ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIÓN // TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE AREAS NATURALES // 2018


Enviado por   •  26 de Diciembre de 2020  •  Apuntes  •  6.773 Palabras (28 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 28

MODULO: COMUNICACIÓN // TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE AREAS NATURALES // 2018

MODELOS COMUNICACIONALES

UNIDAD I

MODULO: COMUNICACIÓN

2° AÑO

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE AREAS NATURALES

JUNIN DE LOS ANDES

[pic 1]

PROF. CLEMENTINA CRISOLITI

AÑO 2018


INDICE

1-INTRODUCCIÓN        2

2- OBJETIVOS        2

3- ESQUEMA DE LA UNIDAD DIDACTICA        2

4- GLOSARIO        2

5- EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS        2

LOS MODELOS DE EDUCACIÓN Y DE COMUNICACIÓN        2

1.        MODELO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN CON ENFASIS EN LOS CONTENIDOS        2

2- MODELO DE COMUNICACIÓN CON ENFASIS EN LOS EFECTOS        2

3- MODELO CON ENFASIS EN EL PROCESO        2

6- RESUMEN        2

[pic 2]        2

ACTIVIDADES I        2

11- ACTIVIDADES II        2

12- PARTICIPAMOS EN EL FORO        2


1-INTRODUCCIÓN

Como punto de partida, la UNIDAD I propone revisar el imaginario construido en torno a la noción de “comunicación”. Forma parte de nuestro sentido común asociar con naturalidad a los medios masivos de información con el fenómeno de la comunicación. Generalmente cuando se habla de comunicación se piensa en los medios de comunicación y se excluye por lo tanto la participación ciudadana en el ejercicio del derecho a la comunicación y desde luego la posibilidad de pensar la planificación estratégica de los procesos comunicacionales por fuera de los medios de comunicación. Es decir se ha producido una equivalencia, una homologación entre lo que llamamos comunicación y medios de comunicación. Es como si la irrupción de los medios masivos robara para sí el concepto de comunicación. A esto podemos llamarlo el sentido impuesto y dominante.

Muchas de las actividades que planificamos, muchas de las convocatorias a los vecinos, llamados a la participación y contactos con otras organizaciones, con organismos estatales  (nacionales, provinciales y municipales), con empresas o con los medios pueden debilitarse o fracasar si nuestras formas de comunicación no están suficientemente planificadas y diseñadas.

Si logramos asumir que “la comunicación es un factor clave para el desarrollo de las organizaciones comunitarias” podremos establecer nuevas disputas de sentidos, nuevas visibilidades y sustentabilidades en los proyectos y horizontes de transformación que soñamos.

Para afianzar esa visión será prioritario revisar modelos comunicacionales dominantes. Desentrañar esas formaciones “geológicas” de sentidos impuestos a largo de nuestra formación como sujetos. Formación formal también, porque en las escuelas se nos ha enseñado un único modelo comunicacional que asocia a la comunicación con “la información” y “el mensaje a construir”. El clásico recuadro EMISOR- RECEPTOR, donde con suerte el RECEPTOR se convierte en EMISOR y realiza un FEEDBACK.

Ese circuito desconoce que cuando nos comunicamos vivenciamos nuestras experiencias cotidianas, nos vinculamos y ponemos en común con otros y otras lo que pensamos, sentimos y anhelamos, compartimos e intercambiamos tristezas y alegrías, certezas e interrogantes, nos proyectamos en el mundo, nos afianzamos en nuestro ser y “nos entreayudamos en vez de entredestruirnos” parafraseando a Don Simón Rodríguez.

2- OBJETIVOS

  • Reconocer e identificar los modelos educativos presentes en las prácticas de comunicación
  • Analizar las prácticas comunicacionales a partir de la identificación de los Modelos Comunicacionales
  • Reflexionar acerca de las propias prácticas comunicacionales

3- ESQUEMA DE LA UNIDAD DIDACTICA

[pic 3]

4- GLOSARIO

Feedback: La realimentación​ —también referida de forma común como retroalimentación— es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con señales de controlar su comportamiento

Mass media: Los medios de comunicación de masas (en inglés, mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

[pic 4]

5- EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

Nuestro recorrido en la Unidad I comienza con el legado y obra del maestro y comunicador popular Mario Kaplún.

[pic 5]

Mario Kaplún nació en Argentina, en 1923. De joven fue un apasionado radialista y escritor, actividades que compartía con la docencia. A los 19 años, emitió su primer programa de radio educativo, llamado «Escuela de Aire», que consistió en ciclo sobre historia de la Argentina en formato de radioteatro. Fue un entusiasta crítico del rol de los medios masivos de comunicación, de las opresiones y manipulaciones mediáticas. Influenciado a su vez por el pensamiento del educador popular Paulo Freire, reflexionó sobre los modelos educativos presentes en los medios de comunicación y sobre los modelos comunicativos presentes en la enseñanza. Esta idea fuerza, es un motor de búsqueda e indagación que problematiza las prácticas educativas y comunicacionales. En “Una pedagogía de la Comunicación”, Mario Kaplún sostiene que “cuando hacemos comunicación educativa estamos siempre buscando, de una y otra manera, un resultado formativo. Decimos que producimos nuestros mensajes «para que los destinatarios tomen conciencia de su realidad», o «para suscitar una reflexión», o «para generar una discusión». Concebimos, pues, los medios de comunicación que realizamos como instrumentos para una educación popular, como alimentadores de un proceso educativo transformador. Es bueno, entonces, que comencemos aclarándonos cómo vemos la educación, y qué concepción de educación subyace en nuestras prácticas de comunicación. Pero hay otra razón aún más importante para empezar por este tema. Y es que, como hemos de ver,”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.4 Kb)   pdf (1.3 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com