CENTRO HIDALGUENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES. LICENCIATURA EN DERECHO. AMPARO. EXAMEN GLOBAL
Pkelinda1609Examen23 de Febrero de 2016
5.699 Palabras (23 Páginas)418 Visitas
CENTRO HIDALGUENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES. LICENCIATURA EN DERECHO. AMPARO. EXAMEN GLOBAL.
5° Semestre. Grupo ________________
NOMBRE DEL ALUMNO ______________________________________________________
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:Lic. Jesús A. Paniagua Espinosa. FECHA: ______________
Para evitar situaciones que puedan redundar en perjuicio de su calificación, se le recuerda que el presente examen se debe contestar con bolígrafo tinta negra o azul, letra clara y legible. Así también, se le recuerda que el “nombre del alumno” y la “firma del alumno” son partes integrales de este examen.
Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Proporcione el concepto de juicio de amparo.
Es un juicio constitucional autónomo con reglas especiales en cuanto a su procedimiento, que se realiza ante los Tribunales Federales a instancia de un gobernado que en uso de su derecho de acción, pide a éstos que intervengan en la solución de un conflicto derivado de la probable afectación sufrida en su esfera jurídica por una norma general, acto u omisión de la autoridad que lo ha lesionado en el disfrute de sus derechos humanos y garantías otorgadas para su protección, tutelados en la Constitución o en los Tratados Internacionales de los que México es parte, pidiéndoles que, previa declaración de inconstitucionalidad o de ilegalidad de la norma general, acto u omisión de la autoridad, le sea restituido el pleno goce y disfrute de sus derechos o garantías violados.
2. ¿En qué consiste el control de legalidad?
El control de legalidad consiste en la tutela de la Constitución que ejerce la autoridad del Estado, facultada por la Carta Fundamental, para conocer de las violaciones que los poderes Ejecutivo y Judicial cometan por medio de un acto o una ley ordinaria que se traduzca en una violación a aquella.
3. ¿En qué consiste el control de constitucionalidad?
El control de constitucionalidad consiste en la tutela de la Constitución que ejerce la autoridad del Estado, facultada por la misma Constitución, para conocer de las violaciones de cualquier órgano del Estado que por medio de un acto de autoridad, transgreda directamente a la Ley Fundamental.
4. ¿Quién es considerado como el padre del amparo en nuestro país?
Don Manuel Cresencio García Rejón y Alcalá
5. ¿Cómo debemos entender la extensión protectora del amparo?
1
El amparo es un autentico medio de control de constitucionalidad y de legalidad que protege tanto el orden jurídico nacional como al gobernado agraviado por un acto de autoridad.
6. ¿Por qué se discute si el amparo es un juicio constitucional autónomo o un recurso extraordinario?
7. Proporcione el concepto de ley para efectos del juicio de amparo.
Ley (in genere) es un acto de autoridad que regula una determinada situación fáctica o una conducta humana, que
regirá para el futuro, siendo de observancia obligatoria, general, impersonal y abstracta.
8. Proporcione un concepto de acto de autoridad.
Por acto de autoridad se entiende al acto que emana de un órgano de gobierno en funciones de tal (que cumple
con las funciones propias del gobierno del Estado), actuando frente a los gobernados y que tiene como características la unilateralidad, la imperatividad y la coercibilidad
9. Mencione cómo está integrado el Poder Judicial de la Federación (no use abreviaturas).
* Por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que actúa en Pleno y en Salas.
* Por el Tribunal Electoral. * Por los Tribunales Colegiados de Circuito. * Por los Tribunales Unitarios de Circuito. * Por el Consejo de la Judicatura Federal. * Por los Juzgados de Distrito. * Por los Tribunales Superiores de Justicia de las Entidades Federativas. * Por el Jurado Federal de Ciudadanos (Jurado Popular).
10. Atendiendo al ámbito territorial de competencia de la autoridad ¿de qué clase pueden ser sus actos?
* Federales;* Estatales o locales;* Municipales;* Distritales;* Delegacionales.
11. ¿Qué diferencia existe entre parte procesal y terceros a juicio?
