¿Cómo nació la práctica del trabajo social de grupos?
claudiascTarea11 de Enero de 2018
3.142 Palabras (13 Páginas)218 Visitas
1.- ¿Cómo nació la práctica del trabajo social de grupos? R: nació con el deseo de satisfacer necesidades sociales.
2.- ¿Dónde se encuentran los primeros antecedentes del trabajo social de grupos? R: En el siglo XIX durante el periodo de la revolución industrial.
3.- ¿Quién fue el primero que reconoció el valor de la vida en grupo y la recreación como medio de educación? R: Don Bosco
4.- ¿Cuál era el objetivo de Don Bosco? R: llegar a establecer una relación amistosa entre maestro y alumno; para hacerse amigos de los niños se mezcló en sus juegos y grupos.
5.- ¿En que sistema se basó Don Bosco? R: En la “razón, bondad y religión”, estableció el hecho de la dignidad del niño y declaró que la recreación puede usarse con fines educativos.
6.- ¿Cuál era el objetivo de la asociación cristiana de jóvenes? R: de salvar a los muchachos de los peligros y vicios que la vida les ofrece, prodigándoles un hogar espiritual donde acogerse.
7.- ¿Cuál era el lema de Samuel Barnett? R: “Compartir y crear amistad”
8.- ¿Qué características tienen los centros de desarrollados por Samuel Barnett?
- Atender a una colonia determinada
- Servir a ambos sexos y a toda edad
- Trabajar con el grupo familiar
- Motivar a los vecinos de la colonia para que se esfuercen en asumir la responsabilidad de sus propias actividades.
9.- ¿Cuál era el fin de los clubes de niños? R: liberar a la infancia de la influencia perniciosa de la calle y darle una recreación sana y constructiva.
10.- ¿Con que finalidad fue creado el movimiento scout? R: Para atender a los hijos de la clase trabajadora, que debido al empleo de sus padres y a deficiencias de orden económico y social, quedaban sin dirección educacional ni moral adecuada.
11.- ¿Qué proponían los clubes organizados por Slavson? R: Educar entreteniendo y ofreciendo oportunidad de desarrollo de la personalidad a través de la participación en grupos.
12.- ¿Cómo es considerado Slavson? R: El primer humanista que creó la teoría del trabajo social de grupos, aunque con conceptos que defieren de los de nuestro tiempo.
13.- ¿En que centró su método Lieberman? R: En la acción formativa de la personalidad a través de experiencias grupales y considera al trabajador social como un líder cuya función es contribuir al desarrollo de la personalidad del individuo.
14.- ¿Cómo considero al trabajador social Lieberman? R: Como un líder cuya función es contribuir al desarrollo de la personalidad del individuo.
15.- ¿Cuál fue el objetivo del manejo de grupos en el periodo pre-científico?
- Elaborar principios, metodología y técnica en trabajo social de grupos
- Solucionar problemas individuales a través del grupo
- Proporcionar experiencias en higiene mental
- Proporcionar prácticas a los trabajadores sociales de grupos.
16.- ¿Cuáles eran los propósitos del método de grupos en un principio? R: Atender inmigrantes, a utilizar el tiempo libre de los trabajadores y de los niños pobres, a ofrecer recreatividad en colonias proletarias, a prevenir la delincuencia juvenil, etc.
17.- ¿Qué es el método de grupos actualmente? R: Un proceso que a través de experiencias busca capacitar al individuo para que conozca su realidad objetiva y la forma de actuar sobre su estructura social.
18.- ¿Qué es el trabajo social de grupos? R: Es un instrumento esencial en la motivación y educación social de los ciudadanos, para el cambio de estructuras, siendo un factor terapéutico, preventivo y rehabilitatorio.
19.- ¿Qué es el método de grupos para Natalio Kisnerman? R: Una respuesta a nuestro tiempo.
20.- ¿Qué papeles desempeña el grupo? R: Juega varios papeles a la vez: es una acción dinámica en la que se aprende a recibir, pero también a dar; es una acción básica para que el hombre sepa desempeñarse adecuadamente en cualquier actividad.
21.- ¿Cuál es la función del trabajador social de grupos? R: Es el de coordinar, no como uno más del grupo, sino como un líder profesional en su papel de educador, orientador, guía.
