ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balotario derecho civil.


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2016  •  Resúmenes  •  11.898 Palabras (48 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 48
  1. DERECHO DE LAS PERSONA
  1. ¿En qué momento empieza la vida humana?

La mayoría de los países prefieres no definir en qué momento comienza la vida humana. Existen dos criterios: a) la fecundación, que señala que la vida comienza con la fecundación, por lo que ningún tipo de intervención está justificada; b) Teoría de la Anidación, que indica que la vida humana comienza con la anidación del óvulo fecundado en la parte interior del útero materno; y, c) inicio de la actividad cerebral: aprox sexta semana desde la fecundación, sustentados en que es lógico que si la persona muere al llegar a su fin irreversible las funciones cerebrales, de la misma manera comienza la vida al iniciar la actividad cerebral.

Art.1CC: la vida humana comienza con la concepción, la fecundación del óvulo por el espermatozoide, lo que genera un ser humano genéticamente individualizado (Sessarego).

  1. ¿A quién denomina la Ley “sujeto de Derecho”?

Centro de imputación de derechos y deberes, atribuible al hombre individualmente considerado, una vez nacido hasta su muerte, o a la agrupación de seres humanos, organizada colectivamente en búsqueda de un fin valioso, sea que se haya inscrito no en los Registros.

  1. El concebido: es un sujeto de derecho privilegiado, pues solo se considera como tal para todo cuanto le favorece. Inicia con la concepción y finaliza con el nacimiento o el aborto.
  2. Personas naturales: llamadas también personas individuales. Inician con el nacimiento y finalizan con la muerte. La inscripción es meramente declarativa. Siempre tienen capacidad de goce, pero no siempre capacidad de ejercicio.
  3. Personas jurídicas: llamadas también personas colectivas. Organización de persona o personas que se constituye buscando un fin valioso, sea con ánimo de lucro o no, cumpliendo con formalidades. Inician con la inscripción y finalizan con la disolución, liquidación o extinción.
  4. Organizaciones de personas no inscritas: Organización de persona o personas que se constituye en base a la voluntad pero sin cumplir con las formalidades del ordenamiento, por lo que finalizan con la inscripción de la organización en Registros.
  1. Derechos de la persona. Comente uno de ellos.

Es un escudo protector que garantiza a las personas su interacción social y el desarrollo de su proyecto de vida. Su objeto(realidad sobre la que recae) es plural (recae sobre cada modo de de ser de los sujetos) mientras que su fundamento(aspecto valorativo) es único (la realización plena del ser humano).

Características: Espinoza Espinoza

  1. Pluridimensionales: todos están en el mismo nivel, no existe un Derecho primordial
  2. Innatos al ser humano
  3. Intransmisibles, por ser innatos
  4. Irrenunciables
  5. Imprescriptibles: el transcurso del tiempo no produce la extinción de los derechos de la persona.
  6. Irreductibles: la voluntad privada no puede crear, regular, modificar o extinguir derechos, salvo ciertas restricciones autorizadas por leu.

Clasificación; Espinoza Espinoza critica la clasificación de derechos individuales y sociales, pues todos los derechos son sociales. Propone la siguiente:

  1. Derechos psicosomáticos: derecho a la vida, a la integridad, disponer del propio cuerpo, disponer de las partes separadas del cuerpo, disponer del cadáver, a la salud.
  2. Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona en cuanto tal: a la libertad, a la identidad, al honor, al secreto reserva o vida privada, a la imagen y a la voz.
  3. Derechos personales o morales de autor: al inédito, a la paternidad de la obra, a la integridad de la obra, a la retractación y arrepentimiento.

Comentar un derecho de la persona

El derecho al honor es la situación jurídica en la que se reconoce a la persona en tanto valor en sí misma y depositaria de una especial dignidad y frente a ello se la protege respecto de los juicios de valor que se puedan hacer de ella. Puede ser subjetivo, cuando el juicio de valor lo hace la propia persona (honra), u objetivo, cuando el juicio de valor lo hace la colectividad (reputación). No fue un derecho reconocido en la Constitución de 1933 ni Código Civil de 1936, sino recién en el Estatuto de Prensa dado por el Gob Militar en 1974 y, posteriormente, en el Código Civil de 1984.

  1. Redacte una demanda de reparación por el daño causado contra el honor.
  1. ACTO JURÍDICO
  1.  ¿Qué entiende usted por simulación del Acto Jurídico?

Acto jurídico. Art. 140CC: es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente capaz, 2.- Objeto física y jurídicamente posible, 3.- Fin lícito, 4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Simulación del AJ:es la declaración aparente de voluntad que se emite para engañar a terceros, tras haberse coordinado con la otra parte, dando la apariencia de un acto jurídico que no existe o que es distinto al que se llevó a cabo para los terceros. Tiene eficacia para los terceros, pero es ineficaz para las partes. Por tanto, hay dos versiones: la aparente, para los terceros, y la real, para los simuladores.

Efectos: art. 193CC: nulidad del acto jurídico simulado, que puede solicitarla cualquiera de las partes o el tercero perjudiciado; y art. 194CC: inoponibilidad, que indica que no se puede oponer la simulación por las partes o por terceros perjudicados a quien haya obtenido derechos del titular aparente a título oneroso y de buena fe.

  1. ¿Cuántas clases de simulación existe? Explique cada una de ellas.

El CC regula 2 tipos de simulación: relativa y absoluta.

Simulación absoluta: Art. 190CC. Cuando las partes del acto jurídico simulado no tienen ninguna voluntad de realizarlo, sino que lo hacen solo en apariencia. Solo existe un acto: el aparente.

Simulación relativa: Art. 191CC. Cuando a pesar de que el acto jurídico no se identifica con la verdadera voluntad, ésta existe, aunque no es declarada. Existen dos actos: uno real, ocultado, y otro ficticio, aparente. Sin embargo, el acto real, ocultado, tiene efecto entre las partes siempre que se cumplan los requisitos de fondo y forma, y no perjudique a terceros. Hay dos tipos de simulación relativa:

  1. Parcial: Art. 192CC, cuando se incorporan datos falsos a una declaración negocial.
  2. Mediante interposición ficticia: cuando en el acto aparece un sujeto distinto (interpuesto) al que verdaderamente lo celebra (interponente). Por tanto, el interpuesto aparece como parte del acto pero no realiza ninguna actividad, sino que simplemente es un intermediario entre el interponente y su contraparte, quienes son los reales interesados en celebrar el acto jurídico.
  1. Inoponibilidad de la simulación:

Art. 194CC: la simulación no puede ser opuesta por las partes o terceros perjudicados que hayan adquirido derechos del aparente titular de buena fe y a título oneroso. El CC protege a quienes cumplan estos requisitos en preferencia de quienes adquieran derechos de mala fe o de buena fe a título gratuito.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (72.8 Kb)   pdf (409 Kb)   docx (49.7 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com