Arte Clasico, El Discóbolo de Mirón
Juan Camilo Franco RojasPráctica o problema20 de Octubre de 2021
1.912 Palabras (8 Páginas)187 Visitas
[pic 1]
HL0555-001 ARTE Y CIUDAD
EAFIT 2021
ESCUELA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
G6
PARCIAL 1
PRESENTADO POR:
MAURICIO BOHORQUEZ OCAMPO: 201627507001
JUAN CAMILO FRANCO ROJAS: 201819432001
PRESENTADO A:
TULIO RESTREPO ECHEVERRI
VIERNES, 27 DE AGOSTO DE 2021.
Arte Clasico, El Discóbolo de Mirón[pic 2]
Fuente: (Bulpes, 2019)
Ficha técnica
Obra: Discóbolo, copia Lancellotti
Autor: Mirón de Eleúteras
Cronología: 450 a.C original / II d. C copia
Estilo: Primer Clasicismo griego
Material: bronce original/ mármol copia
Técnica: cera perdida original/ esculpido copia
Dimensiones: 1,56 cm
Ubicación: Museo Nazionale Romano (en el antiguo Palazzo Massimo alle Terme en Roma, Italia
Contexto histórico
Alumno de Hegeladas de Argos, Mirón se destaco como un broncista y escultor. Por acciones de la historia su obra el Discóbolo seria conocida por copias romanas y literatura grecorromana.
Análisis
Esencia
Representa a un atleta justo al momento del lanzamiento de un disco. Figura o escultura de bulto redondo, en la base de la escultura se puede apreciar el troco de una palmera, dejada allí como soporte. La representación expone una concentración mental del atleta, su cuerpo se estira al máximo, se prepara para arrojar el disco, su pierna izquierda actúa como soporte no de la escultura, del atleta, su pierna derecha guía la dirección en la que se lanzara, por último, el rostro es inexpresivo a condición de representar el poco esfuerzo propio de una idealización hacia los atletas.
Naturaleza
Manifestación de una alegoría social y cultural. Un atleta en la Grecia clásica. Como mencionábamos el rostro es inexpresivo, ello sugiere el poco esfuerzo que realiza el atleta para lanzar el disco, aun que la verdad sea otra. La manifestación parte de una admiración e idealismo hacia los atletas, propia de la Grecia clásica (V a.C.) en donde no solo se idealiza al atleta si no también la belleza.
Paradigma
Para el historiador de arte Ernst Gombrich el escultor utiliza recursos heredados del Antiguo egipcio, “la pieza desde luego esta ubicada en el periodo clásico griego, pero los hombros de la figura se encuentran en posición frontal, mientras que sus extremidades inferiores se encuentran de perfil, como si se tratara de una transposición escultórica de los principios de la pintura egipcia” (...). El detallado trabajo anatómico en las manos rompe el hieratismo egipcio evocado en la visual general.
El bronce como material le permitió a Mirón una destreza y detallismos, esta última como mencionaba Gombrich le separa del antiguo egipcio. El desuso de la piedra para usar bronce permitió dar proporcionalidad y simetría a su escultura ello permite glorificar al atleta algo muy propio de la época.
Resultado
Al observar el cuerpo humano en la figura, la simetría, proporción y equilibrio son valores plásticos correspondientes al periodo clásico griego.
El Discóbolo es una transición entre la escultura severa y la propiamente clásica en donde la simetría y proporcionalidad conviven con la inexpresividad del rostro, y un cabello poco elaborado hace alusión a la forma de esculpir kurós arcaicos.
Exigencia
El arte que se empleo en el periodo de la Grecia clásica, invita al observado a admirar u apreciar aquello que el idealismo concibe como real. Belleza, armonía y equilibrio propios del arte clásico
El artista pretende plasmar un idealismo propio del periodo clásico en Grecia, en donde la simetría, proporción y equilibrio vislumbran admiración al atleta.
Nivel de iconicidad: Modelo tridimensional a escala (escultura)
Arte Contemporáneo, Museo Guggenheim de Bilbao
[pic 3]
Fuente: (Claudia Maldonado , 2021)
Ficha técnica
Obra: Museo Guggenheim de Bilbao
Autor: Frank O. Gehry (Toronto, 1929)
Cronología: 1991-1997
Estilo: Deconstructivista
Material o Materiales: Piedra caliza, vidrio y titanio
Tipología: Museo
Ubicación: Bilbao
Contexto histórico
Frank Gehry arquitecto canadiense-americano, nació un 28 febrero de 1929 en Toronto, Ontario hijo de padres judíos polacos, animado por su abuela de niño construía edificios o ciudades con los materiales, de la ferretería de su abuelo.
En su forma de trabajar se destaca el uso de materiales de construcción no convencionales como metal corrugado y el titanio, y el desarrollo de una estética cruda e inacabada, han hecho de Gehry uno de los diseñadores más característicos y fácilmente reconocibles del pasado reciente.
Fuente: (Gómez, 2014)
Análisis
Esencia
El museo propone un perspectiva donde se destaca principalmente los ortogonales curvados y retorcidos, recubiertos de láminas de titanio. Al juntar estos componentes por medio de muros de vidrios se crea una especie de cortina de vidrio, otorgándole al museo transparencia, por lo cual vincula el exterior con el interior, en la parte superior se destaca una vidriera (entrada), alabada por una impresionante marquesina que hace de terraza, y su vez reposa sobre la columna de piedra colosal.
Naturaleza
Frank Gehry, graduado de la universidad de California del sur en arquitectura, luego fue admitido en la Escuela de diseño de Harvard para estudiar urbanismo, fueron sus primero años como profesional. Con su esposa e hijas viajo a Paris donde trabajo en el estudio de André Rémonder. Durante su tiempo en Paris le permitió estudiar las obras de Le Corbusier u otros artista europeos. Después de su experiencia en Francia, regreso a los Ángeles, Estados unidos abriendo un nuevo estudio, con el pasar de los años desarrollo su propio estilo, por el cual incorpora formas geométricas simples que al unirse forman una corriente visual. El Museo Guggenheim Bilbao incorpora su estilo, siendo a su vez el ejemplo más vanguardista de arquitectura del siglo XX
Paradigma
Como mencionábamos el estilo de Gehry incorpora figuras geométricas simples, el contorno visual se da por el juego de volúmenes que emplea, algo muy remarcado en El Museo Guggenheim Bilbao, en donde el uso de ortogonales curvados y sus diferentes proporciones plantean el elemento visual que mas destaca. Gehry desde sus estudios en flexibilidad de materiales, el color y la luz, plantea la arquitectura deconstructiva del filósofo Jacques Derriba
Resultado
(..) “Considera que la arquitectura es un arte, por lo tanto, una vez terminado un edificio éste debe ser como una escultura, sin dejar de lado aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno” (Mondini)
...