ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria

fepariani3 de Junio de 2013

2.904 Palabras (12 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 12

Auditoria EECC

Técnica q evalúa la corrección de las registraciones y la razonabilidad de los estados contables.

Si bien la auditoria de estados contables necesita evaluar previamente el sistema de control interno, con la finalidad de establecer en qué grado tal sistema le permite confiar en las registraciones a examinar, la evaluación del control interno es la finalidad exclusiva del auditor de las operaciones.

Auditoria Operativa

Alario: Definición: Se entiende por auditoria operativa a la técnica que evalúa la eficiencia de un ente en relación a sus metas y recursos.

Estos recursos son humanos y materiales, que serán organizados, utilizados, coordinados y controlados para la consecución de las metas deseadas.

El objetivo final de la auditoria operativa es la eficiencia.

Objetivos

Los objetivos de la auditoria operativa serán, el examen del diseño sistemático de la organización interna, las instrucciones que de ella emanes, su implementación, cumplimiento y control, su registro contable y evaluación de la retroalimentación del mismo, y el enfoque que sobre esa examen se emita.

Registro contable: todo aquello referido a las evidencias conservadas de las operaciones, libros rubricados o no, planillas, formularios y comunicaciones, ya sea de la contabilidad legal o de la contabilidad gerencial.

Diagnostico

La forma en que lleva a cabo sus operaciones y la forma en que se registra y controla, plasmado adecuadamente en un informe completo y orgánico.

Analisis del ente

El análisis puede ser realizado por sectores operativos o por secuencia de operaciones encadenadas.

Sector: un diagnostico sobre la organización de determinado sector, división o departamento y contratan una auditoria para que les informe sobre tal circunstancia.

Circuito: el diagnostico sobre cierto circuito administrativo, que consta de una serie de operaciones inciadas en determinado sector y se prolongan a través de otros hasta llegar a su finalización.

Actuacion del Auditor

Se refiere a la revisión de las operaciones, en forma ordenada, prolija y objetiva, preparando primero su plan de auditoria y cumpliéndolo luego, se utilizará herramientas técnicas, tomando las pruebas que se encuentre en los lugares de trabajo donde efectua su revisión.

Dejara constancia de ese trabajo en su documentación , que formara parte de su legajo de auditoria, convirtiéndose en la evidencia recolectada que le servirá de fundamento a la hora de defender su informe.

Etica Profesional

Pueden ser extraídos de los códigos de ética que rigen las profesiones de los graduados en ciencias económicos.

La ley que rige la actuación profesional de estos graduados es la Ley N 20.488, en el ámbito nacional.

los códigos de ética pretenden enunciar las normas y principios éticos que deben inspirar la conducta y actividad de los matriculados en esos consejos.

Responsabilidad del auditor

Si bien no se requiere legalmente que la persona que desarrolle actividades de auditoria operativa sea un profesional, el auditor operativo, tiene responsabilidad hacia quienes lo contratan.

* Si es contratado en relación de dependencia por un organismo (auditor interno), su responsabilidad será laboral, correspondiéndole, en consecuencia, derechos y obligaciones emanadas de la ley de Contrato de Trabajo. Existen responsabilidades para el auditor interno que están relacionadas con el Instituto de Auditores Internos de Argentina(I.A.I.A)

* Si es contratado en forma independiente (auditor externo), le cabrán responsabilidades civiles. Si es matriculado, esta alcanzado por las disposiciones de los códigos profesionales de ética.

Es conveniente que el auditor externo deje deslindada su responsabilidad en forma fehaciente, esto es suscribiendo, un contrato de servicios profesionales.

Planeamiento de la Auditoria

Diagramar y presentar una planificación en la que constara la tarea a desarrollar, el objeto de su examen y el tiempo y forma en que se llevará a cabo.

Esta planificación llegara a convertirse en el “programa de auditoria”,el cual será una de las evidencias de haber dado de cumplimiento a la respectiva norma de auditoria, así como servirá para:

• Asignar tiempos a las tareas (cronogramas);

• Asignar colaboradores a las tareas; y

• Controlar el cumplimiento de las tareas asignadas.

