ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio, evolucion y poder


Enviado por   •  6 de Abril de 2016  •  Resúmenes  •  2.812 Palabras (12 Páginas)  •  482 Visitas

Página 1 de 12

Cambio, Evolución y Poder

Deconstruir teorías del cambio social significa negar la posibilidad de alcanzar algunas de las ambiciones más dilectas de la teoría social. Esto no nos lleva a la tesis de que esas teorías no tienen sustento en las pruebas disponibles. Supone una afirmación más fuerte y controvertible: que yerran en los tipos posibles de relato del cambio social.

Una deconstrucción de teorías del cambio social puede proceder según tres conjuntos de consideraciones: determinación estructural, evolución social y materialismo histórico.

Parte de la ciencia social, se ha basado en el presupuesto de que es posible formular teoremas de causación estructural que expliquen la determinación de una acción social en general.

La mayoría de las versiones de determinación estructural van unidas a la tesis de que las ciencias sociales pueden traer a la luz leyes universales, que precisan los efectos de constreñimientos estructurales. Se podría mostrar que un caso dado o tipo de conducta es un ejemplo de una ley general, después que se hubieran especificado ciertas condiciones de contorno para la operación de la ley.

Evolucionismo y teoría social

Una planta u organismo contiene en su interior una trayectoria de crecimiento, una actualización de potencialidades latentes. El cambio aparece gobernado por los mecanismos que propician esta actualización, al mismo tiempo que se ve a las sociedades como unidades deslindadas. Condiciones externas acentúan o retrasan proceso de crecimiento, pero no son otra cosa que un fondo sobre el que operan los mecanismos de cambio.

¿Cómo se debe entender el término «evolución»? La palabra misma viene del latín evolutio, que deriva de e- «des») y volatus («enrollado»). Se le aplicaba a la acción de desenrollar libros en pergamino. El concepto no conoció ningún uso semejante a su acepción moderna hasta fines del siglo XVII, cuando pasó a significar un proceso regular de cambio, que recorría etapas discernibles.

El supuesto de evolución, no se reduce a un término aplicad casualmente, sinónimo de desarrollo o de cambio. Las teorías evolucionistas sociales solo tiene un significado preciso si se presenta las siguientes características: 1) tiene que haber cierta continuidad conceptual con la evolución biológica, porque aun si se origino más en el pensamiento social que en la biología, fue esta ultima quien dio una definición precisa de «evolución» y elaboro un relato de transformaciones que esclarecen la evolución sin recurrir a nociones teleológicas. Emplear el término «evolución» en ciencias sociales es más bien gratito si no presenta alguno conexión con el vocablo conceptual que se establecido en biología. 2) Tiene que explicar algo más que una mera progresión de cambio para ciertos criterios definidos y un mecanismo de cambio. Por ejemplo, para algunos evolucionistas en teoría social basta mostrar lo que ha ocurrido en una progresión para un determinado aspecto, si se considera el curso de la historia desde el periodo más temprano de que tengamos noticia de una sociedad hasta la época moderna. Usar evolución desde este aspecto no explica nada acerca del cambio social, sino desde una perspectiva cercana a la evolución biológica. 3) Especificar una secuencia de etapas de desarrollo social donde el mecanismo de cambio se enlace con la suplantación de ciertos aspectos de organización social por otros. 4) Indicar un mecanismo de cambio social significa explicar el cambio bajo un aspecto aplicable a todo el espectro de la historia humano, no como un mecanismo exlcusivo de cambio, pero como el dominante.

Adaptación

Empleado en un contexto social, el concepto de adaptación 1) es vacío, es decir, tan amplio y vago en su significado que resulta más equívoco que esclarecedor, o 2) es inseparable de una pretensión viciada y lógicamente defectuosa de explicación funcionalista, o 3) supone predicar tendencias dinámicas de sociedades humanas, cuya falsedad se puede demostrar.

La noción de adaptación se puede emplear en una acepción en biología, cuyo sentido es denotar influencia sobre el patrimonio genético de los organismos en interacción con el ambiente, a consecuencia de rasgos selectivos de supervivencia; en ciencias sociales se le considera un rotulo general que denote la escala de procesos con que los seres humanos responden a aspectos de sus ambientes físicos y modificas éstos.

Harging, dice que en una teoría evolucionista no se reduce a la mera relación entre sociedades y naturaleza, sino a un ajuste mutuo entre sociedades. El resultado del proceso adaptativo es la producción de un todo cultural organizado, una tecnología, una sociedad e ideóloga integradas, lo que atiende al influjo selectivo dual de la naturaleza, por un lado, y al efecto de culturas ajenas, por el otro.

El carácter vacio de la noción de adaptación, le imprimen fuertemente el sello de explicaciones espurias. Es común afirmar que la supervivencia de un aspecto social se puede explicar por su superior actitud adaptativa, ¿pero cómo se entiende esta aptitud adaptativa?, todos los elementos que hace falta invocar para que ese aspecto perviva mientras que no ocurre lo mismo con el otro.

La adaptación tendría fuerza explicativa, si se descubriera una dinámica que interpretara logradamente la diversidad y la sucesión de los principales tipos de sociedad humana en la historia. En esto las teorías evolucionistas se revelan huérfanas en datos empíricos. Si se comprobara la existencia de algún impulso motivacional generalizado para que los seres humanos se «se adaptaran» eficazmente de manera progresiva a sus ambientes materiales, daría base para sostener una teoría evolucionista.

Evolución e historial.

La historia humana no tiene una «figura» evolutiva. Una «figura» evolutiva (un tronco con ramas que reúne el paso de un tiempo cronológico y progresión de la especie) es una metáfora inadecuada para analiza la sociedad humana.

Los seres humanos hacen su historia conscientes de ésta, o sea como seres reflexivos que se apropian cognitivamente del tiempo en lugar de «vivirlo» meramente. La naturaleza reflexiva de la vida social humana subvierte una explicación del cambio social que invoque un conjunto simple e imperioso de mecanismos causales. Conocer lo que sucede «en» la historia llega a ser no sólo una parte intrínseca de lo que es «historia» sino también un medio de trasformar la «historia».

La teoria evolucionista en biología se base en postulados sobre la independencia del origen de las especies y el hecho de que no son intercambiables por mutación. Estas condiciones no se aplican a la historia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)   pdf (109.5 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com