Bourdieu: Un análisis de algunas de sus principales categorías
cristianmarioTrabajo19 de Enero de 2016
3.104 Palabras (13 Páginas)309 Visitas
El aporte de Bourdieu en relación con mi trabajo de investigación
Cristián M. Solórzano
Seminario de Investigación
Actores individuales y colectivos: teorías y problemas conceptuales
28/01/2015
Resumen
Me propongo elaborar un ejercicio de recuperación de algunos de los aportes de Bourdieu que van a nutrir mi trabajo de investigación, en donde planteo que los conceptos de hábitus, campos y capitales formulados por este influyente sociólogo francés me resultan particularmente pertinentes para estudiar al proyecto educativo de Redes de Tutoría, como un modelo de resistencia cultural en el campo del sistema educativo mexicano que, en teoría, promueve cambios en las prácticas pedagógicas de los estudiantes indígenas, rurales y urbano marginados; además de que busca, en su diseño, generar una comunidad de aprendizaje en donde, se favorecen las competencias de aprender a aprender; fomentar el trabajo colaborativo; así como mejorar el pensamiento crítico y el manejo de la información.
Introducción
Bourdieu se distingue como un intelectual que tuvo una importante actividad militante contra el neoliberalismo y la globalización. Como sabemos, en lo relativo a sus orígenes sociales, proviene de una familia campesina del sur de Francia. En el terreno académico, Bourdieu egresó de la Escuela Normal Superior de París y estudió filosofía para luego dedicarse a escribir sobre temas sociológicos que, en buena medida, estuvieron marcados por su estancia en Argelia y por su cercana colaboración con Raymond Aron.
En cuanto a su pensamiento, este autor cuestiona el determinismo estructuralista, tomando conceptos clave de la corriente constructivista hacia donde convergen en nuestros días los trabajos de autores muy relevantes en el campo de las ciencias sociales como, entre otros, Norbert Elías, Peter Berger, Thomas y Luckman y Aaron Cicourel entre otros.
El punto de partida de Bourdieu
En el trabajo del sociólogo y antropólogo Pierre Bourdieu aparece de manera recurrente, la relación entre los individuos y la estructura social. Para él, la estructura social incluye tanto los patrones de distribución de los recursos materiales como los sistemas de clasificación y significado. Al mismo tiempo de que la estructura social, como tal, no podría ser realidad, si se le apartase de la creación de instancias que se objetivan a través de las prácticas, toda vez que esas prácticas/acciones, en conjunto, crean y reproducen la estructura.
Bourdieu considera que el punto de partida de lo social reside en las estructuras que son ajenas a la voluntad y la conciencia al incorporarse a una estructura particular o campo y, mediante un análisis constructivista y relacional, nos dice que las relaciones entre quienes forman parte de una estructura social se explican como relaciones de lucha, dominación y resistencia, entre agentes sociales que ocupan posiciones desiguales en una estructura, que existe objetivamente de manera independientemente a la voluntad individual. (Bourdieu 1988)
Algunos conceptos que utilizo de la teoría de la reproducción cultural de Bourdieu
Para comenzar, es necesario aclarar que la teoría de Bourdieu no parte de una elaboración abstracta, sino de una aproximación donde la teoría debe irse construyendo a partir del trabajo empírico que se va transformando en y con el tiempo.
Bourdieu adscribe su teoría dentro de la corriente constructivista, como se desprende de una de sus tesis fundamentales, donde se establece que: en un proceso histórico, las realidades sociales y las prácticas sociales son a la vez objetivadas e interiorizadas. Es decir, por una parte remiten a mundos objetivados exteriores a los agentes, que funcionan a la vez como condiciones limitantes (hábitus) y como puntos de apoyo para la acción; y por otra, se inscriben en mundos subjetivos e interiorizados, constituidos principalmente por formas de sensibilidad, de percepción, de representación y de conocimiento donde de nuevo está presente el hábitus. Véase diagrama sobre las prácticas sociales:
[pic 1]
Fuente: (Von Sprecher 2007: 19)
Cabe señalar que el concepto de hábitus no ha sido inventado por Bourdieu. La historia del concepto se remonta a la época griega y, concretamente, se le atribuye a Aristóteles.
