COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE AGUA EMBOTELLDA DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA RA S.A.S. EN EL DISTRITO TURISTICO Y CULTURA DE RIOHACHA, LA GUAJIRA
Enrique LopezDocumentos de Investigación29 de Mayo de 2017
3.372 Palabras (14 Páginas)399 Visitas
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE AGUA EMBOTELLDA DE LA EMPRESA COMERCIALIZADORA RA S.A.S. EN EL DISTRITO TURISTICO Y CULTURA DE RIOHACHA, LA GUAJIRA.
Enrique López, Jorge Ruiz & Edinson Silva
Mayo 2017.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
RIOHACHA, LA GUAJIRA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Tabla de Contenidos
Capítulo 1 Generalidades del estudio 1
Título 2 1
Título 2 1
Título 3. 1
Título 3. 1
Capítulo 2 Figuras y tablas 2
Título 2 2
Título 3. 2
Título 3. 2
Capítulo 4 Resultados y discussion. 5
List of References 6
Apéndice 7
Vita 8
Planteamiento del problema
En el mundo competitivo y globalizado de hoy, la característica más apremiante para las empresas comerciales es estudiar el comportamiento del consumidor, siendo este la base y la razón fundamental para que las organizaciones logren maximizar la comercialización y distribución de los bienes y servicios que ellas producen. En un sentido más amplio se puede discernir que el estudio del comportamiento del consumidor, se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento que efectúa la compra y usa el producto, además encierra que los consumidores asumen su proceder de acuerdo al comportamiento de compra, el comportamiento de uso y los factores que conllevan a la elección de los productos. Según Kloter, Astrong (2008) estos factores se manifiestan mediante diversas connotaciones como son culturales, sociales, personales y psicológicos.
No obstante, los factores culturales ejercen una influencia amplia y profunda sobre el comportamiento de los consumidores ya que de ella se originan los deseos, comportamientos de las personas, valores básicos y percepciones a partir de la familia, nacionalidades, religiones, grupos raciales y religiones geográficas. Conociendo que en cada país y/o continente de acuerdo a su situación económica actual, los productos son aceptados por el impacto que estos generen con el medio ambiente, los beneficios que otorgan y el grado de sensibilización que estos asuman con sus usuarios, como es el caso del agua embotellada que es consumida en diversas partes del mundo por las culturas que transcienden de generación en generación así como el grado de inseguridad que genera los acueductos para el suministro del agua potable para satisfacer las necesidades básicas.
En este sentido no solo la necesidad de hidratación inspira a la compra de agua embotellada, sino también el grado de inseguridad que representa para los consumidores el abastecimiento de agua por medio de los acueductos que no presentan el grado de salubridad y eliminación de patógenos que atentan contra la salud de los interesados, en cierto modo un mercado casi que saturado de marcas y productos sustitutos que logran el cometido de saciar la sed y brindar seguridad al ser consumidos. Estudios realizados por la empresa Evian (sf.) aseguran que el consumidor europeo está bebiendo cada vez más agua en este formato, no solo por la necesidad de saciar la sed, sino que está siendo motivado por la preocupación de perder peso, siendo este un factor clave en tiempos donde la obesidad es una problemática de salud pública, gracias al auge de las comidas rápidas y su combinación con las bebidas gaseosas.
La empresa Evian (s.f.) asume que “estos consumidores poseen el conocimiento, de que elegir agua embotellada como acompañante en vez de las bebidas azucaradas, ayuda a prevenir enfermedades crónicas, problemas en los huesos, problemas en el estómago y enfermedades cardiacas que son causadas por las grasas saturadas, azucares entre otras”, logrando así que los consumidores vean cada vez más apetecible y la elección de consumir agua embotellada en una cultura que cada día se preocupa más per sentirse bien y gozar de buena salud.
Este tipo de experiencias se han convertido en fuente inagotable de clientes que consumen la popular marca de agua Evian, que, por su sabor, carácter mineral la pureza de sus aguas y por poseer un vergel natural inagotable de nieve, ríos, deshielos y agua en general han cautivado y satisfecho las necesidades de naturalidad y cuidado a su salud, que demandan cada vez más los usuarios de este tipo de productos.
