ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bourdieu: Un análisis de algunas de sus principales categorías


Enviado por   •  19 de Enero de 2016  •  Trabajos  •  3.104 Palabras (13 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 13

El aporte de Bourdieu en relación con mi trabajo de investigación

Cristián M. Solórzano

Seminario de Investigación

Actores individuales y colectivos: teorías y problemas conceptuales

28/01/2015

Resumen

Me propongo elaborar un ejercicio de recuperación de algunos de los aportes de Bourdieu que van a nutrir mi trabajo de investigación, en donde planteo que los conceptos de hábitus, campos y capitales formulados por este influyente sociólogo francés me resultan particularmente pertinentes para estudiar al proyecto educativo de Redes de Tutoría, como un modelo de resistencia cultural en el campo del sistema educativo mexicano que, en teoría, promueve cambios en las prácticas pedagógicas de los estudiantes indígenas, rurales y urbano marginados; además de que busca, en su diseño, generar una comunidad de aprendizaje en donde, se favorecen las competencias de aprender a aprender; fomentar el trabajo colaborativo; así como mejorar el pensamiento crítico y el manejo de la información.

Introducción

Bourdieu se distingue como un intelectual que tuvo una importante actividad militante contra el neoliberalismo y la globalización. Como sabemos, en lo relativo a sus orígenes sociales, proviene de una familia campesina del sur de Francia. En el terreno académico, Bourdieu egresó de la Escuela Normal Superior de París y estudió filosofía para luego dedicarse a escribir sobre temas sociológicos que, en buena medida, estuvieron marcados por su estancia en Argelia y por su cercana colaboración con Raymond Aron.

En cuanto a su pensamiento, este autor cuestiona el determinismo estructuralista, tomando conceptos clave de la corriente constructivista hacia donde convergen en nuestros días los trabajos de autores muy relevantes en el campo de las ciencias sociales como, entre otros, Norbert Elías, Peter Berger, Thomas y Luckman y Aaron Cicourel entre otros.

El punto de partida de Bourdieu

En el trabajo del sociólogo y antropólogo Pierre Bourdieu aparece de manera recurrente, la relación entre los individuos y la estructura social. Para él, la estructura social incluye tanto los patrones de distribución de los recursos materiales como los sistemas de clasificación y significado. Al mismo tiempo de que la estructura social, como tal, no podría ser realidad, si se le apartase de la creación de instancias que se objetivan a través de las prácticas, toda vez que esas prácticas/acciones, en conjunto, crean y reproducen la estructura.

Bourdieu considera que el punto de partida de lo social reside en las estructuras que son ajenas a la voluntad y la conciencia al incorporarse a una estructura particular o campo y, mediante un análisis constructivista y relacional, nos dice que las relaciones entre quienes forman parte de una estructura social se explican como relaciones de lucha, dominación y resistencia, entre agentes sociales que ocupan posiciones desiguales en una estructura, que existe objetivamente de manera independientemente a la voluntad individual. (Bourdieu 1988)

Algunos conceptos que utilizo de la teoría de la reproducción cultural de Bourdieu

Para comenzar, es necesario aclarar que la teoría de Bourdieu no parte de una elaboración abstracta, sino de una aproximación donde la teoría debe irse construyendo a partir del trabajo empírico que se va transformando en y con el tiempo.

Bourdieu adscribe su teoría dentro de la corriente constructivista, como se desprende de una de sus tesis fundamentales, donde se establece que: en un proceso histórico, las realidades sociales  y las prácticas sociales son a la vez objetivadas e interiorizadas. Es decir, por una parte remiten a mundos objetivados exteriores a los agentes, que funcionan a la vez como condiciones limitantes (hábitus) y como puntos de apoyo para la acción; y por otra, se inscriben en mundos subjetivos e interiorizados, constituidos principalmente por formas de sensibilidad, de percepción, de representación y de conocimiento donde de nuevo está presente el hábitus. Véase diagrama sobre las prácticas sociales:

[pic 1]

Fuente: (Von Sprecher 2007: 19)

Cabe señalar que el concepto de hábitus no ha sido inventado por Bourdieu. La historia del concepto se remonta a la época griega y, concretamente, se le atribuye a Aristóteles.

De acuerdo con el diccionario crítico de las ciencias sociales:“…hábitus es la traducción latina que Aquino y Boecio dan al concepto aristotélico de hexis. En estos autores, el hábitus juega un papel clave como término intermedio por un lado, entre el acto y la potencia –mediante el hábitus se transforma la potencialidad inscrita genéricamente en los seres en una capacidad concreta de realizar actos- y, por otro, entre lo exterior y lo interior – explicaría la interiorización de lo externo, ligando así la historia pasada a las actualizaciones presentes.

 

Husserl utiliza también el concepto de hábitus en términos de percepción y acción individual que serán retomados por Bourdieu además de que también el concepto de hábitus aparece en los trabajos de otros sociólogos importantes como: Durkheim, Mauss y el propio Weber, sin que lo definan o lo teoricen.

 

Con Bourdieu, el concepto de hábitus adquiere una formulación sistemática, toda vez que lo utiliza como un concepto que sirve para superar la oposición entre el “determinismo objetivista” y “subjetivismo voluntarista”  

Para Bourdieu las prácticas sociales se explican por la relación construida entre dos modos de existencia social que son, por un lado, las estructuras sociales externas, a lo que Bourdieu llama “campos“ de posiciones sociales que, además tienen un carácter de construcción histórica como, por ejemplo, el campo escolar. Y, por el otro, las estructuras sociales internalizadas que se incorporan a los agentes como esquemas de percepción, pensamiento y acción.

 

Para nuestro autor, las prácticas de los sujetos no son libres y autónomas, porque son producto de unos sujetos socialmente producidos en estados anteriores. Es decir, supone que los sujetos no actúan libremente porque sus prácticas están condicionadas por toda su historia anterior que ha sido incorporado en forma de hábitus.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.8 Kb)   pdf (197.6 Kb)   docx (61.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com