Aseguramiento De La Calidad
herrerah21 de Noviembre de 2012
5.770 Palabras (24 Páginas)577 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS INGENIERIA Y TECNOLOGIA
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA CALIDAD
MATERIA:
Aseguramiento de la Calidad.
PROYECTO A DESARROLLAR:
Mejora Continua a través del Trabajo en Equipo en un Área productiva
En la Empresa American Standard.
CATEDRATICO:
Mtra.: María Elena Jiménez Lorenzini
PRESENTAN:
Antonio Tetlacuilo Márquez
Hector Herrera Guerrero
19 DE OCTUBRE DEL 2012.
INDICE.
Introducción.
Capítulo 1. Fundamentación teórica.
1.1. Trabajo en equipo.
1.1.1. Ventajas del trabajo en equipo.
1.1.2. Requerimientos del trabajo en equipo.
1.1.3. Trabajo en equipo y el sistema de gestión.
1.2. Aseguramiento de la calidad.
1.3. El proceso de manufactura.
1.4. El proceso de mejora continúa.
1.5. Costos de la calidad.
1.5.1. Definición de la calidad.
1.5.2. Definición del costo.
1.5.3. Definición de costo de la calidad.
1.5.4. Beneficios de medir el costo de la calidad.
1.5.5. Componentes del costo de la calidad.
Capítulo 2. Análisis de la situación actual.
2.1. Descripción de la empresa.
2.2. Cultura empresarial.
2.3. Misión, valores, política de calidad, y visión de la empresa.
2.4. Dinámica del grupo de trabajo.
2.5. Organigrama de la empresa.
Capítulo 3. Implementación del aseguramiento de la calidad.
3.1. Propuesta del plan de mejora.
3.2. Proceso actual del área de trabajo.
3.3. Identificar las causas del problema.
3.4. Defectos encontrados en las auditorias.
3.5. Diagrama de Pareto.
3.6. Propuestas de solución.
3.7. Conclusiones y recomendaciones.
Referencias.
INTRODUCCIÓN.
La necesidad de elevar el nivel de desempeño de las organizaciones implica realizar un esfuerzo continuo para que estas organizaciones sean competitivas en medio de un entorno sujeto a cambio, por esto un sistema de gestión de calidad que se aplique para alcanzar un objetivo, debe basarse en un modelo que incluya las últimas tendencias que existen en campo de la gestión de la calidad.
Cuando se analiza la evolución que ha tenido la aplicación de la función de la calidad en las organizaciones, se demuestra que a través de distintas épocas, se ha incorporado a la misma diferentes elementos de gestión, el mejoramiento continúo está destinado a convertirse en el principal gestor de la calidad de las organizaciones.
El diseño de un procedimiento para el aseguramiento y mejoramiento continuo de la cali-dad, que funcione acorde al sistema de gestión de calidad en una organización, permite dis-poner de un modelo a seguir para desarrollar los diferentes proyectos de mejora que se pue-den planificar y que tienen en cuenta los elementos de carácter técnico y humano, que son necesarios para la ejecución de cada proyecto.
El procedimiento del trabajo para el mejoramiento de la calidad, tiene en cuenta la relación permanente entre el cliente y el proveedor, presente en cualquier organización y está estruc-turado para que incluya los elementos del mejoramiento continuo de la calidad, las herra-mientas de la ingeniería de la calidad que se integran en cada una de las etapas del trabajo.
Los acontecimientos mundiales en los últimos años, la urgente necesidad de hacer organi-zaciones eficientes, el surgimiento de un mercado más competitivo, y la responsabilidad de producir sin dañar nuestro medio, la necesidad de servir a un cliente más consciente y pre-parado que exige calidad en los productos y servicios, han provocado la necesidad de trans-formar la idea que se atenido en los últimos años de la gestión empresarial.
Una organización enfocada al cliente depende de estos y por lo tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y es-forzarse en acceder las expectativas de los clientes.
Para lograr estos proyectos, es necesaria la participación de todos los trabajadores, en todos los niveles jerargicos de una organización, donde se involucran muchos factores determi-nantes en la obtención de los resultados.
Capítulo1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
1.1. TRABAJO EN EQUIPO.
El trabajo en equipo es un aspecto que brinda un aporte esencial para implementar con éxito un sistema de gestión, sea éste de calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional, inocuidad alimentaria, etc., ya que permite alcanzar la participación y el compromiso de los miembros de la organización en el logro de los objetivos planteados.
