CONOCIMIENTO
220157 de Mayo de 2015
7.636 Palabras (31 Páginas)154 Visitas
INDICE
DEDICATORIA 3
INTRODUCCION 4
I.ORIGEN 5
II.CONCEPTO 19
III.ELEMENTOS 20
IV.POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 21
V. CUALIDADES 25
VI.TIPOS DE CONOCIMIENTO 27
VII.NIVELES DE CONOCIMIENTO 32
VIII.CORRIENTE DEL CONOCIMIENTO 34
IX.BIBLIOGRAFIA 42
X.ANEXOS 43
DEDICATORIA
El trabajo de investigación monográfico lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos. A nuestros profesores quienes son nuestros guía en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.
INTRODUCCION
Cuando una persona sujeta a libre albedrio realiza cualquier acción dentro de su vida diaria enfrenta un sinnúmero de situaciones nuevas dentro de su entorno. Al momento de enfrentarlas las hace con la seguridad de que finalmente va a conocer algo. La investigación científica, de la mano con el llamado método científico, consiste esencialmente en conocer nueva situación , o sea en hacer conocimiento como producto mismo de una abstracción mental reflejo de nuestra inteligencia, para concluir con una idea primordial que se obtiene sobre ese algo (objeto).
La teoría del conocimiento es el dominio teórico que estudia el proceso mismo del conocimiento (cognición) humano orientado a conocer los objetos .Cuando se habla de esta teoría, no solo abarcamos al proceso de conocimiento humano que realizan los investigadores y docentes, sino también al proceso de la cognición humana en general. De allí entonces que se hable de una clasificación clásica de conocimiento: conocimiento común o cotidiano, conocimiento filosófico, conocimiento teológico y conocimiento científico.
I.ORIGEN
En el umbral del tercer milenio, la humanidad ha recorrido una larga y conpleja trayectoria que va desde el régimen de la comunidad primitiva, pasando por la esclavitud, el feudalismo hasta la sociedad capitalista-imperialista-globalizada-neoliberal de nuestros días, cuya crisis general, producto de sus contradicciones y las luchas sociales y sus consecuencias, un camino impresionante que va desde las cavernas donde habito, desde la época en que la horda o el clan se procuran los medios de existencia recogiendo plantas comestibles y dedicándose a la caza. Han pasado milenios desde, cuando el hombre obtenía los medios de existencia con primitivos utensilios de piedra y hueso y desde que vivía horrorizado, aplastado débil, indefenso e impotente ante las fuerzas ciegas de la naturaleza; relámpagos, truenos, tormentas, terremotos, erupciones, incendios, epidemias, etcétera, fenómenos fantásticos, impresionantes, incomprensibles e inexplicables, para su conciencia en formación, a los que se agregan los sueños y la muerte.
De la edad de las cavernas, la humanidad avanza a una nueva era, la era cósmica; de las señales de humo a la informática con las computadoras más modernas de las hogueras en las que cosía las carnes, cuando empezó a dominar el fuego, a los hornos de microondas.
En ese largo y penoso andar el hombre ha ido del mito a la ciencia dl conocimiento empírico al teórico, hasta la etapa de la física cuántica, la cibernética las calculadoras, la biogenética, la biónica, que ayudan en las diversas producciones de bienes materiales de múltiples actividades técnicas –científicas.
En ese prolongado, complicado y contradictorio proceso de desarrollo, se puede decir que el trabajo y la razón se han inmortalizado en las magníficas obras de la civilización y la cultura, conocimiento, dominando y explorando a la naturaleza que en el pasado le asombraba y aplastaba
El hombre avanzó del no saber al saber limitado, elemental y del saber elemental al saber más amplio diferenciado. De la impotencia al poder limitado por la vía del saber científico.