22.- ¿Qué es un método? R: Conjunto de normas que dirigen un proceso y al conjunto de conocimientos que explican su contenido científico.
23.- ¿En que se enfoca el método de grupos como proceso? R: Se enfoca el desarrollo de la personalidad del individuo a través de su asociación voluntaria, y al crecimiento de ese grupo a través del transcurso de un tiempo significativo en un sistema socioeducativo que impulsa al hombre a compartir con los demás sus intereses.
24.- ¿Qué es el proceso sociológico? R: La capacitación del individuo dentro del grupo para su vida social.
25.- ¿Qué es el proceso educativo? R: Es la instrumentación de los miembros del grupo para obtener el proceso sociológico.
26.- ¿En dónde está enmarcado el proceso educativo? R: Está enmarcado dentro del desarrollo de la personalidad del individuo, la cual está integrada por la influencia de su conformación biopsíquica y por el medio ambiente.
27.- ¿Qué factores permiten seguridad al hombre?
- Deseo de aceptación
- Deseo de seguridad
- Deseo de experiencias nuevas
28.- ¿Cuál es el objetivo del proceso sociológico? R: es el desarrollo del grupo como tal, ya que cada uno tiene su propia fisonomía, inquietudes y aspiraciones.
29.- ¿Qué etapas constituyen el proceso de vida de un grupo?
- Formación
- Organización
- Integración
30.- ¿Qué promueve una acción organizada con fines educativos? R: Cooperación y responsabilidad.
31.- ¿Qué es el principio democrático? R: Es el reconocimiento al valor del hombre, la igualdad de todos los seres humanos, el derecho inalienable de gobernar su propia vida y de tomar decisiones que le conciernen, en un clima de total libertad.
32.- ¿Qué debe hacer el trabajador social frente al grupo? R: Debe ayudar a movilizar las potencialidades de sus miembros y darles a conocer los recursos de los que se pueden valer para el desarrollo del grupo.
33.- ¿A que se refiere el principio de individualización? R: Se refiere a la necesidad de conocer y comprender las diferencias de cada ser humano, de tal manera que las reacciones, la evolución y el futuro de cada persona se distinguirán de cualquier otro ser.
34.- ¿Qué es el principio de no juzgar? R: Este es uno de los aspectos que más se debe considerar, ya que en la actualidad el trabajador social suele creer que él es quien tiene la razón y la atribución de señalar lo “bueno” y lo “malo” de la sociedad en la que vivimos.
35.- ¿Qué son los grupos primarios y secundarios? R: son los que forman la naturaleza social, caracterizados por una asociación y cooperación íntima, que es la función de los individuos en un todo común, de modo que el propio yo de uno, es la vida común y el propósito del grupo.
36.- ¿Cómo está caracterizado el grupo secundario? R: por una relación funcional en base a un interés específico, el que al perderse o terminarse lleva a la disolución.
37.- ¿Qué es el grupo natural o espontáneo? R: Es aquel que se forma sin que nadie lo motive, resulta homogéneo en edades e intereses. Su vinculación es afectiva y su tendencia es cerrada, son las pandillas o grupos formados en las esquinas de las calles.
38.- ¿Qué es el grupo obligatorio? R: Es al que el individuo pertenece por voluntad ajena o por circunstancias diversas.
39.- ¿Qué son los grupos motivados? R: Son aquellos en los que los miembros participan en base a un objetivo determinado o varios sugeridos; por ejemplo, los miembros de estos grupos ingresan debido a la búsqueda de la aprobación o de los demás, por el prestigio social, por el seguimiento de un jefe o un interés personal.
40.- ¿Quienes forman los grupos preformados? R: Son aquellos cuyos miembros se conocen entre sí, estando unidos afectivamente antes de constituir un grupo. Existe un líder electo por prestigio, que es el que lo integra y el que asegura la permanencia de una estructura que da la seguridad.
41.- ¿Cómo se estructuran o forman los grupos formales? R: Por normas compartidas con respecto a objetivos materiales, de los miembros, comunidad e institución.
42.- ¿Cómo actúan los miembros de un grupo informal? R: Actúa como desea, con libertad y bajo su propia individualidad.
43.- ¿Qué son los grupos organizados? R: Son los grupos en donde existe una división de trabajo para procurar una meta productiva en los que se establecen posiciones y role, asumiendo cada miembro un papel especializado en función de socios.
...