Aprendizajes Esperados
ferychuy23 de Octubre de 2012
3.310 Palabras (14 Páginas)1.514 Visitas
SITUACIONES DIDACTICAS DE DIAGNOSTICO
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Aspecto: lenguaje oral.
COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.
COMPETENCIA: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
APRENDIZAJEZ ESPERADOS:
Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.
Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.
Situación didáctica
Yo soy
• Dar la bienvenida a los niños, de uno por uno.
• Luego platicar con todo el grupo, presentarme y explicarles sobre lo que haremos durante el ciclo escolar.
• Pedirles que observen a sus compañeros y descubran a los nuevos integrantes del grupo, solicitar se presenten (den su nombre completo) con ellos y les pregunten su nombre.
• Entregar letras móviles para que armen su nombre e insertarlos en un cordoncito para que lo usen como gafete.
• Salir a los demás salones para que los niños nuevos conozcan a las maestras y al intendente; así como las instalaciones del jardín
• Pedir a los niños que traigan una foto suya que les guste.
• Ponerlos sentados en semicírculo, con las fotos colocadas de manera que las puedan ver todos. se les pide que entre todos vayan comentando las características de cada uno. se describirán entre todos los rasgos físicos.
• Jugar al rey ordena… ej.: el rey ordena que se paren todos los que tienen el cabello negro, etc.
• Sentar a los niños en las mesas. cada uno hará un marco de color para su foto.
• Después, se añade la foto y todo el conjunto se pega en el centro, de medio
Pliego de cartulina.
• Colocar todas las cartulinas en un lugar visible de la clase, formando un mosaico mural.
• Establecer un diálogo haciendo preguntas como éstas:
¿Vieron que cada uno es diferente? ¿En qué somos diferentes? ¿En que nos parecemos? ¿Qué pasaría si fuéramos todos iguales?
• Hacer una gráfica sobre gustos, lo que les provoca miedo, etc.
Cuál es mi nombre.
• Pedir a los niños que pasen al frente o de su lugar digan su nombre, escribirlo en una tarjeta (lo pueden hacer los niños si ya saben o la educadora)
• Pegarlo cerca de su foto
• Platicar porque creen que se llaman así
• Invitar a las mamas a la clase para que nos platiquen porque eligieron ese nombre para sus hijos.
• Trabajar el nombre propio: cuales son iguales,
• cual empieza igual,
• cual es más largo
• y con cual empieza, elaborar carteles en donde se destaque la letra inicial del nombre y la escritura del mismo.
Los que me quieren
• Presentar a los niños a través de láminas los diferentes tipos de familia como algo natural: familia donde solo esta mamá, o papá, familias separadas, etc.
• Pedir a los niños observen cada familia y realicen un dibujo de su familia y traten de decir cómo es su familia comparándola con las láminas.
• Sentar a los niños en círculo, cada uno irá saliendo al centro y enseñará a los demás quiénes son todas esas personas que le quieren y dirá qué actividades realizan juntos, de qué manera se lo pasa bien con ellas, etc...
• Invitar a los niños a elaborar su propio árbol genealógico, previa explicación.
• Ver una película con una familia clásica los pica piedra, los Adams, etc.
• Platicar sobre porque tenemos los apellidos, explicar a los niños la forma en que se nos dan los apellidos
• Elaborar hojas con el nombre completo de cada niño para ponerlo en la sillita
• Tomar lista diariamente con el nombre completo del niño
• Mandar a casa una media cartulina para que cada miembro de la familia estampe su mano y ponga su nombre para exponerlos en el jardín.
Organicemos nuestro salón.
Competencia: expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
• descubrir lo que hay en las cajas, acomodarlos tomando en cuenta su utilidad, en botes y cajas destinadas para ese uso.
• Poner etiquetas a caja o bote para saber lo que allí está guardado
• Fijarnos en los materiales que faltan y hacer una lista para pedírselas a las mamás o comprarlo
• Dictar a los niños para que anoten en su cuaderno los materiales que necesitamos para que los traigan de su casa
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMATICO
Aspecto: Numero.
COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo CONTINUACIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS: compara colecciones ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay más que, menos que, la misma cantidad que.
ASPECTO . FORMA ESPACIIO Y MEDIDA
Competencia: utiliza unidades no convencionales, paea resolver problemas quiere implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifican para que sirven algunos instrumentos de medición.
APRENDIZAJES ESPERSDOS: ordena de manera creciente y decreciente objetos por tamaño, capacidad y peso.
Usa estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno, los elementos por contar y sobre conteo.
¿Cuáles se parecen?
• Mostrar a los niños los objetos pañuelos, calcetines, pelotas, crayolas, tarjetas de cartón, canicas, etc. de cada objeto debe haber un mínimo de seis, en dos tamaños diferentes y varios colores, que puedan repetirse.
• Se puede mostrar el primer objeto y preguntar a los niños ¿qué es? ¿quién sabe con qué material está hecho? ¿de qué color es?
• Presentar otros materiales siguiendo la misma forma anterior.
• Pedir a los niños que agrupen los materiales de acuerdo con su color; podrán agruparlos sucesivamente por tamaño, textura, forma, etc.
“Bloques lógicos”
• indicar a los niños que agrupen las figuras, que por su color se parecen.
• la maestra pide que hagan una marca en sus hojas, con el lápiz del mismo color de las figuras, y luego las cuenten ¿cuántas figuras rojas encontraron? los niños las cuentan y dicen el número y así sucesivamente con cada color.
• La maestra pregunta: ¿de qué otro modo podemos juntar las figuras que se parecen? (por la forma, por el tamaño).
• Realizan la misma actividad, dibujando las figuras en su hoja de papel y escribiendo junto el número de cada una.
¿Cuántos tenemos?
• Que los niños traigan de casa animalitos de plástico
• Se reparten las figuras de plástico entre los niños, por lo menos una para cada niño.
• El maestro escribe en el pizarrón el nombre de los animalitos en forma gráfica.
• Los niños pasarán a pintar un cuadro en el lugar que esté el nombre de su animal (la maestra puede ir leyendo y señalando los nombres de los animalitos).
• El maestro puede preguntar: ¿cuántos perros hay?, ¿cuántas vacas hay? ¿cuántos niños tienen gato?, y así sucesivamente.
• Con ayuda de los niños, elaborar una gráfica para comparar las cantidades.
“libritos y librotes”
• los niños se reúnen en equipos de cinco o más miembros.
• a cada equipo se le dan suficientes libros.
• se les pide que ordenen los libros del más chico al más grande, primero, y en segunda etapa se pide que ordenen del más grande al más chico.
• luego pueden ordenarlos siguiendo el criterio de la anchura de los libros, o por el color de la pasta.
• propiciar que los niños comenten cómo les es más fácil ordenar sus libros en su biblioteca o, si no tienen, ¿cómo los ordenarían? ¿por qué elegirían esa manera de ordenarlos?
Los trenecitos
• Los niños se sientan en el piso, la maestra se coloca frente a ellos procurando que todos los niños puedan verla.
• La maestra pide que observan y coloca sobre el tapete, alternadamente, los círculos y los palos de paleta,
• Dirigiéndose a los niños les pide que digan lo que hizo (identificaran que están acomodados “uno y uno”).
• Les pregunta que creen que sigue; los niños responden: “un círculo”; lo colocan y la maestra pregunta que va después.
• Recoge los materiales y pide que sigan observando con atención. coloca dos círculos continuos, dos palos, dos círculos, un palo, y pregunta qué sigue.
• La maestra puede poner varias alternativas para que los niños descubran y continúen las secuencias. cuando dominen las secuencias que él proponga, puede permitir que ellos sugieran otras.
• Formar equipos y con otros materiales trabajar secuencias creadas por uno de ellos mientras sus compañeros la descubren y la continúan.
“la figura oculta”
• La maestra coloca las figuras en secuencia de acuerdo con la forma, por ej. triángulo, círculo, cuadrado, triángulo, círculo, cuadrado, etc.
• Pregunta: ¿qué figura sigue? responden. un triángulo, luego un círculo
...