ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brigada de salud

juank009Trabajo10 de Noviembre de 2016

6.196 Palabras (25 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 25

JORNADA EMPRESARIAL

 

PROMOCION Y PREVENCIÓN[pic 1]

Siendo la Promoción de la salud y la prevención de la enfermedad uno de los pilares fundamentales de la medicina moderna, COOMEVA EPS, ha desarrollado el concepto de medicina familiar y caracterización de sus usuarios en busca de la identificación de los riesgos y factores predisponentes, para desarrollar así los programas que ayuden al usuario a llevar una vida sana.

BRIGADAS DE SALUD EMPRESARIALES

Las diferentes actividades son concertadas entre las empresas y COOMEVA EPS, según sus necesidades y requerimientos. Se ofrecen a todos los empleados afiliados a COOMEVA EPS superiores a 22 afiliados a Coomeva.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

COOMEVA EPS, con un equipo interdisciplinario de la salud, desarrolla actividades educativas  los grupos son según el espacio que se cuenta para realizarlas, los temas  son:

REALIZADOS POR LA ENFERMERA

  1. Promoción de estilos de vida saludable haciendo especial énfasis en la prevención del  alcoholismo, fármacodependencia y tabaquismo.

  1. Prevención para los factores de riesgos de enfermedades cardio cerebro vasculares.
  1. Consejería en  planificación familiar.
  1. Educación para la prevención del cáncer, especialmente el de cuello uterino, mama y próstata.
  1. Papiloma Virus Humano (PVH).
  1. Educación a los hombres sobre auto cuidado en relación con la transmisión del VPH y su relación con el cáncer de cuello de útero en las mujeres.
  1. Factores Protectores para tu corazón Enfermedades Cardiovasculares
  1. Cuida tu corazón y cuida tu vida
  • Salud Femenina: remisión a diferentes programas de promoción y prevención que son: ingreso control  del joven  y del adulto sano, hipertensión, diabetes, planificación familiar,  Control Prenatal, entrega de orden para la realización  de Citología Vaginal, realización de Autoexamen de Mama, educación sobre la importancia del esquema de vacunación adecuado para la edad.
  • Salud  Masculina: Se realiza remisión a los diferentes programas de promoción y prevención al cual este apto el usuario, ya sea ingreso a control de joven, hipertensión, diabetes, planificación familiar masculina, Tamizaje de Testículo.
  • Consejería en Planificación Familiar: Busca sensibilizar a los usuarios para la protección en las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Derechos y deberes en salud, el fomento de la corresponsabilidad en el manejo del proceso salud enfermedad  y en el uso racional de los recursos

REALIZADOS POR LA PSICOLOGA

  1. Violencia sexual contra la mujer, los hijos etc.  
  1. Promoción de Salud sexual saludable
  1.  Manejo del estrés
  1. Prevención de sustancias psicoactivas
  1. Violencia intrafamiliar
  1. Infecciones de transmisión sexual y VIH
  • El objetivo de estas capacitaciones  es llevar al trabajador la salud mental  y el mejor aprovechamiento del sistema de salud. Que el individuo sea  capaz de hacer uso  de sus habilidades emocionales, cognitivas, funciones sociales y de responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana.

Actividades Médicas Individuales

  • Se realiza una encuesta de riesgo cardiovascular elaborada por el grupo de Medicina interna de la Unidad de Prevención Clínica de Coomeva EPS, con base en el último consenso mundial de HTA donde se hace alusión a los factores de riesgo modificables y/o no, para las  enfermedades cerebro cardiovasculares. Según los resultados de la encuesta, dependiendo el riesgo cardiovascular en que se encuentre el usuario se le ordenan laboratorios como colesterol, triglicérido, parcial de orina y glicemia.

  • Tamizaje de Presión Arterial ( PA ), pulso  ( P ), Índice de masa corporal ( IMC )

Se realiza en todas las edades.

  • Tamizaje agudeza visual: consiste en la medición de los campos visuales con la carta de SNELL, en la cual se necesita iluminación, es realizada por la auxiliar de enfermería.

  • Salud Femenina: remisión a diferentes programas de promoción y prevención que son: ingreso control  del joven  y del adulto sano, hipertensión, diabetes, planificación familiar,  Control Prenatal, entrega de orden para la realización  de Citología Vaginal, realización de Autoexamen de Mama, educación sobre la importancia del esquema de vacunación adecuado para la edad.
  • Salud  Masculina: Se realiza remisión a los diferentes programas de promoción y prevención al cual este apto el usuario, ya sea ingreso a control de joven, hipertensión, diabetes, planificación familiar masculina, Tamizaje de Testículo.
  • Consejería en Planificación Familiar: Busca sensibilizar a los usuarios para la protección en las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

ACTIVIDADES POSTERIORES A  LA BRIGADA

  • Entrega de informe

Se realizara entrega de un informe detallado de la brigada realizada quince días después de la actividad.

  • Seguimiento a los usuarios remitidos

Se requiere el compromiso por parte de cada una de las empresas y de los usuarios para el cumplimiento de las recomendaciones y remisiones realizadas por el médico empresarial.

En el cual mediremos el impacto de la brigada empresarial y el compromiso por parte de los diferentes usuarios atendidos y empresas visitadas.

Cada una de las empresas puede evidenciar el costo – beneficio de la prevención de una enfermedad, dándole cumplimiento a todas las recomendaciones dadas a sus empleados.

