ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMENTARIO CRÍTICO DE "SICKO" DOCUMENTAL DE MICHAEL MOORE


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  1.998 Palabras (8 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 8

COMENTARIO CRÍTICO DE "SICKO" DOCUMENTAL DE MICHAEL MOORE

Michael Moore es conocido por sus documentales que tratan sobre denuncias acerca de los aspectos más oscuros de la sociedad estadounidense, como la venta libre de armas, su dependencia del petróleo y la implicación de ese combustible fósil en el devenir de las guerras actuales o la avaricia de las grandes multinacionales. En este comentario vamos a tratar sobre el documental “Sicko” donde Michael ofrece comparaciones del modelo sanitario de mercado de EE.UU. (sistema liberal) y las compara con el de otros países como por ejemplo el modelo de Seg. Social de Bismark (sistema por cotizaciones dado en Alemania, Francia, Bélgia o Austria) y el modelo de impuesto Beveridge (sistema de impuestos dado en Reino Unido, España, Italia, Portugal y Pasíses Nórdicos).

En el documental podemos observar cómo casos de salud relativamente mínimos pueden ser causa de un considerable gasto económico, esto sucede en todos los países puesto que para el diagnóstico es necesario pruebas que pueden suponer un elevado costo, pero en este caso en EE.UU. hay muchos ciudadanos que no pueden permitirse dicho gasto por déficit económico.

Los medios continúan haciendo críticas sobre la necesidad de debatir sobre una reforma sanitaria en EE.UU., la cual es muy necesaria. El motivo de que insistan tanto en una mejor “gestión del gobierno” y en la “universalidad de la salud” es porque existen 46 millones de estadounidenses que están sin seguro médico y por tanto sin cobertura para la salud (1).

Muchas son las personas que ejercen una crítica muy negativa sobre el sistema sanitario estadounidense y no solo actualmente, ya en siglos pasados hacían críticas sobre ello con expresiones como estas: "America’s health care system is neither healthy, caring, nor a system" (El sistema sanitario estadounidense ni es sano ni es un sistema). Esto fue comentado por el Doctor Oliver Wendell Holmes en 1860 (2).

Al ver Sicko uno puede hacer un análisis crítico sobre los distintos sistemas de salud que existen en el mundo y así poder hacer una comparación con el de los Estados Unidos. En el documental salen situaciones verdaderamente surrealistas que parecen propias de una película cómica a no ser de tener la certeza de que verdaderamente sucede en los Estados Unidos debido a su sistema sanitario. Aunque sean cosas que reflejan la situación de la salud americana, como siempre sucede en estos casos, no existe la imparcialidad y se refleja mucho la tendencia política de Moore, por lo que influye en magnificar aún más la crítica del servicio sanitario estadounidense, aunque no tanto como para descartar que el metraje sea verdad al 100%.

Uno puede llegar a pensar que EE.UU. al ser una potencia mundial y tener

un gran control tanto político como económico se encuentra en plena estabilidad de todos sus sectores, pero esto es incierto. Hay una gran inestabilidad y disfunción del sistema médico el cual lamentablemente se encuentra en manos de aseguradoras que lo único que desean es encontrar formas de obtener más beneficios económicos y no de dar servicios médicos correspondientes y necesarios para una buena salud. Todo esto se refleja en el documental Sicko. Se sabe que las personas que no tengan seguro sanitario y no tengan dinero, no disfrutarán de una atención sanitaria, hay consciencia de que en EEUU “tener salud equivale a tener dinero”.

Es muy sorprendente el ver cómo hace comparativa con otros países con niveles de vida mucho más bajos pero que gozan de un buen servicio médico y sobre todo gratuito y ver que la gran potencia EE.UU es todo lo contrario.

