Brotes Epidemiológico Por Intoxicación Con Antinutrientes
idashy15 de Octubre de 2013
808 Palabras (4 Páginas)2.327 Visitas
Brotes epidemiológico por intoxicación con Antinutrientes
1 PELAGRA:
Su epidemia se originó en Tanzania Central en la década de 1960, en zonas rurales donde por la población de bajos recursos económicos se alimentan de una dieta a base de Maíz, la escases de vitamina B3 (Niacina). La enfermedad ataca la piel, el Aparato Digestivo y el Sistema Nervioso; estudios más recientes revelaron que el consumo excesivo de bebidas alcohólicas también produce Pelagra.
Síntomas:
Piel: Se produce en la piel de las manos, brazos y pies, la fotosensibilidad de la piel da paso a la formación de piel afectada por la exposición solar, como una dermatitis aguda.
Aparato Digestivo: Indigestión, dolor bucal, reducción del volumen de las papilas gustativas, color rojizo de la lengua y aparición de numerosas y diminutas úlceras en el colon.
Sistema Nervioso: Depresión severa, alucinosis, delirio y confusión que deriva a un coma.
2 PARKISON:
A mediados de los años 90 se llevó a cabo estudios en la Isla Guadalupe en el país Guayana Francesa, revelando que los habitantes de este lugar empezaron a presentar unos síndromes parkinsonianos, asociados al consumo de diversos frutos de la familia de las anonáceas, que son plantas tropicales muy comunes de esta región.
La Guanábana consumida en exceso por estos habitantes produjo adormecimientos de las piernas, rigidez muscular y movimientos involuntarios de la mandíbula, esta fruta es cuestión, posee pequeñas cantidad de compuestos de acción toxica, las cuales inhiben la función mitocondrial, las mitocondrias son las responsables de la fabricación de la energía de las células.
Estudios realizados en diversos tipos de frutos de la familia de las Anonáceas revelaron toxinas en las Guanábas, Anón y en las Chirimoyas.
En el caso específico de la Guanábana se encontró la presencia de alcaloides muy tóxicos como es la Reticulina, que es la responsable de destruir ciertas células cerebrales e inhibir la absorción de las vitaminas del complejo B, en especial la Vitamina B12.
3 BERIBERI:
Las primeras poblaciones afectadas con esta enfermedad se presentaron en los países asiáticos, los cuales ayudaron a revelar que es el resultado del consumo excesivo de arroz blanco, ya que su descascarillado elimina el mayor porcentaje de Vitamina B1 (Tiamina).
Más estudios revelaron que dichos habitantes consumían pescado crudo con arroz, lo que destruyó la Tiamina presente en su dieta por acción de la Tiaminasa proveniente del pescado.
La carencia de dicha vitamina produce efectos nocivos para la salud tales como:
Beriberi (Húmedo): Problemas cardiacos fatales, vasodilatación, taquicardias, y debilidad en las paredes capilares.
Beriberi (Seco): Daño en las fibras nerviosas, problemas neuronales, debilidad general, vómitos y pérdida de volumen muscular.
Beriberi Infantil: Convulsiones, abdomen blando e insuficiencia cardiaca.
Elastasa es inhibida por la Alfa 1-antitripsina, esta proteína a la exposición con el oxígeno se oxida hace que pierda su unión a las enzimas proteolíticas.
4-KONZO:
La konzo es una enfermedad neurológica inicialmente descrita en África que produce una parálisis espástica rápida (en minutos a horas) de los miembros inferiores (paraparesia); puede comprometer los brazos. Además de la dificultad progresiva para caminar se presenta urgencia o retención urinaria, estreñimiento, dolor lumbar e impotencia. Al examen neurológico se encuentran signos de lesión del sistema cortico-espinal como hiperreflexia, signo de Babinski, clonus y espasticidad. Puede haber dificultad para hablar y visión borrosa durante un mes. Algunos pacientes quedan con disartria y
...