RECURSO HUMANO DE LA JORNADA EMPRESARIAL

Dra. María Claudia Arango Correa                                 Dr. Manuel Burgos Calle                            

Psicóloga Jornada Empresarial                                       Médico Jornada Empresarial                      

Coordinadora Brigada Empresarial  

Mariac_arangoc@coomeva.com.co                            

Enf. Yesil Beatriz Aguirre Gómez

Auxiliar de Enfermería Brigada Empresarial.

1. INTRODUCCIÓN

 La salud en el trabajo y los ambientes de trabajo saludables se cuentan entre los bienes más preciados de personas, comunidades y países.

Un ambiente de trabajo saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general. Sin embargo, pese a los beneficios comprobados que tiene, el lugar de trabajo saludable no es una realidad para gran parte de la fuerza de trabajo de Colombia.

Esta estrategia se enmarca en la normatividad legal vigente: Acuerdo 117/98; Resolución 412/2000; Decreto 3039/2007; Resolución 425/2008 y Resolución 4796/2008  y todas las normas relacionadas con la prestación de servicios y de Calidad.

 

Se debe asegurar las competencias de los profesionales en  ejercicio profesional de acuerdo al artículo 17 de la ley 1164  de 2007 y se sujetaran a la reglamentación de la ética médica establecidas en la ley 23 de 1981 y las normas que la modifique, adicione o sustituya.

2. OBJETIVOS

2.1 General:

Contribuir a mejorar la calidad  de vida de los trabajadores en las empresas a través del conocimiento del perfil de riesgo de la empresa y el desarrollo  de estrategias de promoción de la salud, detección temprana  y   coordinación del proceso de atención que garanticen el control de los riesgos extralaborales e impacto en el estado de salud de la población trabajadora afiliada a Coomeva  articulado al  componente de Medicina Preventiva del Programa de Salud Ocupacional de la Empresa. 

2.2 Específicos:

  • Caracterizar la empresa  y definir el perfil de riesgo de los trabajadores.

  • Contribuir al cumplimiento de metas en salud pública  a través de las estrategias de demanda inducida y de la ejecución de las prioridades en salud publica definidas en el plan de salud de Coomeva.
  • Contribuir a generar cultura de la salud a través de  las estrategias de información, comunicación, educación  y formación de corresponsabilidad con todos los actores de la empresa.
  • Desarrollar estrategias   de seguimiento  que garanticen la continuidad de la atención y el control de los riesgos encontrados en la población afiliada de trabajadores.
  • Organizar la información como  un elemento diferenciador  que permita mantener el vínculo y la comunicación entre todos los actores de la empresa
  • Contribuir al incremento de la competitividad y a  la productividad de los trabajadores  (es un objetivo alcanzable conjuntamente con salud ocupacional )

3. Alcance

Inicia desde la identificación de las empresas hasta la intervención y presentación de informes de las mismas y evaluación y seguimiento de las intervenciones

4. Términos y Definiciones

  • Salud Empresarial es una estrategia que articula la empresa a los servicios de salud  en un proceso permanente de  acompañamiento por parte de Coomeva con el objetivo de mantener  y mejorar la  salud de los trabajadores con actividades de educación, demanda inducida, atención y seguimiento  a quienes presentan enfermedades  o factores riesgo extralaborales que requieran control para evitar complicaciones, incapacidades y ausentismo laboral.

  • Promoción de la Salud: Integración de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos con el objetivo de garantizar mejores condiciones de salud física y síquicas a los individuos y colectividades
  • Prevención de la Enfermedad: Son los procesos tendientes a garantizar la protección de las personas frente a sus riesgos, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad o detectarla tempranamente
  • Demanda inducida: Son todas las acciones encaminadas a informar y educar a la población afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana, establecidas en las normas técnicas.
  • Salud Publica: Según Winslow es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida , fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para : El saneamiento del medio ambiente, el control de  las enfermedades transmisibles, la educación sanitaria, la organización de los servicios médicos y de enfermería y el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel adecuado para la conservación de la salud.  
  • Salud Sexual y Reproductiva: La Organización mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura.
  • Atención en Salud Reproductiva: se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud reproductiva y al bienestar previniendo y solucionando problemas de salud reproductiva. También incluye la atención en salud sexual, cuyo propósito es mejorar la calidad de vida y las relaciones personales, y no sólo ofrecer consejería y cuidados relativos a la reproducción y a las enfermedades de transmisión sexual.
  • Salud Mental: Es un estado de bienestar emocional  y psicológico en el cual el individuo es capaz de hacer uso  de sus habilidades emocionales, cognitivas, funciones sociales y de responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana.  
  • Estilo  de vida: Forma de vida  que se basa en patrones de comportamientos identificables, determinados por la interacción entre las características personales, individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.  

5. Enfoque

Educativo, preventivo, individual-colectivos y de corresponsabilidad

6. PRIORIDADES  EN SALUD PÚBLICA   A DESARROLLAR EN EL AMBITO EMPRESARIAL

El análisis de la situación de Salud de los afiliados a COOMEVA Sector Salud permite establecer prioridades acerca de los problemas más importantes que se presentan para generar estrategias de intervenciones tendientes a mejorar el nivel de salud y cumplir con la  visión  de  mantener poblaciones saludables. Las prioridades en salud son las siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (379 Kb) docx (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com