En el documental, Moore demuestra que el determinante del funcionamiento correcto de sistema médico de un país es la estructura y no es el dinero. Personalmente, mi opinión sobre ello es que es cierto que sin una buena estructura en el sistema no se obtiene resultados buenos, pero que la economía es fundamental, ¿qué sería un sistema con una buena estructura pero sin dinero? pues lo mismo que EE.UU, un sistema con dinero y poca estructura. Por lo que estructuración y economía van de la mano para un buen resultado del sistema sanitario.

Se refleja que la sanidad de Francia es un ejemplo a seguir para Estados Unidos y es la preferida de Moore (personalmente también es de mi agrado). Para justificar un poco esta delectación por el sistema francés, comentar que Estados Unidos gastó un récord mundial en 2003 de $ 5.711 per cápita en salud y sólo el 40% de los estadounidenses estaban "satisfechos" con la atención. Por el contrario, Francia gastó 3.048 dólares per cápita y el 65% de su población estaban satisfechos. Además en Francia viven más tiempo: la esperanza de vida en Estados Unidos es de 77,5 años, mientras que la media francesa es 79.6 años. Esto no quiere decir que solo se consiga gracias a la buena sanidad sino al aporte que realizan sobre la prevención y promoción de la salud (3).

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en 2000, clasificó al sistema de atención a la salud francés como la mejor en el mundo "por su cobertura universal, que responde a las necesidades de la salud, las libertades paciente y la longevidad de la población del país”. Estados Unidos registró el puesto 37.

Un estudio reciente realizado por Ellen Nolte y Martin McKee C. demuestra que Francia ocupa el primer lugar en prevención de muertes frecuentes como el infarto de miocardio, mientras que EEUU se coloca en último lugar. Nolte y Mckee calculan que si EEUU actuara con países como Francia, Italia y Australia, habría 100.000 muertes como las anteriores cada año (4).

Mi pregunta es, ¿esto pude ser debido a que en EE.UU no inviertan en investigaciones biomédicas para prevenir ciertas enfermedades?. La respuesta es NO. Tanto Francia como EE.UU gastan aproximadamente el mismo porcentaje de su factura médica total en investigación biomédica, un poco más invierten los estadounidenses con un 1.2% frente a Francia que invierten un 0,8% (5,6). Pero mientras que los gastos de investigación en los demás países son parecidas, las experiencias médicas son muy diferentes en cada uno de ellos.

En el documental se confirma dirigiéndose a los estadounidenses que “se pude aprender mucho de Francia” (7). Comparto la opinión con Moore, aunque no tengo ninguna queja de la sanidad española, especialmente la andaluza. El sistema actual de Francia (La Sécurité Sociale) se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y dio cobertura total universal en el año 2000. Esto se dio sin conflictos entre el sector público-privado como sucede en cualquier reforma que propongan en EEUU. En Francia una media de 2/3 de los gastos médicos (hospitales, consultas médicas, medicamentos) son reembolsado a los pacientes directamente de la Sécurité Sociale. Los fondos privados que tienen su origen en el comercio y en los seguros profesionales son estructurados como el Old Bluce en EEUU o en el Krankenkassen en Alemania de Bismarck. Las personas que se encuentran desempleadas o con ingresos menores a 6600€/año están cubiertos en Francia con la couverture maladie universelle, esto se paga de un fondo de seguro del gobierno francés dedicado para ese fin.

Es aquí donde quiero ponerle una gran critica a Moore y es que en el documental da a entender que el estado americano no tiene “compasión “ con los ciudadanos que no tienen dinero para el coste de la salud. En este caso hay que hablar de Medicar. Moore se dirige al extranjero para mostrar que una aseguradora pública es la única esperanza para una biena atención sanitaria. Pero para eso no es necesario viajar a Canadá, Reino Unido o Francia y menos Cuba (destino más dudoso de Moore) para ver la ventaja de combinar la universalidad con el control de gasto público. Medicar en EEUU, es un plan público de seguro popular y exitoso, cubre a los mayores de 65 años y a las personas con discapacidad, grupos con gran necesidad de cobertura. Realizan un buen control del gasto, más que el sector privado y permite a los pacientes buscar atención de casi todos los médicos y de hospitales. Moore habla poco de Medical y mucho menos con un enfoque de “atención gratuita de la salud universal” (8).

