ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bachiller De Ciencias Sociales Y Humanidades

hebemoreno22 de Octubre de 2013

2.414 Palabras (10 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 10

PAE Paciente con coleistectomía

INTRODUCCIÓN

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es elmétodo conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este métodopermite al personal de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica ysistemática.El Proceso de Atención Enfermería es un sistema de planificación en la ejecuciónde los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos:Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en larecogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia yentorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posterioresDiagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce comoresultado de la valoración de Enfermería.Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregirlos problemas, así como para promocionar la Salud.Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidadosprogramados.Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se hanconseguido los objetivos establecidos

JUSTIFICACIÓN

La aplicación de Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.) es de vital importanciapara mantener el continuo de salud en las personas, familias y/o comunidades yaque este sistema metodológico de atención y asistencia enfermero permiteidentificar y tratar de forma integral y holística las necesidades de una persona,familia y/o comunidad, esto con el fin de mantener un continuo de salud y a simismo una cultura de autocuidado.Se pueden identificar no solo las necesidades de carácter objetivo si no tambiénlas subjetivas ya que el PAE abarca todas las esferas de la vida de una persona,familia y/o comunidad, y con esto, la corrección y tratamiento de conductas onecesidades que alteran su salud

6

OBJETIVO GENERAL

Aplicar un Proceso Atención Enfermería a un paciente, para identificar lasnecesidades alteradas de la persona, corregir, mantener y rehabilitar la salud, pormedio de la aplicación de procedimientos, conocimientos y el registro sistemáticode la evolución de la rehabilitación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evitar complicaciones post operatorias en el proceso de recuperación delpaciente.

Emplear técnicas para coadyudar al mejoramiento del paciente después dela cirugía.

LIMITES

Tiempo:

18 nov.- 20 nov. 2008

Espacio:

Servicio de “Cirugía Hombres”

Universo de trabajo:

ISSEMYM, Hospital de Concentración Satélite: Circuito Novelistas N° 125, Cd.Satélite, naucalpan, Edomex.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

M M J

ACTIVIDADES/DIA 18 19 20

Selección de Paciente

X

Investigación Bibliográfica

X

Aplicación de Cedula

X

Diagnósticos de Enfermería por Necesidad

X

Planeación de Intervenciones de Enfermería

X

Ejecución de Actividades

X

Evaluación de Acciones de Enfermería

X

MARCO TEÓRICO

Anatomia y fisiología del organo afectado

La vesicula biliar es un saco excretor con forma de pera, situado en una fosa de lasuperficie visceral del lóbulo hepático derecho. Sirve de reservorio para la bilis.Con 8 cm de largo y 2,5 de ancho en su porción más gruesa, puede alojar unos 32cc de bilis. Durante la digestión de las grasas, la vesícula biliar se contrae,expulsando la bilis por el conducto colédoco hasta el duodeno

8

Patología: ColecistitisDefinición

.Inflamación de la pared de la vesícula biliar. Se debe a la presencia de cálculos enel conducto cístico, que desemboca en el colédoco.

Etiología

En el 90% de los casos, la colecistitis aguda es causada por la presencia decálculos biliares en la vesícula biliar. Otras de las causas también pueden serenfermedad grave, consumo excesivo de alcohol y, en raras ocasiones, tumoresde la vesícula biliar.La colecistitis aguda hace que la bilis quede atrapada en la vesícula. Laacumulación de la bilis ocasiona irritación y presión en la vesícula, lo cual puedeconducir a infección bacteriana y perforación del órgano.Los cálculos biliares ocurren con más frecuencia en mujeres que en hombres y sevuelven más comunes con la edad en ambos sexos. La tasa de este tipo decálculos es mayor en los aborígenes estadounidenses.

Fisiopatología

Colecistitis aguda:Obstrucción del flujo normal de bilis de la vesícula al duodeno.Edema.Reabsorción de la bilis atrapada.En ocasiones llega a la perforación de la pared de la vesícula biliar.Colecistitis crónica:Inflamación persistente de la pared de la vesícula biliar causa fibrosis ycontracción del órgano.La fibrosis deteriora la capacidad de la vesícula biliar para concentrar labilis.La fibrosis disminuye la motilidad de la vesícula biliar.

