“CONCEPTO DE ENFERMERÍA”
Mayra Juarez CTarea29 de Enero de 2016
789 Palabras (4 Páginas)409 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
M.C MARÍA DE LAS MERCEDES NURI REYES VASQUEZ
ENSAYO “CONCEPTO DE ENFERMERÍA”
Integrantes de equipo:
150969 - Areli Isabel Huerta Martínez.
150764 - Jazmín Trejo Rivera.
150004 - Mayra Selene Juárez Cuauhtli.
151142 - Nallely Velasco Castilla.
151645 - Dulce Valeria Petlacalco López.
150168 - Paulina Hidalgo Montero.
151057 - Evelyn Angélica Muñoz Manzano.
ENERO 2016
CONCEPTO DE ENFERMERÍA
El núcleo de una disciplina profesional “se deriva de un sistema de creencias y valores acerca del compromiso social de la profesión, la naturaleza de los servicios y el área de responsabilidad en el desarrollo de su propio conocimiento” (Newman, Sime, Corcoran-Perry, 1991, p.1), es por ello que enfermería se define según la perspectiva creada bajo los conocimientos y experiencias de cada profesionista sobre sus servicios ante la persona, familia o comunidad, formando de manera holística una definición que integre todos y cada uno de los enfoques ejercidos de manera unitaria.
Se han especificado cuatro conceptos meta paradigmáticos para incluir y hacer referencia de ellos en cada teoría y en cada modelo conceptual que se presente, siendo la persona, el ambiente, la enfermería y salud la tetralogía que define y discute el núcleo de enfermería.
Pero ante estos conceptos importantes destaca la salud y el cuidado como fundamento para la disciplina, entonces, al pretender hablar sobre enfermería se deben considerar estos de forma conjunta y no unitaria, en dónde se relacionen con la tetralogía antes mencionada. Es por ello que se refiere a Florence Nightingale, quien indicó que el objetivo fundamental de la enfermería era situar al paciente en el mejor estado posible, para que de esta manera la naturaleza actuara sobre él de modo que existiera una interacción entre ambos.
De acuerdo a la autora Virginia Henderson (1959-1960) " la única función de una enfermera es ayudar a la persona, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación, lo que se puede inferir es que estas funciones las puede realizar sin o con ayuda, pero siempre teniendo una voluntad, fuerza y una base de conocimientos necesarios para llevarlas a cabo permitiéndole la restauración de la salud de la persona”. De este modo se señala la búsqueda del cuidado total para el individuo, familia o comunidad como tarea principal del profesional de enfermería.
Leninger refiere que “la salud y el bienestar son resultado de los cuidados que solo un personal capacitado pueden proporcionar”, por lo tanto la salud se verá como un resultado del cuidado que se ofrezca a la persona, familia o comunidad, se entiende entonces que, si se está llevando a cabo un cuidado negativo o de baja calidad los resultados se verán inclinados ante una salud inconveniente, pero si se buscan las mejores estrategias para una mejora eficaz el tiempo de recuperación se reflejará a la brevedad de ejercer un cuidado. Es por ello que Watson y Benner empatizan con el binomio “cuidar-sanar” como un acto de bienestar para el involucrado.
En enfermería salud se identifica como salud humana, pues como el teórico Pender lo señala se involucra al hombre-vida-salud como base de un proceso mutuo de interconexiones, es por ello que al hablar de enfermería se debe vincular al cuidado con la experiencia de salud de los seres humanos pues sin esta relación se podría interferir a cualquier disciplina de la salud.
Puesto que entender cada perspectiva se considera confuso, se han determinado dos o tres perspectivas en enfermería de manera que exista una uniformidad tratándose de la perspectiva particular – determinística, interactiva – integrativa y unitaria – transformativa.
...