Bioética capitulo II y III
MaraYuyuReseña19 de Agosto de 2015
731 Palabras (3 Páginas)208 Visitas
Reseña del libro:
Bioética y dignidad de la persona
Capítulo II y III
¿Qué es la Persona?
La Eugenesia: La Utopía del Hombre...
Roberto Andorno
Versión española ampliada y actualizada del texto original en francés:
La bioéthique et la dignité de la personne
Presses Universitaires de France, París, 1997
¿Qué es la persona? y
La Eugenesia: La Utopía del Hombre...
En el presente escrito se pretende presentar y discutir los diferentes puntos de vista acerca de los capítulos II y III del libro Bioética y dignidad de la persona. Los cuales se relacionan entre sí, pues hablan del ser humano y como se ve afectado a lo largo del tiempo, por diferentes decisiones, investigaciones y experimentos realizados por el progreso tecnológico.
Primeramente nos hacemos la idea que todas las personas merecen ser tratadas dignamente, pues estas no son solamente un medio para satisfacer beneficios ajenos, en los cuales se quiere experimentar sin su consentimiento, pasando por encima de sus derechos. Se debe tener en cuenta que el ser humano no solo es cuerpo también es pensamiento, racionalidad, además de ser libre, autónomo y capaz, teniendo un juicio moral y ético.
La auto pertenencia de la persona en ningún caso debe impedir que la persona pierda su condición de sujeto, debido a que el derecho no considera el cuerpo como una propiedad de la persona por ello es necesario hacer una comparación entre cuerpo y cosa (sujeto de derecho – objeto de derecho) teniendo presente que no existe vinculo jurídico entre la persona y su cuerpo.
Tomas de Aquino resalta la idea acerca del ser persona, en la cual infiere que esta es lo más perfecto y único que existe en la naturaleza, conservando la individualidad que cada uno posee, justo en este momento se empieza a cuestionar acerca de la dignidad del ser humano, donde asegura que las cosas pueden tener un valor, pero también las personas tienen un valor absoluto, el cual es ser digno. A su vez aparecen dos definiciones de dignidad los cuales se presentan a continuación; La dignidad intrínseca, que está sujeta al ser de la persona, es decir el valor que posee todo ser humano, y una segunda, la dignidad ética, que está enfocada en el obrar de la persona más no en el ser de la persona, es más evidente cuando la persona dirige su conducta a la realización del bien, con derecho a hacer uso de su propia libertad.
No obstante “la declaración universal de derechos humanos” afirma que existe una dignidad inherente en la cual todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin preferencia alguna entre raza, sexo, religión entre muchos otros.
Por otro lado hacen referencia acerca de la conciencia de la persona, donde se observa en que momentos está activa y en cuales no, un ejemplo muy claro que nos presenta el texto, el de un niño recién nacido que no posee conciencia pero que no le impide ser persona, más adelante será un ser de naturaleza racional, por ello el concepto de persona es aplicable a todo ser así aun no haya desarrollado sus potencialidades.
Así mismo se hace referencia al principio de autonomía, donde ningún individuo está autorizado a decidir por otro, y menos si se les ve como seres humanos débiles, utilizables para tratamientos desagradables, ya que esta posición iría en contra de los derechos humanos. Se debe tener un respeto mutuo donde no se
acepten prácticas que violenten la ética, tales como el aborto, el infanticidio, la experimentación con embriones o la eutanasia.
Teniendo en cuenta lo anterior se abre espacio para la eugenesia que es concebida como el mejoramiento de las cualidades de la raza, queriendo crear un ser perfecto, violentando la ley de la naturaleza. Los genetistas destacan que para una población lo realmente bueno es la diversidad, riqueza que debe ser protegida y no la homogenización.
...