Axiología Educativa
10 de Mayo de 2014
4.331 Palabras (18 Páginas)1.825 Visitas
OBJETIVO
El presente trabajo está elaborado con la finalidad de tener un mejor concepto de la ideología y de lo que es la axiología educativa, la manera de cómo aplicar en nuestra vida diaria y en el proceso de nuestra formación, ya que más que nada, se basa en la presencia dinámica de los conocimientos sobre la naturaleza del hombre, la substancia de los valores y la esencia de la educación.
EJES DE ANÁLISIS
Axiología educativa.
Introducción a la axiología.
Naturaleza filosófica de los valores.
Historia de la axiología educativa.
Postulados de la axiología educativa.
Temática de la axiología educacional.
Educación y axiología.
Educación y génesis de los valores.
FUNDAMENTACIÓN
La Axiología es aquella rama de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. La axiología, entonces estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.
Por otro lado, la axiología junto con la deontología será el principal fundamento y pilar con el cual contará la Ética.
En tanto y ya adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio, para la axiología, un valor será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético y estético de las cosas, es decir, lisa y llanamente se trata de aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo.
Se puede distinguir entre distintas clases de valores. Los valores objetivos son aquellos que resultan ser ellos mismos la finalidad, como ser el bien, la verdad y la belleza. Por otro lado y en oposición a estos, nos encontramos con los valores subjetivos que serán aquellos que representan un medio para llegar a tal o cual fin y que la mayoría de las veces se encuentran seguidos de un deseo de tipo personal.
La Axiología Educativa es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, porque los valores son referidos al ser; por otros en la ética, por que se ocupan exclusivamente de los valores éticos, en la estética por la belleza; en la antropología cultural a veces, porque los valores están vinculados al lego cultural de cada sociedad.
El camino hacia desarrollar este concepto se concibe. La presencia dinámica de los conocimientos sobre la naturaleza del hombre, la substancia de los valores y la esencia de la educación. Que responde respectivamente a las tres disciplinas científicas: antropología, axiología, pedagogía. esta unión constituye un punto de partida en la formación del hombre y los resultados de su camino dependerá de cada persona y los retos que asuma.
CONTEXTUALIZACIÓN
Época:
- Finales del siglo XIX.
Espacio:
- Alemania, comprendiendo la actual Austria.
Factores Involucrados:
- Educación
- Valores
- Profesores
- Alumnos
- Psicología.
- Sociología
- Socialización
DESARROLLO
Introducción a la axiología
Historia. La axiología es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, porque los valores son referidos al ser; por otros en la ética, porque se ocupan exclusivamente de los valores éticos; en la estética por algunos, porque la valoración y juicios axiológicos siguen unas pautas muy parecidas a las de la captación de la belleza; en la antropología cultural a veces, porque los valores están vinculados al legado cultural de cada sociedad.
La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo XIX, comprendiendo también la actual Austria. Existieron dos escuelas iniciadoras de esta filosofía, la Escuela austriaca, a esta pertenecieron Meinong (1853-1921), que fue el primer subjetivista axiológico al defender que el valor radica en el agrado o desagrado que nos produce una cosa; y Ehrenfels (1850-1932) discípulo de Meinong, el cual equiparo el valor al deseo despertado por las cosas, siendo la intensidad del deseo la medida del valor.
La escuela neokantiana de Baden, distinguió las ciencias culturales de las naturales; aquellas eran las que daban cabida al estudio de los valores. Los valores tienen un carácter normativo y absoluto; valor y valer son la misma cosa, pues el valor es un valer ideal, universal y necesario, independiente de nuestra apreciación.
Figuras de esta escuela son Windelband (1848-1915), que pone el valor en la conciencia moral; y Rickert (1863-1936), lo concibe como algo intermedio entre la esfera objetiva y la subjetiva.
Resultado de los movimientos axiológicos en Estados Unidos es la obra de Ralph Barton Perry (1876-1957), que inicia en Norteamérica la corriente axiológica según la cual el valor está relacionado con el interés. Perry es un exponente más del subjetivismo axiológico.
