Calidad En La Educacion
galiciaaguilar29 de Mayo de 2013
668 Palabras (3 Páginas)292 Visitas
CALIDAD DE LA EDUCACION
Ante la creciente preocupación por alcanzar la calidad educativa, se hace necesario abordar este tema con seriedad y de una manera rigurosa para llegar a plantear posibles soluciones a este problema tan importante que compromete el futuro de nuestra nación. El interés que me mueve a abordar este tema consiste en reflexionar acerca de las causas de la falta de calidad de la educación impartida en nuestro país que parece ser que carece de ideas para poder lograr una calidad o mejora en la educación y poder competir en este ámbito con países de primer mundo.
La educación desempeña un rol fundamental al jugar el papel de articuladora de los procesos de comunicación cultural y de progreso económico. La educación hoy es un hecho fundamentalmente comunicativo, en el que los actores intercambian pareceres y visiones del mundo. A través del quehacer educativo se aprenden los valores propios, se reconocen identidades comunes y se desarrollan habilidades para un diálogo intercultural que acerca a las naciones.
La educación superior, en general, son los componentes del sistema educativo que han recibido el mayor impacto entre los requerimientos de la sociedad y el patrón de modernización del sistema económico. En el transcurso del período desde la década de los 50 al presente, la enseñanza superior se ha masificado en concordancia con un modelo de modernización del sistema productivo, de tal forma que el sistema de educación universitario presenta una expansión de las oportunidades educativas. Durante el proceso de crecimiento económico el surgimiento del sector moderno en las distintas ramas de la actividad económica trajo aparejado un proceso de heterogeneidad social que se manifestó en una redefinición de la estructura de los estratos sociales. Tal dinámica de estratificación da acceso a bienes sociales valorados tales como el ingreso, la educación y el prestigio profesional. Las capas medias habrían sido las principales beneficiarias del crecimiento producido, especialmente gracias a la expansión educativa que acompañó a tal proceso.
En primer plano, si bien es cierto que los docentes debemos demostrar nuestra idoneidad para ocupar el cargo capacitándonos constantemente, los costos educativos no facilitan el cambiar de profesión al mismo ritmo del mundo laboral. El segundo lugar lo ocupa, el sistema educativo debería propiciar que los docentes identificáramos los problemas educacionales que afectan nuestras capacidades para desarrollar una práctica dialogante y una comunicación horizontal con los alumnos, y lo más importante, valorar la capacidad de cambio de los maestros contribuyendo a su desarrollo. La tercera opinión es la globalización que colapsa con la libertad de peso con la imposición de unos estándares educativos, de una reducción de gastos educativos en naciones como la nuestra que tienen una gran deuda externa, lo cual no permite tener en las instituciones públicas los recursos ni lo ambientes y escenarios de aprendizaje necesarios para alcanzar la tan pretendida calidad de la educación, trayendo como consecuencia la degradación de la enseñanza pública y convirtiéndola cada vez más en la escuela de los pobres sumiéndola a su vez en los bajos resultados las políticas de ajuste estructural bajo el modelo neo-liberal han profundizado los niveles de inequidad en los niveles de ingreso, calidad del empleo y acceso a la educación. Diversos autores han demostrado que la naturaleza del conflicto entre el crecimiento y la distribución del ingreso depende de las características del desarrollo. Si bien es cierto, hay muchos otros factores que no facilitan la mejoría de la calidad de la educación, como lo son: El decreto 0230, que impone promover al grado siguiente a estudiantes con bajos niveles académicos.
Como conclusión podemos decir que los altos niveles de reprobación y deserción, los
...