A). LA FANTASÍA Y LOS MITOS
En los albores de la historia, los hombres en su miedo e ignorancia , tenían que recurrir a su fantasía, también en formación, alas fabulas, a la imaginación y a supuestos actos mágicos para explicar los fenómenos naturales y sociales. Así, nacieron los mitos con sus inventos de espíritus fantasmas, los mitos mágicos relativos a los dioses, a los héroes y a sus hazañas, para invocarlos en cada momento de peligro y para explicarse de manera ingenua y fantástica ese mundo complejo y cambiante, lleno de sucesos y fenómenos incomprensibles. El mito se presenta como un esfuerzo del hombre primitivo para responder a la pregunta ¿Cómo y por qué se han producido tales o cuales fenómenos de la naturaleza y la vida social? Por lo tanto la mitología es la forma fundamental de la concepción del mundo, de los pueblos, en los peldaños más remotos de su desarrollo. Un modo original de captación de la realidad y de su opinión del mundo.
El mito se caracteriza por concebir todas las cosas y fenómenos como coparticipes de todo lo que existe y sucede en la realidad, de donde se deriva la posibilidad de transferir sin obstáculos las cualidades de unas cosas a otras.
Así, la mitología se basa en la personificación de las fueras de la naturaleza, en su presentación en forma de imágenes sensoriales, de criaturas fantásticas peculiares (hombres- animales). En la imaginación primitiva la vida social de la gente se identifica con la vida de la naturaleza. La conciencia mitológica no interpone entre ellas ninguna frontera cualitativa; se atribuyen a los hombres propiedades de las cosas y de los animales y viceversa.
La particularidad de la interpretación primitiva del mundo consistía ante todo en una profunda humanización de la naturaleza, en conferirá esta todos los atributos de la existencia humana, de la jerarquía social hasta las relaciones sexuales y en consonancia, en la naturalización de la sociedad o materialización del hombre.
En el nacer de la actividad pensante, la forma específica del enfoque pretérito de la naturaleza, era el mito, que es un modo especial de entender el mundo, consistente en que la fantasía del pueblo, de un modo inconsistente, reelabora atreves de la imágenes artísticas la naturaleza y las formas sociales. el mito es la primera expresión. La forma más temprana de toma de conciencia por el hombre, del mundo y de sí mismo.
En efecto la historia del devenir del homo sapiens convertido después en homo creador, no es solo la historia de su actividad laboral sobre la realidad , encaminada a la producción de bienes materiales, sino también la de su meditación abstracta sobre el universo, respecto del cielo, de la bóveda celeste , del firmamento, de su continuado y penoso esfuerzo para vincular mentalmente estos “dos mundos”.
Desde días inmemoriales rindió el hombre culto a la naturaleza, considerado que cada objeto de ella oculta un “espíritu” invisible que lo gobierna, dando origen al animismo primitivo (que es una de las fuentes de la religión y del idealismo filosófico).pero con frecuencia, podríamos decir, se entregaba a las meditaciones cosmológicas. Pasmaban y entusiasmaban al hombre primitivo la periodicidad inmutable de los fenómenos celestes, la sucesión el día y la noche, la primavera , el verano, y el invierno y, no menos el concierto invariable y majestuoso de las estrellas que, más adelante se contrapondría al mundo desordenado, mudable perecedero de las cosas y los procesos terrenales.
Y si pasamos hoja tras hoja la historia intelectual de la humanidad veremos que esta reflexionaba profundamente en el mecanismo y en el origen del universo, ya en los albores de su actividad pensante, ya en la época del raciocinio precientífico, cuando las metáforas míticas y las alegorías religiosas eras los únicos instrumentos para el conocimiento del cosmos. Jamás dejo en paz al ser humano la ansiedad de estudiar el mundo circundante, cuyos horizontes fue ensanchado conforme avanzaba en su andar histórico. Esa reflexión y ese conocimiento tuvieron en su momento una profunda relación, un nexo intenso entre la mitologia y la ciencia, la filosofía.
B).DE LOS MITOS A LA FILOSOFÍA NATURALISTA.
El carácter propio del desarrollo de la sociedad, la vida cotidiana y la práctica en la producción de bienes materiales, hacían sugerir cada día
...