ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoevaluaciones De Octavo Cuatrimestre De La Lic. En Derecho Burocratico

adrianbermudes10 de Diciembre de 2011

10.083 Palabras (41 Páginas)8.472 Visitas

Página 1 de 41

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I LOS CONFLICTOS LABORALES

1. Mencione el concepto de conflicto.

R.- Conflicto son las controversias que surgen en toda relación. Conflicto de Trabajo son una serie de fricciones susceptibles de producirse en las relaciones laborales.

2. Indiqué cuatro características de los conflictos de trabajo.

R.-. a) Son controversias, fricciones o diferencias que surgen de la prestación subordinada y personal de servicios.

b) Derivan fundamentalmente de la actividad laboral.

c) Parten de los sujetos antagónicos de las relaciones laborales.

d) Son eminentemente sociales y dinámicos, en cambio los civiles y mercantiles son generalmente patrimoniales, por los intereses en juego.

e) Son de orden público, toda la sociedad se encuentra interesada, los conflictos de trabajo son manifestaciones de inconformidad.

3. Diga la clasificación de los conflictos de trabajo.

R.-. Se clasifican en Conflictos Individuales y Conflictos Colectivos

4. Indiqué ¿Qué es un conflicto individual?

R¬.- Es la controversia que se da en una relación laboral entre dos sujetos de manera singular y concreta y que puede ser de tipo jurídica o económica.

5. Indiqué ¿Qué es un conflicto colectivo?

R.- El conflicto colectivo de naturaleza jurídica, es el que surge entre empleadores y trabajadores con motivo de la violación, inobservancia o interpretación de las estipulaciones de un contrato colectivo del trabajo, o de un reglamento interior de trabajo. El de naturaleza económica son los que tienen la finalidad de lograr la modificación o la creación de nuevas condiciones de trabajo en la empresa.

RELACIONA LAS COLUMNAS

6. Conflicto entre patrones y trabajadores. Contrato Colectivo

7. Conflicto entre patrones. Detención o Titularidad

8. Conflicto entre trabajadores. Escalafón o preferencias

9. Conflictos entre sindicatos. Sustitución Patronal

10. Conflictos entre sindicatos, Agremiados y terceros. Despidos

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

1. Indiqué la denominación genérica de la palabra fuente.

R.- Fuente hace referencia a la creación del hecho determinante que genera un proceso.

2. Indiqué el significado de la palabra fuente en latín.

R.- Proviene del vocablo latino fontis, que significa “lugar de donde brota el agua”.

3. Expliqué el estado filosófico de la palabra fuente.

R.- Desde un punto de vista filosófico, la palabra fuente evoca la idea de origen, principio o nacimiento de algo.

4. ¿Qué es una fuente directa o principal?

R.- Es la que proporciona en plenitud al sujeto cognoscente por intermedio de sus sentidos, los datos concretos sobre el objeto de su conocimiento.

5. ¿Qué es una fuente indirecta o secundaria?

R.- Es aquella que cuyo centro de interés o cuya extensión no son coincidentes con los que se ha propuesto el investigador, es decir aquella que por ciertas limitaciones no nos proporciona datos completos sobre el objeto investigado.

6. ¿Qué es una fuente originaria?

R.- Son las que se producen sin solución de continuidad en el tiempo, con respecto del hecho o fenómeno del cual dan noticia.

7. Expliqué la clasificación de las fuentes del Derecho.

R.- Desde el punto de vista jurídico, se agrupan principalmente las llamadas Fuentes Formales y Fuentes Reales, considerando también a las denominadas Fuentes Históricas.

8. Expliqué las fuentes del Derecho en general.

R.- Los Romanos distinguieron el Derecho escrito del no legislado o consuetudinario. Del no legislado se consideraban las leyes o decisiones votadas por el pueblo en los comicios, los plebiscitos o decisiones votadas por la plebe, los senado conductos o decisiones votadas por el senado, los edictos de los magistrados y las propuestas de los prudentes. La única Fuente del Derecho no escrito era la costumbre.

9. ¿Qué es la justicia?

R.- Según Ulpiano, la justicia es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que es suyo.

10. ¿Qué es la equidad?

R.- La equidad es la aplicación de la justicia a los actos individualizados.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III PRINCIPIOS Y PRESUPUESTO DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

1. Expliqué el principio de Publicidad.

R.- Implica que las juntas deben permitir en el desarrollo de las audiencias la presencia del publico interesado, siempre y cuando no alteren el orden dentro de la misma, asimismo las partes en conflicto pueden consultar las actuaciones que obren en el expediente, siempre y cuando no vayan en contra de la moral de las buenas costumbres.

2. Expliqué el principio de Gratuidad.

R.- Este principio lo consagra el Artículo 17 Constitucional cuando dispone de los tribunales deben impartir en forma gratuita. La justicia, administrada por el Estado, debe estar al alcance de todas las personas, sea cual fuere su situación económica o social, y para ello es prenda de garantía la gratuidad de la misma.

3. Expliqué el principio de Inmediatez.

R.- Este principio lo encontramos en la obligación de los miembros de la Junta de Conciliación y Arbitraje de estar en contacto inmediato con las partes en el juicio laboral, interviniendo personalmente en todo el curso del proceso del trabajo, a fin de que existiendo una más estrecha comunicación entre partes y la Junta logre una justicia más apegada a la equidad.

4. Expliqué el principio de oralidad.

R.- En el proceso oral predomina la palabra sobre la escritura y la función de esta última es simplemente de carácter histórico, pues tiene por objeto dejar constancia fehaciente de lo ocurrido durante la tramitación del juicio. El proceso laboral no tiene carácter formal ni solemne.

5. Indiqué de acuerdo a la doctrina los tres elementos de la acción.

R.-

a) El Elemento Personal

b) El Elemento Real

c) El Petitio

6. Indiqué la clasificación de las acciones.

R.-

a) Acciones de condena

b) Acciones rescisorias

c) Acciones constitutivas o modificativas

d) Acciones declarativas

e) Acciones cautelares

f) Acciones ejecutivas

7. Enumere las clases de acciones en materia Laboral.

R.-

a) Acciones de Condena

b) Acciones Constitutivas

c) Acciones Declarativas

8. ¿Qué es la prescripción en materia laboral? Y ¿Cuál es su fundamento legal?

R.- Prescripción, de prescribir, o sea dar por terminado un efecto. El fundamento legal es La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 516 que dice.- Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos siguientes.

9. ¿Qué son las excepciones en materia laboral?

R.- Las excepciones en materia laboral son las oposiciones que el demandado formula ante la demanda.

10. Indiqué la clasificación de las excepciones.

R.-

a) De Incompetencia

b) De Falta de Personalidad

c) De Inepta Demanda

d) De Litispendencia

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS

1. Define ¿Qué es impedimento?

R.- Son los hechos o circunstancias personales que ocurren en el funcionario judicial y que lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio, por ser obstáculo para que imparta justicia.

2. Define ¿Qué es excusa?

R.- Es la razón o motivo que hace valer el presidente de la Junta, el secretario o los representantes del capital o del trabajo para inhibirse del conocimiento del juicio.

Indique si es Verdadero o Falso

3. Existe impedimento ¿Cuando se tenga parentesco con cualquiera de las partes V ?

4. Existe impedimento ¿Cuando se tenga el mismo parentesco con cualquiera de las partes___V____?

5. Existe impedimento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com