Programa de auditoria

Visualizaran las tareas a ser ejecutadas sobre las distintas operaciones a examinar. En él se individualizarán

• las personas a ejecutarlas, en caso de que el auditor contara con personal dependiente.

• El tipo de procedimiento a aplicar.

• Qué operaciones se examinarán.

• El sector en el que se trabajará.

• La muestra sobre la que se actuará.

• El tiempo a dedicarle, o momento de inicio y de finalización.

Clases de Auditoria

a) Según su dependencia la auditoria se clasifica en:

• Interna

• Externa

Auditoria Interna: Es dependiente del ente que va a examinar, lo que no invalidará su independencia con respecto al sistema a revisar.

Esa independencia debe estar explícitamente indicada a través de su ubicación en el organigrama, la que debe ser al máximo nivel posible, esto es a la altura de la jerarquia de la que depende y a quien debe informar.

Auditoria Externa: Es un servicio contratado con un profesional independiente o un estudio de profesionales.

En muchos casos, los auditores de estados contables son los mismos encargados de la auditoria operativa.

b) Según en base a su objeto:

• Operativa

• De estados contables

Elementos de la auditoria

Los elementos de la auditoria son: el sujeto, el objeto, la acción y el objetivo

De EECC:

Sujeto: profesional independiente

Obejto: EECC

Accion: El examen de los estados contables

Objetivo: Opinion sobre la razonabilidad

Operativa

Sujeto: No es necesario Serlo

Objeto: La gestión de un ente

Acción: El examen de la gestion

Objetivo: Diagnostico y recomendacion

La auditoria como proceso

Como proceso, la auditoria se lleva a cabo en 3 etapas:

Planeamiento: abarca el enfoque y los procedimientos a aplicar, derivando en la confección de un programa “Programa de Auditoria”.

Ejecución: consiste en la recopilación de los elementos de juicios válidos y suficientes para sustentar las conclusiones.

Conclusión: formación de una opinión a transmitirse mediante el informe (con sugerencias de solución a los problemas detectados, dictamen sobre los estados contables auditados, etc.)

La persona del auditor (CONDICIONES)

• Formación contable

• Formación en otras disciplinas afines

• Conocimientos de economía

• Condiciones mentales de independencia

• Objetividad – Imparcialidad

• Planificación

En el caso del auditor externo de estados contables, a las enunciadas debemos agregar:

• Título habilitante.

• Matriculación en el Consejo Profesional correspondiente a la jurisdicción en que actúe.

El comité de auditoria

Cuerpo especial de contralor interno que actuara jerárquicamente por encima de la auditoria interna, supervisándola

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Definición:(AICPA) El Control Interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptados para salvaguardar los activos,(conjunto patrimonial (bienes y deudas)),verificar la exactitud y la confiabilidad de la información contable, promover la eficiencia operativa y alentar a la adhesión de las políticas fijadas.

Objetivos

Los objetivos del control interno y sus interpretaciones son:

1) Protección del Patrimonio

Amplia, contra cualquier situación indeseable (todos los procedimientos sobre los activos actuales y la adquisición de los futuros están comprendidos.

Restringida, sólo contra pérdidas (causadas por errores o irregularidades intencionales)

Más limitada, solamente cuando hay intencionalidad

2) La información contable

*Primera, sobre todo tipo de información

*Segunda, restringida a la información contable

3) La eficiencia operativa, abarca toda la gama de actividades de un ente ( ser eficiente es conseguir los mejores recursos con el mínimo empleo de recursos, a diferencia de ser eficaz, que simplemente se limita a conseguir el objetivo fijado sin importar el empleo de medios)

4) Adhesión de las políticas del ente, reúne una serie de elementos de tipo sociológico y se apoyan en las relaciones laborales, ya que están dirigido al personal de todo nivel.

SUB-OBJETIVOS O MEDIDAS DE CONTROL

1) Para salvaguardar el patrimonio

a. Segregación de funciones (al menos entre la autorización, la custodia y el registro)

b. Régimen de autorizaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com