El empirismo lógico que arrancando las doctrinas del currículo de Viena, da cabida a doctrinas subjetivas y emotivas sobre el valor, donde merecen ser destacados B. Russell, R. Carnap y A. J. Ayer.
La escuela mas divulgada es la del alemán Max Scheler (1873-1928) quien, junto con N. Hartmann, es el axiólogo mas significativo del objetivismo contra el subjetivismo; su axiología esta entroncada en la fenomenología de Husserl, y su doctrina se le suele denominar “apriorismo material de los valores”.
La axiología ha recibido múltiples enfoques, prevaleciendo el metafísico, el ético, el antropológico, el sociológico-culturalista y el sociológico. La axiología alcanzo pronto popularidad, de modo que el hombre actual usa la palabra valor con mucha frecuencia en su conversación.
Naturaleza filosófica de los valores
Los valores son objetos ideales, están tan adheridos a los objetos, que no pueden ser separados realmente de ellos; solo la mente puede concebirlos como objetos ideales.
Los valores tienen un componente emotivo y subjetivo, pues el aprecio, la preferencia, el gusto, el agrado o el interés son los que realmente dan valor a un bien objetivo. Los valores constituyen la esencia de los bienes culturales, cualidad que incide sobre la distinción entre bienes y valores.
El valor es un deber ser, en contraposición a los hechos o a las cosas existentes: hay cosas que encarnan valores, no hay valores que sean cosas.
Raeymaeker, filosofo de Lovaina, dice que lo que caracteriza a un valor no es el ser si no el “deber ser”.
El valor es para otros una relación entre el acto y la tendencia natural, en el sentido de que se funda en la formalidad actual del ente y en la formalidad actual de la tendencia.
El valor es, más que un bien estático, un proceso de valoración, que implica siete criterios: selección libre, selección de varias alternativas, selección tras cuidadosa consideración de las consecuencias de cada alternativa, apreciación y disfrute de la selección, afirmación de la selección, actuación de acuerdo con ella y repetición en ocasiones diferentes del mismo proceso selectivo y gratificante. Los valores están últimamente basados en un proceso triple: selección, estimación y actuación.
Los valores son la resultante del proceso de valoración. Los indicadores de los valores son: metas, propósitos, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, creencias, convicciones, actividades, preocupaciones, problemas, obstáculos.
Para los axiólogos modernos los valores no son ni bienes, ni seres, ni fines.
Existe una insinuación del problema filosófico: el de las llamadas éticas materiales y éticas formales.
Las éticas materiales, son la índole aristotélica, y se fundan metafísicamente en la bondad del ser, atrayente de la voluntad, para constituirse en el fin del apetito racional.
Mientras que las éticas formales, son de signo kantiano, porque su fundamento no es metafísico, sino apriorístico, según el imperativo categórico, se impone la acción, no porque las cosas sean buenas, si no que sean buenas, porque se hacen.
El valor no es algo sustantivo si no adjetivo, una cualidad terciaria porque no son, si no por que valen. El valor es una cualidad estructural porque está constituido por propiedades que no están en las partes que forman un todo ni en la sume de ellas, siendo una unidad concreta e independiente de los miembros que la integran.
Los valores tienen una faceta sociológica derivada de su carácter cultural, sociológicamente en el valor hay tres elementos: el objeto valioso, la capacidad de ese objeto para satisfacer las necesidades sociales y el aprecio que los grupos sociales hacen del objeto y de su capacidad satisfactoria.
En consecuencia, los valores son criterios de comportamiento y motivo de conducta. Los valores sociológicamente considerados ejercen funciones de control social y están expuestos a variaciones y cambios. Valores para una cultura no lo son para otra.
En la operación de valores hay tres aspectos que es necesario puntualizar: conciencia del valor es el reconocimiento del valor de los bienes culturales;
juicio de valor es una operación selectiva por motivos subjetivos no coincidentes con los bienes apreciados; vivencia del valor es la entrega personal al gozo, empleo y dominio de un determinado sector de valores.
Los valores tienen tres características fundamentales: polaridad, es decir, que todo valor dice relación
...