solución al problema mente-cuerpo consistió en ignorarlo. Sus discípulos debían evitar plantearse métodos experimentales ni verse afectados por problemas mentales. La Psicología podía estudiarse en términos de estímulo y respuesta, formación de hábitos, integraciones de hábitos y similares. Pretende estudiar cómo el animal (hombre) se adapta a su medio, y que dada una respuesta se pueda predecir el estímulo, y dado un estímulo, la respuesta. Tal predicción posibilitaría controlar la conducta y aplicar la psicología a los problemas prácticos de la vida. Watson opinaba que los métodos de esta nueva psicología deberían ser los de la psicología animal: la manipulación del entorno (estímulos) y la determinación de sus efectos sobre la conducta (respuesta), sin referencia a la conciencia. Su confianza en una psicología conductista emanaba de los métodos conductistas de biología y psicología aplicada.

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt