ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aps Salud


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  5.054 Palabras (21 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 21

COMUNIDAD Y MARGINALIDAD

Bolivia, diverso en muchos aspectos por mucho tiempo considerado un país en vías de desarrollo con prometedoras esperanzas para toda una nación, no obstante seguimos siendo victimas del régimen capitalista del norte del continente convirtiéndonos en un país sometido y de muchas formas aun esclavizado, mas alla de la deuda externa que tenemos, esta la comunidad marginada dentro de nuestro propio entorno, viendo asi situaciones de pobreza extrema, hambre, maltratos, etc. Tratando de cambiar un poco nuestra realidad hace poco en la asamblea constituyente llevada a cabo en la ciudad de Sucre en la cual se busca redactar una nueva ley fundamental para Bolivia. Con el argumento de:

“Preferimos defender nuestros derechos con sangre y morir que esperar otros 500 años”

Uno de los mayores desafíos que afronta las nación es la marginalidad social una de cada tres personas vivirá en los barrios marginales de una gran urbe, en una vivienda inadecuada, sin los servicios públicos esenciales y con una alta tasa de criminalidad.

Con las debidas políticas de Estado no hay causas de la marginalidad social que no puedan ser combatidas o erradicadas.

Esos repliegues socioculturales de origen económico tienen impactos políticos de variadas graduaciones, pero en conjunto debilitan las posibilidades de consolidar sistemas institucionales de representación democrática, ya que al perder los derechos económicos y sociales también se extingue la condición de ciudadanos. Mientras más desvalidas las capas de la sociedad son más fáciles de cooptar para los regímenes clientelares en función de sus necesidades más elementales, pero no son las únicas que pierden soberanía y autodeterminación cívicas.

La fragmentación rompe los vínculos sociales, por lo que es muy difícil que un instituto convencional (partido, sindicato, iglesia, etc.) pueda representar al mosaico social entero. Es más fácil que cada parte se relacione con un caudillo desde su propio lugar y por sus razones específicas, que no serán, con seguridad, las mismas que la del vecino. Puede haber hasta razones étnicas que se reúnan con las ideológicas o con el carisma del caudillo para formar una masa compacta pero inorgánica, o mejor organizada por partes autárquicas, volátil en la medida que la experiencia pasada no alcanza a elaborarse en memoria activa por el conjunto, lo que provoca la elección reiterada de algún líder político que realizó un mal gobierno o se corrompió en el ejercicio de sus funciones, pero la ausencia de elaboración de la experiencia es lo mismo que el olvido.

Peor aún es que en los sectores de exclusión (no sólo económico-sociales) los crueles requerimientos de la supervivencia trastocan algunos valores tradicionales, como el valor de la vida o de la solidaridad, debido a la pérdida de sentido de la existencia, sobre todo entre los jóvenes que ven cegadas todas sus oportunidades. Allí es fácil que se enciendan focos de violencia, esta es la ideológica y también puede ser la moral, que no siempre visualiza con nitidez las fronteras de la criminalidad. De allí que surjan actos violentos que no reconocen ninguna racionalidad, cuya difusión masiva los “socializa” como modelos posibles debido a la predilección de muchos medios, sobre todo entre los electrónicos, por los asuntos de mayor impacto en las emociones primarias de las audiencias.

Hay algunos indicios sobre el impacto de la insatisfacción social sobre los partidos políticos: la búsqueda de concertaciones, pactos o alianzas que desborden las fronteras propias de cada organización, la propensión a organizar dos frentes alternativos, uno de centroizquierda y otro de centroderecha, la integración de mercados y la cooperación regional, son algunas de las tendencias en proceso que se pueden observar, en cada ciudad con sus características, en el actual mapa geopolítico internacional. Los márgenes de maniobra, sin embargo, cada vez son más chicos.

La realidad no cambiara en días o meses, será un proceso de muchos años, para lograr establecer cambios en nuestras diferencias como miembros de un mismo país, y solo de este modo lograremos consolidar un estado libre y soberano.

Cumbre del milenio 2000

Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas

Sólo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa", proclamaron los líderes del mundo al adoptar unánimemente la "Declaración del Milenio de las Naciones Unidas" durante la clausura de la Cumbre del Milenio el 8 de septiembre de 2000.

Este documento, el principal de la Cumbre, contiene una declaración de valores, principios y objetivos para la agenda internacional del siglo XXI, y establece plazos para la realización de varios planes de acción colectivos.

La Declaración reafirma la fe de los Estados Miembros en las Naciones Unidas y en su Carta como elementos indispensables para construir un mundo más pacífico, próspero y justo. El reconocimiento de la responsabilidad colectiva de los gobiernos del mundo para lograr la dignidad humana, la igualdad y la equidad; así como la responsabilidad de los líderes del mundo hacia sus ciudadanos, en especial los niños y los más vulnerables.

Los líderes declararon que el principal reto de hoy es hacer de la globalización una fuerza positiva para todos, reconociendo que hasta ahora, sus beneficios y costos no están repartidos de forma equitativa. La Declaración hizo un llamado a las políticas y medidas globales, correspondientes a las necesidades de los países menos desarrollados y de las economías en transición.

La Declaración de la Cumbre cita la libertad, la igualdad (de los individuos y de las naciones), la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad compartida como seis valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo XXI.

APS selectiva – ampliada 1983

La APS incluye por lo menos ocho elementos básicos: educación en salud, control de las enfermedades endémicas locales, programa expandido de inmunizaciones, atención materno infantil que incluye servicios de planificación familiar, disponibilidad de medicamentos básicos para la atención, promoción de la nutrición (vigilancia nutricional), tratamiento de enfermedades comunes, y saneamiento ambiental, principalmente suministro de agua potable. La atención primaria quedó sostenida sobre cuatro pilares básicos que se resumían en desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.3 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com