Diversos autores, de la talla de Robert Kaplan, Peter Drucker, Kenneth Blanchard, Jon Kat-zenbach, Tom Peters, Michael Hammer, o Robert Blake, mencionan que el factor esencial para el éxito de una organización es la participación completa de todos sus miembros, sean estos de los niveles superiores o de nivel operativo. Kaplan refuerza el concepto al decir que las metas por conseguir son: más utilidades, crecimiento sostenido y competencia eficaz en una economía global y propone que las empresas desarrollen principalmente el trabajo en equipo.
Según el reconocido especialista Jon Katzenbach, el trabajo en equipo puede considerarse al "Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida".
Desde luego, la de Katzenbach no es la única definición válida, pero los aspectos más rele-vantes de ésta pueden encontrarse en otros autores, de modo que en forma general al refe-rirse sobre el trabajo en equipo, puede considerarse como un grupo de gente bien organiza-do, cada uno con sus correspondientes responsabilidades y tareas perfectamente definidas, con un claro liderazgo que orientará los esfuerzos en forma comprometida hacia un mismo sentido.
De este modo, el aspecto clave para el trabajo en equipo es lograr la participación de las personas. Para ello, es necesario que previamente las personas se sientan que "forman parte" de la organización, lo cual las induce a "tomar parte" en las misma, a través de su presencia en las decisiones y en las acciones que se emprenden.
Así, el aprovechamiento de la contribución individual en beneficio del equipo genera un sentimiento de realización personal y mayor motivación para el trabajo.
1.1.1. Ventajas del trabajo en equipo.
Cuando una organización fomenta el trabajo en equipo obtiene ventajas para su funciona-miento. Entre las más significativas se encuentran:
• Integración de metas individuales en una meta sola meta común.
• Mayor claridad en las metas y objetivos.
• Aumento de tolerancia y respeto por los demás.
• Mayor motivación para trabajar al sentirse parte real de un equipo.
• Mayor compromiso y responsabilidad hacia las tareas.
• Resolución de problemas imposibles de plantear y solucionar de manera individual.
• Aprovechamiento de la diversidad de ideas hacia un enriquecimiento mutuo.
• Mejores resultados por el fenómeno de la sinergia conseguida.
1.1.2. Requerimientos del trabajo en equipo.
Entre los requerimientos más importantes del trabajo en equipo se destacan los siguientes:
• Comunicación: Una adecuada comunicación entre los integrantes del equipo es fun-damental para llegar a un consenso e ir en búsqueda del logro de objetivos.
• Planificación: A través del liderazgo se debe definir el plan de acción para el trabajo en equipo.
• Complementación: sobre la base de la diversidad en cuanto a formas de pensar, nivel educacional, experiencia, cargos, etc., los integrantes deben lograr complementarse.
• Formalidad de las relaciones: Las relaciones interpersonales son formales.
• Dirección: Debe contarse con un líder para que oriente las acciones y evalúe los resultados.
• Claridad en los objetivos: Poner bien en claro los objetivos a seguir es la base sobre la cual se desarrolla un efectivo trabajo en equipo.
• Confianza: El trabajo en equipo requiere de la confianza mutua para llevar adelante en forma efectiva tareas que pueden requerir compartir información confidencial, delegar en otro alguna tarea que requiere de un alto grado de responsabilidad, etc.
• Compromiso: Debe fomentarse que el conjunto de personas que trabajan en equipo se sientan parte de él, como si fuera algo propio.
1.1.3. Trabajo en equipo y sistemas de gestión
La implementación de sistemas de gestión puede verse favorecida y enriquecida con el tra-bajo en equipo, pues ambos son conceptos complementarios y brindan un decidido aporte al éxito de la organización.
Ambos aspectos además necesitan de un proceso de aprendizaje, mediante el cual los miembros de la organización adquieren los conocimientos y habilidades necesarios.
También, y tal como específicamente lo requieren los sistemas de gestión, el compromiso de la Dirección resulta indispensable para el sostenimiento de un proceso duradero de trabajo en equipo.
Otro aspecto mejorable en la relación entre el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos transversales que implican a toda la organización,
...