Diagnostico1.

Prueba de laboratorio: Aumento de:

AST: normal de 10 a 34 UI/L

FA: normal de 44 a 147 UI/L.

DHL: Un rango típico es 105 a 333 UI/L

Leucocitos: normal de 3500 a 11000/ml

Bilirrubina serica: normal de 0.2 a 1.0 mg/dl

2.Ultrasonido: Ecografía

3.Las imágenes hepatobiliares:

Centellografía hepatobiliar

Colangiografía

Colangiografía percutánea transhepática (PTC)

Tomografía computarizada

Manifestaciones clínicas

En la colecistitis aguda, las manifestaciones son:

Dolor abdominal

Nauseas y vomito

Fiebre alta

Signo de Murphy positivo.

Flatulencias y eructos

En la colecistitis crónica, las manifestaciones son:

Dolores abdominales vagos e inespecíficos.

Febrícula.

Ictericia.

Heces de color arcilla.

Esteatorrea.

10

Tratamiento

tratamiento no quirúrgico

Medidas de sostén y dietoterapia

.Farmacoterapia: Ac. Ursodesoxicólico.

Extracción no quirúrgica de los cálculos.

Litotripsia extracorporal con choque de onda.

Litotripsia intracorporal.

Tratamiento quirúrgico

Asistencia preoperatoria

Intervención quirúrgica y sistemas de drenaje:

1. Colecistectomia

2. colecistectomia laparoscopica

3. coledocostomia

4. colecistostomia

5. colecistostomia percutanea

Complicaciones

Los cálculos con inflamación crónica de la vesícula biliar pueden provocar:

empeoramiento de la afección, pancreatitis o, rara vez, cáncer de lavesícula biliar.

Empiema (pus en la vesícula biliar)

Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar

Lesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación rara deuna colecistectomía)

Pancreatitis

Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)

11

VALORACIÓN

Selección de Paciente.Sr. Rubén

Ficha de ID:Nombre: Rubén Edad: 63 Sexo: Masculino Religión: Católica

Genograma.

Valoración Cefalocaudal.

Paciente masculino de 63 años de edad, adulto maduro, que al día 19 de nov.del 2008 presenta:Estatura de 1.63 kg y peso de 80 kg con un IMC de 31, temperatura corporalde 36.6° C, FR de 18, FC de 72 y TA de 120/90 mmHg.

CABEZA:

Normocefalo, cabello entrecano de longitud corta en cantidad normal, sinpediculosis capilaris, ni alopecia, con buena higiene.

CARA:

Se muestra un rostro simétrico con forma redonda sin tics nerviosos, sinictericia ni cianosis; tampoco hay presencia de lesiones, manchas, lunares,edemas, eritema o hematoma, está semihidratado con marcas de acné.Muestra cansancio y agitación

OJOS:

Manifiesta tener miopía y astigmatismo en ambos ojos y el uso de lentesbifocales, conjuntivas sanas y bien hidratadas, pupilas de tamaño normal,simétricas y sin presencia de secreciones oculares anormales.

OREJAS:

Tamaño de 3 cm, simétricas, sin presencia de cerumen, inflamación,descamación u otros cuerpos extraños o lesiones. No presenta otalgia, otitis nisonitus auriumy el mismo se refiere asintomático.

NARIZ:

Tamaño normal y en simetría con el rostro de forma aguileña, sinenrojecimiento, hinchazón bultos ni hipersensibilidad; no hay desviación deltabique ni aleteo nasal; sin rinorrea, epistaxis, cianosis, secreción hialinapurulenta ni estridor, no requiere ayuda para la oxigenación.

BOCA:

Labios; con coloración palida, de tamaño normal y simétricos con el resto delrostro, pigmentación morena y sin ulceraciones, no presenta halitosis, mucosasorales semi-hidratadas, no presenta quielosis.La lengua es de coloración rosada y semi-hidratada de tamaño normal y detextura geografica, sin movimientos involuntarios, con venas pequeñas en lasuperficie ventral. El paladar es rosado, el velo es rosado, la úvula es rosadacon elevación, las paredes internas de la boca son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com