Cambio Climático En La Ciudad De Puebla, México
victormanu2825 de Julio de 2012
549 Palabras (3 Páginas)985 Visitas
CAMBIO CLIMÁTICO
El clima en la Ciudad de Puebla, México , durante el siglo XX se caracterizó por tener una temperatura ambiental promedio de 22º C, entre los meses de marzo a noviembre, en el presente siglo la temperatura ha variado ,de 22º C hasta a 32º C, en las estaciones de primavera, verano y otoño , en invierno la temperatura ha descendido a 2º C, el frío, la lluvia, la sequía o el calor han aumentado drásticamente.
La temporada de lluvia en el siglo pasado era durante los meses de marzo a agosto, los cultivos de temporal se sembraban en marzo, las cosechas se conocían como “cosechas marceñas”.
Durante el presente siglo, la lluvia ha aumentado significativamente, en los meses de julio, agosto y septiembre, las sequías son intensas de marzo a junio y las temperaturas más altas.
Los días fríos y helados son menos frecuentes, mientras que los días y noches calurosas son más continuos, han aumentado los huracanes y el mal tiempo.
Si el cambio climático sucediera como se ha pronosticado, se afectarían los siguientes aspectos:
Efectos Físicos:
- Aumento de la temperatura media de 2 a 3º C durante el siglo XXI.
- Se esperan días y noches más cálidos, temperaturas mínimas mayores y días helados.
- Incremento en la desertificación.
- Las lluvias tendrán un carácter torrencial y aumento de los fenómenos meteorológicos extremos
- Sequías en el verano.
- Hábitats en peligro, modificación y desaparición de ecosistemas, especialmente de zonas húmedas. (sierra norte de Puebla).
- Extinción de especies de flora y fauna (tlacuache, liebre, casuarina).
- Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas (chapulín, mosquitos).
- Aridización del sureste del territorio (sierra negra).
- Mayor virulencia de los parásitos.
- Aumento de especies invasoras (urracas).
- Aumento de la magnitud de crecidas fluviales.
- Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
- Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
- Incremento de zonas desérticas en la Mixteca Poblana
- Incendios forestales en las zonas del Ixta-popo y Malinche.
- Los fenómenos de inundación en el norte y centro del estado.
- Contaminación química y biológica de suelos y aguas.
- El uso de energía eólica
- Probablemente lloverá menos o aumentará la estacionalidad, la lluvia ya no cae en marzo-julio (primavera-verano) caerá de julio a octubre (verano-otoño).
- Aumento de una media de 50 cm del nivel del mar en Tabasco y Veracruz
Efectos sociales:
- Difusión de enfermedades como el dengue.
- Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades subtropicales.
- Problemas de suministro de agua.
- Disminución de cosechas y generación de hambrunas.
- Crisis y abandono de la agricultura tradicional.
- Expansión urbana e industrial, ambientalmente incorrectas.
- Eliminar los efectos heredados de procesos de degradación del pasado.
- El cólera, enfermedades asociadas con la pobreza, salmonelosis, malaria y dengue.
- Reorganización geopolítica
- Hacinamiento demográfico de las principales ciudades: Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, etc.
- Luchas sociales por la obtención de recursos naturales
Efectos Económicos:
- Reducción de la riqueza de especies animales.
- Plagas y enfermedades forestales.
- Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.
- Descenso de la productividad agrícola por falta de agua de temporal.
- Disminución
...