De acuerdo con el diccionario crítico de las ciencias sociales:“…hábitus es la traducción latina que Aquino y Boecio dan al concepto aristotélico de hexis. En estos autores, el hábitus juega un papel clave como término intermedio por un lado, entre el acto y la potencia –mediante el hábitus se transforma la potencialidad inscrita genéricamente en los seres en una capacidad concreta de realizar actos- y, por otro, entre lo exterior y lo interior – explicaría la interiorización de lo externo, ligando así la historia pasada a las actualizaciones presentes.
Husserl utiliza también el concepto de hábitus en términos de percepción y acción individual que serán retomados por Bourdieu además de que también el concepto de hábitus aparece en los trabajos de otros sociólogos importantes como: Durkheim, Mauss y el propio Weber, sin que lo definan o lo teoricen.
Con Bourdieu, el concepto de hábitus adquiere una formulación sistemática, toda vez que lo utiliza como un concepto que sirve para superar la oposición entre el “determinismo objetivista” y “subjetivismo voluntarista”
Para Bourdieu las prácticas sociales se explican por la relación construida entre dos modos de existencia social que son, por un lado, las estructuras sociales externas, a lo que Bourdieu llama “campos“ de posiciones sociales que, además tienen un carácter de construcción histórica como, por ejemplo, el campo escolar. Y, por el otro, las estructuras sociales internalizadas que se incorporan a los agentes como esquemas de percepción, pensamiento y acción.
Para nuestro autor, las prácticas de los sujetos no son libres y autónomas, porque son producto de unos sujetos socialmente producidos en estados anteriores. Es decir, supone que los sujetos no actúan libremente porque sus prácticas están condicionadas por toda su historia anterior que ha sido incorporado en forma de hábitus.
No se puede hablar de sujetos en abstracto porque hay una producción diferencial de los sujetos sociales tanto de sus esquemas de acción como de percepción y apreciación que parten las condiciones sociales diferenciadas en que fueron producidos.
Para Bourdieu ni los sujetos son libres en sus elecciones, ni están simplemente determinados, porque el hábitus es una disposición que puede reactivar un conjunto de relaciones distintas y dar lugar a un abanico de prácticas diferentes.
El hábitus es lo que nos va a explicar que las prácticas de los sujetos no pueden comprenderse únicamente en referencia a su posición actual en estructura social, porque como principio generador de las prácticas, ha sido adquirido fundamentalmente en la socialización primaria, mediante la familiarización con las prácticas y los espacios que son producidos siguiendo los mismos esquemas generativos en los que han sido inscritas las divisiones del mundo social.
El espacio habitado -y en primer lugar la casa - es el lugar privilegiado de la objetivación de los esquemas generadores que inculcan y refuerzan continuamente los principios de la clasificación constitutiva del arbitrio cultural. (Bourdieu 2008)
"El peso particular de las experiencias primitivas resulta en efecto en lo esencial del hecho de que el hábitus tiende a asegurar su propia constancia y su propia defensa contra el cambio a través de la selección que opera entre las informaciones nuevas, rechazando, en caso de exposición fortuita o forzada, las informaciones capaces de poner en cuestión la información acumulada y sobre todo desfavoreciendo la exposición a tales informaciones". (Bourdieu, 2008)
"Historia incorporada, hecha naturaleza, y por ello olvidada en cuanto tal, el hábitus es la presencia actuante de todo el pasado del que es producto: de partida, es el que confiere a las prácticas su independencia relativa en relación a las determinaciones exteriores del presente inmediato. (Bourdieu, 2008)
Como el autor lo menciona, los esquemas del hábitus "son formas de clasificación originarias que deben suficiencia propia al hecho de que funcionan más allá de la conciencia del discurso luego fuera de las influencias del examen y del control voluntario: orientando prácticamente las prácticas esconden lo que se denominaría injustamente unos valores en los gestos más automáticos o en las técnicas del cuerpo más insignificantes en apariencia" (Bourdieu, 2008)
...