Que las partes procesales tienen un interés jurídico propio que se encuentra en litigio, mientras que los terceros a
juicio participan en el juicio pero no tienen un interés jurídico propio en el litigio.
12. ¿Qué principios fundamentales del amparo giran en torno al quejoso?
* Principio de instancia de parte agraviada.
* Principio de la existencia de un agravio personal y directo. * Principio de la relatividad de los efectos de las sentencias de amparo.
2
13. Cuando un órgano de gobierno señalado como autoridad responsable en una demanda de amparo desaparece, ¿qué sucede?
Las facultades legales se podrán trasmitir a otro ente publico el cual comparecerá a juicio como autoridad responsable substituta.
14. En el amparo penal ¿cuándo existirá tercero perjudicado?
Cuando se impugne una resolución emitida dentro de algunos incidentes de responsabilidad civil derivada de la comision de un delito y reparación del daño.
15. En el juicio de amparo ¿quiénes tienen la legitimación activa y la pasiva?
Legitimacion activa: actor
Legitimación pasiva: demandado
16. Para que se dé la legitimación activa en el juicio de amparo, ¿qué presupuestos se deben satisfacer?
Q el gobernado resienta una lesión en su patrimonio, q la lesión derive de un acto de autoridad y que el acto de
autoridad recaiga en una garantía individual.
17. ¿En qué consiste la representación voluntaria?
Deriva de un contrato de mandato que se celebra enrte el representado y el representante.
18. Según el artículo 21 de la Ley de Amparo, ¿cuál es el término genérico para la interposición de la demanda de amparo y cómo se cuenta?
15 dias contados apartir del siguiente en caso de
● amparo contra leyes autoaplicativas,
● amparo contra leyes heteroaplicativas,
● amparo penal,
● amparo promovido por terceros ajenos al juicio,
● amparo promovido por un nuclio de población ejidal,
● amparo sea intentado por un ejidatario o comunero en defensa de sus derechos agrarios.
19. Para que un día inhábil pueda quedar habilitado y en él puedan desarrollarse actividades judiciales, ¿qué
debe contener el proveído en que se haga esa habilitación?
● Que la habilitación sea por causa urgente
● Que se sostenga cual es la causa urgente
● Indique que diligencias judiciales pueden practicarse en esos días habilitados
3
20. Conforme a lo preceptuado por el artículo 163 de la L. O. P. J. F., ¿cuáles son los días inhábiles en el año en
materia de amparo?
● Sabados
● Domingos
● 1° de enero
● 5 de febrero
● 21 marzo
● 1° de mayo 16 septiembre
● 20 de noviembre
21. Proporcione un concepto de acción.
Derecho publico subjetivo mediante el cual se pone en movimiento al aparato jurisdiccional requiriendo de su
actuación para derimir una controversia y decir el derecho entre las partes.
22. Proporcione el concepto de improcedencia en general.
Institución jurídica merced a la cual un juez de amparo esta imposibilitado para conocer y resolver un juicio de amparo sea por causa que derive del propio acto que lo motivo o sea porque en la demanda de amparo no se reúnen todos los requisitos legales.
23. Cuando el juicio de amparo es improcedente, esta institución conlleva al dictado de alguna de las siguientes resoluciones por parte del Juez de amparo:
24. Explique brevemente qué diferencia existe entre las causales de sobreseimiento por la aparición de una
causal de improcedencia, y por sobrevenir una causal de improcedencia. * Por la aparicion de una causal de improcedencia: si al dictar una sentencia de fondo en el juicio de amparo
apareciera anteriormente una causal de improcedencia que no era notoria. * Por sobrevenir una causal de improcedencia: cuano nace o se actualiza un supuesto de improcedencia que
surgio posterior a la interposición de la demanda.
25. Conforme al artículo 116 de la Ley de Amparo ¿qué requisitos debe contener la demanda de amparo indirecto?
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre; II. El nombre y domicilio del tercero perjudicado III. La autoridad o autoridades responsables; IV. La ley o acto que de cada autoridad se reclame V. Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el quejoso estime violadas VI. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o. de esta Ley,
...