Auditoria
Natividaddoria4 de Abril de 2014
3.564 Palabras (15 Páginas)165 Visitas
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Conceptualización de los principios básicos de auditoria
1. ¿Qué es la auditoria como examen?
R/ta. La auditoría como examen comprende la revisión y análisis de una parte de las operaciones o transacciones efectuadas con posterioridad a su ejecución, con el objeto de verificar aspectos presupuestales o de gestión, el cumplimiento de los dispositivos legales y reglamentarios aplicables y elaborar el correspondiente informe que incluya observaciones, conclusiones y recomendaciones.
2. ¿Qué características presenta el examen de auditoria?
R/ta. Debe ser en forma analítica, sistémica y con un amplio sentido crítico por parte del profesional que realice el examen
3. ¿Que son las normas de auditoría?
R/ta. Son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo.
4. ¿Qué normas de auditoría comprenden las normas generales y personales, las normas relativas a la ejecución del trabajo y las normas relacionadas con la rendición del informe?
R/ta. NORMAS PERSONALES. Se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener pre adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional.
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO. Al tratar de las normas personales, se señaló que el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos elementos que, por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.
NORMAS DE INFORMACIÓN. El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante el, pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operaciones de la empresa. Por último es, principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo, que queda a su alcance.
5. ¿Qué aspectos comprende la fase de planeación de la auditoria?
R/ta. - Investigación de aspectos generales y particulares de la empresa a examinar.
-Estudio y evaluación del control Interno.
-Programación del trabajo de detalle específicamente aplicable.
De acuerdo a estas tres fases se planea el trabajo de auditoria y decidir previamente cuales son los procedimientos de auditoria que se van a emplear, cual es la extensión que va a darse a estas pruebas, en qué oportunidad se van a aplicar y cuáles son los apeles de trabajo en que van a registrarse sus resultados.
6. ¿Que son las técnicas de auditoría y cuáles son las más utilizadas?
R/ta. Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.
Estas técnicas son:
-Estudio general: Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas y las operaciones, a través de sus elementos más significativos para concluir si se ha de profundizar en su estudio y la forma en que ha de hacerse.
-Análisis: Es el estudio de los componentes de un todo para concluir con base en aquellos respecto de este. Esta técnica se aplica concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.
-Inspección: Es la verificación física de las cosas materiales en que se tradujeron las operaciones. Se aplica al estudio de las cuentas cuyos saldos tienen una representación material. (Efectivos, mercancías, bienes, etc.)
-Confirmación: Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participó y por la cual está en condiciones de informar válidamente sobre ella.
-Investigación: Es la recopilación de información mediante platicas con los funcionarios y empleados de la empresa. Generalmente se aplica al estudio del control interno en su fase inicial y de las operaciones que no aparecen muy claras en los registros.
-Declaraciones y Certificaciones: Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia resulta conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones certificadas por una autoridad (certificaciones).
-Observación: Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la práctica (como se paga la nómina, como se efectúa el recuento de los inventarios, etc.)
-Cálculo: Es la verificación de la corrección aritmética de aquellas cuentas y operaciones que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas. (Intereses pagados o cobrados, depreciaciones, etc.)
7. ¿Qué es una evidencia y cuáles son sus características?
R/ta. La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales sustenta su opinión.
Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:
Relevante.- Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.
Autentica.- Cuando es verdadera en todas sus características.
Verificable- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.
Neutral.- Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.
8. ¿Cuáles son los principales tipos de auditoría y a que se refiere cada uno de ellos?
R/ta. Auditoría Financiera: Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles subyacentes y los registros de contabilidad de una empresa realizada por un contador público, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la corrección de los estados financieros de la empresa.
Auditoria interna: Proviene de la auditoría financiera y consiste en: una actividad de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y constructivo para la administración. En un instrumento de control que funciona por medio de la medición y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como: procedimientos; contabilidad y demás registros; informes financieros; normas de ejecución etc.
Auditoria de operaciones: Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente de una función o una unidad con referencia a normas de la empresa, utilizando personal no especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración, que sus objetivos se cumplan, y determinar qué condiciones pueden mejorarse. A continuación se dan algunos ejemplos de la autoridad de operaciones:
* Evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos.
* Revisión de prácticas de compras.
Auditoria administrativa: Es un examen detallado de la administración de un organismo social realizado por un profesional de la administración con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados, sus metas fijadas con base en la organización, sus recursos humanos, financieros, materiales, sus métodos y controles, y su forma de operar.
Auditoria de cumplimiento: tiene por objeto comprobar que las operaciones efectuadas por el ente estén adecuadas a las leyes, normas y procedimientos aplicables a la entidad.
9. ¿Qué es planeación?
R/ta. Es un accionar que está vinculado a planear. A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.
10. ¿Qué ventajas ofrece la planeación?
R/ta. –ayudar a los administradores a estar orientados hacia el futuro, se ven esforzados a mirar más allá de sus problemas cotidianos para proyectar lo que podría suceder en el futuro.
-coordinación de las decisiones: una decisión no debería tomarse el día de hoy sin tener alguna idea de la forma en la que afectara a una decisión que tenga que tomarse del día de mañana. La función de planeación ayuda a los administradores en sus esfuerzos por coordinar sus decisiones.
-Pone de relieve los objetivos de las organizaciones con el punto de partida “la planeación”; quiere decir que los administradores se ven constantemente forzados a recordar con exactitud lo que su organización
...