Auditoría
kaaarolga24 de Enero de 2015
5.301 Palabras (22 Páginas)185 Visitas
LA AUDITORÍA EXTERNA EN UNA INDUSTRIA PROCESADORA DE
CAUCHO NATURAL
3.1 LA AUDITORÍA
Sobre este término existen infinidad de conceptos entre las cuales tenemos las
siguientes:
3.1.1 Concepto
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española vigésima
segunda edición define la auditoría como “el empleo del auditor, un tribunal o
despacho del auditor y/o la revisión contable de la contabilidad de una empresa,
de una sociedad, etc., realizada por un auditor”. (33)
Por su parte Montgomery dice que la Auditoría: Es un examen sistemático de los
libros y registros de un negocio u otra organización, con el fin de determinar o
verificar los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de
éstas, para informar sobre los mismos.
En cuanto al concepto general de auditoría Carlos Muñoz indica lo siguiente:
“Auditoría es la revisión independiente que realiza un auditor profesional,
aplicando técnicas, métodos y procedimientos especializados, a fin de evaluar el
cumplimiento de las funciones, actividades, tareas y procedimientos de una
entidad administrativa, así como dictaminar sobre el resultado de dicha
evaluación”. (17:34)
En base a los conceptos antes descritos se podría concluir que auditoría es el
examen de los registros contables que realiza el auditor con el propósito de
verificar lo completo y lo razonable de los estados financieros u otra información
con el fin de expresar una opinión sobre los mismos.
36
3.1.2 Antecedentes Históricos de la Auditoría
Los más antiguos registros contables y referencias a auditorías, en el sentido
moderno de la palabra, que se tienen en países de habla ingles son los registros
de los Erarios de Inglaterra y Escocia, que datan del año 1,130. En Gran
Bretaña, las primeras auditorías eran de dos tipos. La primera eran las que se
hacían públicamente ante los funcionarios del gobierno y los ciudadanos y
consistían en que los auditores “oyeran” la lectura de las cuentas hecha por el
tesorero; análogamente, las auditorías de los gremios se hacían ante los
miembros. Hacia mediados del siglo XVI, los auditores de las ciudades
marcaban a menudo las cuentas con frases tales como “oída por los auditores
firmantes”. El segundo tipo de auditoría implicaba un examen detallado de las
cuentas que llevaban los funcionarios de las finanzas de los grandes señoríos,
seguido por una “declaración de auditoría”, es decir, un informe verbal ante el
señor del lugar y el consejo. Típicamente, el auditor era miembro del consejo
señorial y fue, por tanto, el precursor del moderno auditor interno.
A finales del siglo 17 se promulgó la primera ley (en escocia) que prohibía que
ciertos funcionarios actuaran como auditores de una ciudad, con lo cual se
introdujo la moderna noción de independencia del auditor en el mundo
occidental. Pese a estos progresos en la práctica de la auditoría, no fue hasta
bien adelantado del siglo 19 (que trajo consigo la construcción de ferrocarriles y
el crecimiento de las compañías de seguros, los bancos y otras empresas a
base de acciones) cuando el auditor profesional se convirtió en parte importante
del escenario empresarial. En los Estados Unidos, los ferrocarriles, fueron de
las primeras empresas en emplear auditores internos. Hacia finales del siglo 19
los llamados “auditores viajeros” visitaban las muy dispersa agencias de boletos
con el fin de evaluar la responsabilidad de los gerentes por el activo y sus
sistemas de información. Hasta principios del siglo 20, las auditorías
independientes en los Estados Unidos siguieron el modelo de los
37
procedimientos británicos. El trabajo de auditoría consistía en un examen de los
datos relacionados con el balance.
En Guatemala, a través del decreto gubernativo No. 1972 del 25 de mayo de
1937, aprobado en la Asamblea Legislativa, decreto 2270 del 19 de marzo de
1938, se crea la Facultad de Ciencias Económicas adscrita a la Universidad
Nacional, dependiente del poder ejecutivo, naciendo la profesión del Contador
Público y Auditor. Antes de 1937 los auditores que existían en Guatemala eran
extranjeros. Resaltan los ingleses Nancy de Lacy y Joseph Gibson Davies.
La única excepción guatemalteca fue don Joaquín Godoy que por razones de
Estado, recibió el título de Auditor, del general Lázaro Chacón, después de
haber estudiado en los Estados Unidos de Norteamérica. Con la promulgación
del Código de Comercio en 1877, se normaron las transacciones comerciales y
surgieron las sociedades, entre estas los bancos y con ella la necesidad de
Inspectores Bancarios que realizaran auditorías.
3.2 IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA
“Las auditorías en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin
la práctica de una auditoría no tiene plena seguridad de que los datos
económicos registrados realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoría
que define con bastante razonabilidad, la situación real de la empresa. Una
auditoria además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan
las tareas administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y
orientaciones de la gerencia.
Es común que las instituciones financieras, cuando les solicitan préstamos,
pidan a la empresa solicitante, los estados financieros auditados, es decir, que
vayan avalados con la firma de un Contador Público y Auditor. Una auditoría
puede evaluar, por ejemplo, los estados financieros en su conjunto o una parte
de ellos (como en esta tesis la propiedad, planta y equipo), el correcto uso de los
38
recursos humanos, el uso de los materiales y equipos y su distribución, etc.
contribuyendo con la gerencia para una adecuada toma de decisiones”. (32)
3.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA AUDITORÍA
Con respecto a los objetivos generales de la auditoría el Catedrático e
Investigador Carlos Muñoz Razo señala que entre dichos objetivos se
encuentran los siguientes:
“Realizar una revisión independiente de las actividades, áreas o funciones
especiales de una institución, a fin de emitir un dictamen profesional
sobre la razonabilidad de sus operaciones y resultados.
Hacer una revisión especializada, desde un punto de vista profesional y
autónomo, del aspecto contable, financiero y operacional de las áreas de
una empresa.
Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, políticas, normas y
lineamientos que regulan la actuación de los empleados y funcionarios
de una institución, así como evaluar las actividades que se desarrollan en
sus áreas y unidades administrativas.
Dictaminar de manera profesional e independiente sobre los resultados
obtenidos por una empresa y sus áreas, así como sobre el desarrollo de
sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos y operaciones”. (17:29)
Por su parte las Normas Internacionales de Auditoría –NIA’s- respecto al objetivo
de la auditoría externa indican lo siguiente: “el objetivo de una auditoría de
estados financieros es hacer posible al auditor el expresar una opinión sobre si
los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de
acuerdo a un marco de referencia para reportes financieros identificado o a otros
criterios”.
39
3.4 CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
La auditoría puede ser clasificada dependiendo de su lugar de origen,
dependiendo del área de aplicación y también se puede clasificar en auditorías
especializadas en áreas específicas:
3.4.1 Auditorías por su Lugar de Origen
“Esta clasificación se refiere a la forma en que se realiza el trabajo, y también a
cómo se establece la relación laboral en las empresas donde se llevará a cabo
la auditoría; esto da un origen externo si el auditor no tiene relación directa con
la empresa e interno cuanto este si tiene relación directa”. (17:13)
3.4.1.1 Auditoría Externa
“Es la revisión independiente que realiza un profesional de la auditoría, con total
libertad de criterio y sin ninguna influencia, con el propósito de evaluar el
desempeño de las actividades, operaciones y funciones que se realizan en la
empresa que lo contrata, así como de la razonabilidad en la emisión de sus
resultados financieros. La relación del trabajo del auditor es ajena a la institución
donde se aplicará la auditoría y esto le permite emitir un dictamen libre e
independiente”. (17:13)
3.4.1.2 Auditoría Interna
“Es un departamento, división, equipo de consultores u otros profesionales que
realizan una actividad independiente, dan seguridad objetiva y servicios de
consultoría diseñados para proporcionar un valor agregado y mejorar las
operaciones de una organización. La actividad de la auditoría interna ayuda a
una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
disciplinado al evaluar y
...