Además Kloter y Astrong (2008) proponen que el comportamiento del consumidor está relacionado directamente con los factores sociales que los rodean, en la que los grupos de
referencias, exponen a una persona a comportamientos y estilos de vidas nuevas, influyen en las actitudes y en el auto concepto que la persona tiene de sí misma y crean presiones para conformar el modo en que pueden afectar su selección de productos y marcas, teniendo en cuenta que muchos comportamientos de los consumidores son adquiridos por los grupos que lo rodean.
Hay que hacer notar que los comportamientos de los consumidores día a día están evolucionando debido al fenómeno de la globalización, siendo este una revolución debido a los contextos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, culturales, etc. Con la cual los usuarios están cambiando sus hábitos alimenticios y su forma de ver las cosas, es por ello que las empresas mantienen las premisas de actualizar los procesos de producción, distribución y comercialización teniendo en cuanta que el medio ambiente es el más afectado por los ciclos de las empresas.
Ahora bien, este comportamiento tiene sus beneficios debido a que cada día las empresas captan mayores usuarios y clientes, por las migraciones que se presentan en la cual cada sociedad mantiene sus gustos y preferencias definidas y aunque cambien de sitio se va a reflejar en los productos que consumen y utiliza mediante su instancia. Otra connotación a tener en cuenta, a la hora de comprender el comportamiento de los consumidores es la familia siendo esta la base para que los seres humanos adquieran costumbres, valores, hábitos, creencias y aptitudes
Por otra parte, estos factores a su vez son influenciados por los roles y estatus de cada consumidor ya que a menudo elige productos que ponen de manifiesto su estatus en la sociedad, pero quizás el aspecto más relevante y llamativo de esta tendencia, y lo que las empresas pertenecientes a este sector han descubierto, es que todos los consumidores comparten la fijación de que el beber agua embotellada satisface ciertas necesidades sociales, inclusive de manera más
integra que las fisiológicas. Investigaciones recientes han descubierto que los usuarios de este producto, adquieren el mismo motivados por la percepción del agua como un factor de prestigio y pertenencia social, y los consumidores buscan potencial el propio ego y autoestima. Su uso está relacionado con un nivel de vida cómodo, un estilo de vida saludable y es sinónimo de bienestar, en otras palabras, el beber agua embotellada es sinónimo de status.
Teniendo en cuenta que el comportamiento del consumidor no solo se ostenta en los factores expuestos, hay que hacer notar que existen otros factores para comprender el comportamiento del consumidor como son los personales, que están ligados a un sin número de razones en las que predominan las edad y etapa de ciclo de vida familiar que incluyen a jóvenes solteros y matrimonios con hijos. Sin embargo, hoy en día el mercadólogo está prestando creciente atención a un número cada vez mayor de etapas alternas, no tradicionales, como parejas no casadas, parejas que se casan en la edad madura, parejas sin hijos, parejas del mismo sexo, padres, solteros, paternidad ampliada (padres que tienen hijos, adultos jóvenes que regresan a casa), y otros siendo estas las etapas que pudieran atravesar las familias al madurar conforme transcurre el tiempo.
En el caso particular hay que distinguir que los consumidores de agua embotellada tienden a tener este comportamiento dependiendo la etapa en que se encuentren su ciclo de vida, ya que mientras se concentren en el seno familiar tienden a adoptar los comportamientos que mantienen en los hogares, pero al formalizar un ciclo diferente adoptan comportamientos dependiendo sus ingresos y las localidades en las que se sitúen. Si bien, en este factor la ocupación es un componente fundamental para entender el comportamiento de los consumidores ya que la ocupación de una persona influye en los bienes y servicios que compra teniendo en cuenta que los comportamientos son necesidades y deseos que se forman mediante la carencia o satisfacción de algo.
El comportamiento del consumidor se encuentra inmerso a la situación económica de una persona ya que influye en su selección de productos y servicios para abastecer sus necesidades ya sea de primera mano cómo las necesidades creadas. Los mercadólogos que venden artículos sensibles al ingreso vigilan las tendencias en los ingresos personales, ahorros, y tasas de interés, si los indicadores económicos advierten una recesión, los mercadólogos pueden tomar medidas para rediseñar sus productos, posicionarlos nuevamente, o ajustar su precio.
...