Cadena De Suministros
skpri21 de Octubre de 2012
3.488 Palabras (14 Páginas)667 Visitas
Diseño y gestión de la cadena de suministro de los residuos agroindustriales de la caña de azúcar. Aplicación a los residuos agrícolas cañeros, el bagazo y las mieles
Resumen de Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas
Autor: M.Sc. Ing. José Alberto Knudsen González
Tutores: Dr.C. Ing. Roberto Cespón Castro
Dr.C. Ing. Fernando Marrero Delgado
Santa Clara, 2005
Tabla de contenidos
Pág
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Características actuales de la agroindustria de la caña de azúcar. Necesidad de la diversificación. Clasificación y situación actual de los residuos de la agroindustria de la caña de azúcar
5
1.1.1 Beneficios ambientales y situación actual del uso de los residuos agrícolas cañeros (RAC) con fines energéticos
7
1.1.2 Situación actual de la producción de tableros aglomerados de bagazo
7
1.1.3 Estado actual del empleo de las mieles para la obtención de alcohol
8
1.2 Diseño y gestión de los sistemas logísticos
8
1.2.1 Filosofías de gestión de los sistemas logísticos
9
1.2.2 Las decisiones logísticas en el diseño y la gestión de sistemas logísticos
10
1.3 Aplicación del enfoque logístico al caso de los residuos de la agroindustria de la caña de azúcar. Implicaciones ambientales
10
1.3.1 Significación ambiental y experiencias nacionales e internacionales en las cadenas de suministro para el reciclaje de la biomasa cañera con fines energéticos
11
1.3.2 Particularidades de las cadenas de suministro actuales para el reciclaje del bagazo y las mieles hacia la industria
12
1.4 Conclusiones parciales
12
CAPÍTULO 2. MODELO CONCEPTUAL Y PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN EN LOS NIVELES TÁCTICO Y OPERATIVO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LOS RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
2.1 Concepción teórica del modelo conceptual
13
2.2 Fundamentación del procedimiento general
13
2.2.1Descripción del procedimiento general y sus procedimientos específicos
14
2.3 Indicador integral para evaluar el nivel de desempeño de la cadena de suministro (NDCS) de los residuos agroindustriales de la caña de azúcar
19
2.4 Conclusiones parciales
19
CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN EN LOS NIVELES TÁCTICO Y OPERATIVO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LOS RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
3.1 Definición de escenarios
21
3.2 Estudio de caso para el Escenario 1
21
3.2.1 Resultados de la aplicación del procedimiento general en la cadena de suministro de los RAC en la Empresa Azucarera “Quintín Banderas”
21
3.2.2 Principales resultados en la cadena de suministro de los RAC en la Empresa Azucarera “Chiquitico Fabregat”
23
3.2.3 Principales resultados en una cadena de suministro de las mieles para la obtención de alcohol
24
3.2.4 Principales resultados en una cadena de suministro del bagazo para la producción de tableros
24
3.3 Estudio de caso para el Escenario 2
24
3.4 Resumen de resultados y beneficios de la aplicación del procedimiento general
25
3.5 Conclusiones parciales
25
CONCLUSIONES GENERALES
25
RECOMENDACIONES
26
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA FUNDAMENTAL UTILIZADA EN LA TESIS
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL AUTOR SOBRE EL TEMA DE LA TESIS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar es una planta capaz de sintetizar carbohidratos solubles y materiales fibrosos a un ritmo que le abre un amplio espectro para la fabricación de cientos de productos. Entre ellos, el azúcar ocupa, hasta la fecha, un lugar primordial debido a que es uno de los componentes más importantes y universalmente utilizados en la dieta humana, pese a esto, desde hace varios años el azúcar de caña viene enfrentando una situación internacional inestable en su comercialización. Por ello, es de interés el desarrollo de una estrategia para incrementar la competitividad de esta industria, que ha incluido como acción fundamental su diversificación mediante el uso integral de la caña de azúcar, como materia prima para la obtención de un número elevado de derivados y subproductos.
Lo anterior, ha provocado que en la actualidad, el Ministerio del Azúcar en Cuba (MINAZ) esté sometido a un proceso de cambios y transformaciones, el cual está influenciado por factores internos y externos. Dentro de los primeros se destaca el alto costo de producción de la tonelada de azúcar y entre los segundos, la disminución generalizada de su consumo. Esto último, dado en parte por la presencia de los edulcorantes en el mercado internacional, que ya asciende a un 25 % del mercado total.