Personalmente veo el modelo Medical como el comienzo de “salud al alcance de todos” y es una lástima que no difundan ese modelo ya que significaría una amenaza para el sector privado al hacerle competencia.

Por todo ello veo que es muy injusto que invirtiendo la misma cantidad de dinero o incluso más en investigaciones, la atención sanitaria de los americanos sea tan ineficaz e injusto. Hay mucha necesidad económica y sanitaria en muchos americanos.

Aunque políticos hayan hecho el intento de cambiar el sistema sanitario, fallaron y no lograron nada. Por ejemplo el plan de Clinton fracasó en parte porque intentó combinar los ideales de la Seguridad Social con los instrumentos de Aetna (administración más rigurosa de los planes privados de salud en el que la gente estaría financieramente presionados para inscribirse). Y también fracasó a causa de los ataques conservadores de la industria y la salud. Por encima de todo, sin embargo, fracasó porque trató de rehacer un marco profundamente arraigado en seguros médicos de los que millones de personas llegaron a depender, a menudo muy felices a pesar de los costos y molestias que causaban. Lamentablemente, la mayoría de los estadounidenses pueden tener miedo a creer que el cambio de este sistema sanitario tan arraigado e inadecuado significará “pagar más por menos” (8).

Una vez expuestas muchas de las ideas, terminar con una pequeña reflexión sobre “Sicko”. Este documental lo que me da a entender es el gran egoísmo que puede llegar a mostrar el hombre cuando se trata de obtener más poder, lo mal que se encuentra la ciencia en relación con su objetivo verdadero que es el ayudar a las personas y encontrar una forma de mejorar su calidad de vida. El documental nos muestra todo lo contrario. Muestra una ciencia vendida y corrupta, la cual solo se enfoca en tener más ganancias, en vez de tender la mano al enfermo. Se le niega la atención necesaria a su salud y sólo mientras una persona pueda pagar el seguro tendrá esperanza de ser atendido como se merece, como un ser humano. Pero la realidad es otra, ya que las aseguradoras hacen hasta lo imposible por no otorgar este servicio y solo cobrar por análisis innecesarios que a fin de cuentas solo demoran el tratamiento del paciente. Este documental personalmente me ha gustado mucho ya que hace tomar consciencia de la situación sanitaria en otros países. También destacar que la mayor parte de información que revelaba es cierta pero que sólo destacaba lo más trágico del sistema sanitario estadounidense y no los aspectos beneficiosos (aunque sean pocos); por el contrario de los demás países hasta de Cuba (que era en el que menos confianza depositaba) destacan todo lo bueno de sus respectivos sistemas sanitarios, pero no destacan los perjuicios presentes en todos.

Creo que es inverosímil y hasta cierto punto frustrante el ver a la ciencia en manos de políticos y burócratas cuando ésta debe de ser para todos y no solo para un sector privilegiado.

Para terminar comentar que el documental está realizado en el 2007, y con el cambio de gobierno en EE.UU presidiendo Obama, en el 2010 se aprobó la reforma del sistema de salud. La ley que legisla dicha reforma incluye cambios que apuntan a expandir la cobertura médica del pueblo, contener los costos y mejorar la calidad de atención. El debate previo a la aprobación de la reforma fue arduo, y no se consiguió finalmente un consenso entre los diferentes partidos políticos. Si bien la gran ampliación del sistema de cobertura médica no reduce a cero el actual grado de inaccesibilidad al sistema de salud, lo logrado puede ser considerado un muy importante primer paso. Aun así, la reforma promete continuar siendo tan polémica como las negociaciones previas que la concibieron (9).

...

Descargar como  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »