ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. El Derecho es bilateral porque tiene derechos y obligaciones

Alcaí Ramírez C.Práctica o problema18 de Agosto de 2016

3.910 Palabras (16 Páginas)618 Visitas

Página 1 de 16

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

Derecho: Conjunto de normas que regulan la conducta externa de los hombres en sociedad.

Es exclusivamente un producto social, fuera de la colectividad humana, no tendría ningún objeto.

El Derecho es bilateral porque tiene derechos y obligaciones

[pic 1]

DERECHO PÚBLICO

Se ocupa de regular las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí. (Derecho público).

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Es aquel que estudia las relaciones entre diversas naciones entre sí.

Principios y normas que regulan las relaciones de los estados y otros sujetos de derecho internacional, y que son organizados por su servicio diplomático.

Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales (tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos, protocolos de tratados –, por la costumbre internacional que se compone a su vez de la práctica de los estados que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

El derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que lleguen los estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan, y dentro de éstos, de aquellos mecanismos que se comprometen a aplicar.

En cuanto al origen del Derecho Internacional Público existen dos posturas:

  • 1ª.  Algunos autores sostienen que este Derecho existe desde que los pueblos primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus problemas a la decisión de una tercera persona, etc.
  • 2ª. Otros niegan la existencia del Derecho internacional en la antigüedad, y ubican su origen a partir del momento en que se dan los supuestos básicos para la existencia de un sistema que funciona en la actualidad: una pluralidad de Estados nacionales que se reconocen como jurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía y que están dispuestos a regular sus relaciones por normas jurídicas sin perjudicar por ello su carácter de soberanos.

DERECHO POLÍTICO

Rama jurídica que reúne todos los ámbitos de estudio del derecho que están relacionados con el fenómeno político. En España apareció como asignatura autónoma a mediados del siglo XIX, en el plan de estudios de la Licenciatura de Derecho. Desde 1983, se eliminó la asignatura de Derecho político de las Universidades españolas, separándose sus estudios en dos áreas del conocimiento:

  • Derecho Constitucional.

Es la rama del derecho publico que establece y fija los derechos de los ciudadanos (primeros 29 artículos de la Constitución) que se conocen con el nombre de Garantías Individuales. Se centra en el estudio de la Constitución como norma

Su campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo las relaciones entre poderes públicos, y entre poderes públicos con los ciudadanos.

  • Ciencia política: 

Impartida en las Facultades de Ciencias Políticas, se concentra en el estudio práctico de la organización política estatal. Comúnmente se le conoce como la potencialidad de hacer que un tercero haga o realice lo que se le demanda u ordena. Es decir, un órgano tiene poder cuando posee capacidad de coerción o sujeción para hacer cumplir sus mandatos imperativos.

DERECHO ADMINISTRATIVO. 

Es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de la administración pública en sus relaciones con los particulares y con otras administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de órganos).

Regula y maneja y administra todo lo referente al patrimonio (bienes) del estado a través de diversas dependencias (S. H. C. P).

DERECHO PENAL

El jurista chileno Enrique Cury dice que “Es el conjunto de normas que regulan la autoridad punitiva (penal) del estado, asociando a hechos estrictamente determinados por la ley, una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana”.

El penalista español Eugenio Cuello Calón dice que para hablar de derecho penal debe tomar en cuenta tres aspectos fundamentales que son:

  1. Delito. Es el acto u omisión que sanciona las leyes penales
  2. Pena. Es el castigo o sufrimiento impuesto por el estado
  3. Medidas de seguridad. Son las cárceles que conocemos.

Entre Otras definiciones se pueden citar:

"Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho, a la pena como legítima consecuencia." - Franz von Liszt

"La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones punibles." - Ricardo Núñez

"Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora." - Luís Jiménez de Asúa

"Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción." - Fontán Balestra

Al hablar de derecho penal existen diversos significados. De tal modo podemos mencionar una clasificación como: derecho penal sustantivo y, el derecho penal adjetivo o procesal penal.

El primero de ellos está constituido por el Código Penal o leyes penales de fondo, normas promulgadas por el estado estableciendo los delitos y las penas; mientras que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de las penas, según sea el delito.

Ramas del derecho penal (vinculación)

  • Derecho constitucional: es la Constitución de cada Estado la que fija las base, los límites a los que el derecho penal deberá sujetarse, con principios como el de que nadie es culpable hasta que no se le declare como culpable; nadie puede ser condenado sin juicio previo, etc.

  • Derecho civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho penal provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.
  • Derecho mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el concepto de cheque.
  • Derecho administrativo: no sólo hay conductas en la administración que tienen consecuencias penales, sino que también es a través del derecho administrativo donde se fijan, establecen y regulan diferentes organismos que hacen a la actividad judicial penal.

Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu. Por ejemplo: Si una mujer se metía con un hombre sin estar casados, esta era humillada, incluso apedreada y el castigo para su familia era el destierro.

La Ley del Talión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (396 Kb) docx (668 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com