Estos cambios y transformaciones se manifiestan en el proceso de redimensionamiento de la industria azucarera cubana, el cual se conoce por el nombre de Tarea “Álvaro Reynoso”, cuyos objetivos fundamentales son acelerar el incremento de los ingresos netos generados y disminuir los costos de producción [MINAZ, 2002].
Como respuesta a esta estrategia, el MINAZ ha proyectado, como visión a corto plazo, ser competitivos y eficientes en la fabricación de azúcares y sus derivados [GE-MINAZ-VC, 2002]. Esto implica la diversificación de la agroindustria de la caña de azúcar, la cual ha sido definida por Horta Nogueira et al. [2000] como: “un sistema flexible, capaz de reaccionar variando la correlación entre los volúmenes fabricados de cada producto, a fin de operar siempre en el rango de máxima ganancia”.
En Cuba, el término diversificación ha sido empleado como un mecanismo que contribuye al avance económico, desde los primeros años del triunfo revolucionario. El Comandante Ernesto Guevara de la Serna fue uno de sus precursores, al referirse primeramente a la diversificación de la agricultura, luego a la diversificación del comercio exterior, y por último a la diversificación de la caña de azúcar [Soto Valdespino, 1998]; al respecto señalaba: “Tenemos, además, esa riqueza extraordinaria que es la caña de azúcar, la capacidad de convertir toda la caña de azúcar en una industria química del azúcar, que sería una fuente de riqueza inagotable…”
Estas palabras, en el proceso actual de reestructuración del MINAZ tienen una enorme vigencia, pues coinciden plenamente con el Programa de Desarrollo de los Derivados de la Industria Azucarera 2004 – 2008 [MINAZ, 2003], el cual tiene como objetivo fundamental, en su primera etapa, reestructurar la industria azucarera y ampliar la diversificación obteniendo derivados de mayor valor agregado y de mejor acceso a diversos mercados. Para esto, se prioriza la obtención de azúcares, energía, alcoholes, tableros, entre otros.
Lo anterior, según Gálvez Taupier [1996] y González Suárez [2003], presupone la asimilación de los adelantos de la ciencia y la técnica, tanto nacionales como internacionales, junto a un notable esfuerzo innovador y a una ardua labor de transferencia de tecnología, la cual entre otras cosas, posibilita la evaluación económica de la diversificación en las empresas azucareras, en su aspecto energético; demostrándose que es posible incrementar el valor agregado de la producción en su conjunto, ya que se puede producir entre 9,5 y 12,7 t de petróleo equivalente por hectárea y entre 70 y 80 L de alcohol por cada tonelada de caña que se procese, representado por los residuos agrícolas cañeros, bagazo, biogás y alcohol [Valdés Delgado et al., 2000; Rizzo Pastor, 2001]. Todo lo anterior, constituye una vía para apoyar el proceso de perfeccionamiento empresarial que se realiza, hoy día, en las empresas cubanas, 1
el cual tiene como objetivo fundamental lograr un adecuado nivel de eficiencia y eficacia en la gestión empresarial y en este caso, del sector azucarero [CC-PCC, 1998].
Una de las razones fundamentales que justifican lo anterior, según Mesa Oramas & González Penichet [2003], es el desarrollo de una amplia industria de derivados, que a su vez potencie el despegue de este sector y de otras ramas de la economía nacional.
En esta interacción, es precisamente donde se enmarca la logística, la cual, entre otras cosas, debe garantizar un flujo material estable y racional entre la obtención de los residuos y su aprovechamiento industrial.
Hoy día, el término logística está muy difundido en la literatura, encontrándose desde definiciones muy generales hasta definiciones muy particulares [Ballou, 1991; GCP, 1993; Coma Pullés, 1996; Santos Norton, 1996; Matos Rodríguez, 1997; Gómez Acosta, 1997; Transporte & Log, 1999; Tompkins, 2000; Gómez Acosta & Acevedo Suárez, 2001; IEFP-ISQ, 2001; Paul i Cos et al., 2001; Quam, 2001; Torres Gemeil et al., 2003; CSCMP, 2005]. Los elementos comunes de las mismas están dados por el movimiento o traslado desde un proveedor u origen hasta un cliente o destino y la presencia de flujos materiales, informativos y en ocasiones también, los financieros.
El flujo material de los residuos posee particularidades que deben ser estudiadas para lograr el diseño y la gestión de sus cadenas de suministro, buscando racionalidad, integralidad y efectividad. Estas variables posibilitan la aplicación de las filosofías de gestión logística1, las cuales han llegado, incluso, a permitir la integración de
...