ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas Fisicas Y Quimicas De La Vida

rauldeleon9 de Marzo de 2015

3.862 Palabras (16 Páginas)7.618 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La vida es todo organismo que es capaz de reproducirse por algún mecanismo y responde a la presión evolutiva, por ende realizan una serie de actividades que les permite vivir y adaptarse al medio. Dichas actividades se denominan funciones vitales como reproducción, Nutrición y la relación entre reaccionan que reciben del entorno que les rodea.

Todas las formas de vida conocidas se clasifican en grandes grupos a los que llamamos Reinos los individuos del mismo reino tienen características básicas iguales lo que nos permite agruparlos por Reino A)Reino Monera, B)Reino Protista, C)Reino Animal, D)Reino Vegetal, E) Reino Fungi (Hongos).

Los seres vivos contienen características Físicas y Químicas, dentro de las físicas podemos mencionar la reproducción, la organización, la homeostasis, la irritabilidad, el metabolismo, el desarrollo o crecimiento, adaptación, duración de la vida, y dentro de los elementos químicos encontramos que el elemento de todos los compuestos orgánicos es el carbono(c)

OBJETIVOS

Familiarizarnos más a fondo con los temas de ciencias naturales y las características físicas y químicas de la vida.

Conocer detalladamente las diferencias de las características físicas y químicas de la vida ya que ambas ayudan a que se adapten al medio en que se desarrollan los seres vivos.

Realizar la investigación para conocer y analizar términos de ciencia naturales sobre los seres vivos analizar su estructura, desarrollo, reproducción, adaptación y composición celular y la reacción de ciertos estímulos hacia el medio ambiente.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA VIDA Y SERES VIVOS

Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

Todos los seres vivos están constituidos por células. En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LA VIDA

Nutrición: Intercambio de materia y energía con el medio que permite el mantenimiento de la vida.

Funciones de Nutrición.

La nutrición de los seres vivos tiene que ver con todo lo relacionado con el intercambio de materia y energía con el medio. Ese intercambio permite que el ser vivo mantenga la organización, se reproduzca y con el paso del tiempo pueda evolucionar. Los distintos seres vivos toman del medio diferente tipo de materia y diferente tipo de energía.

Los autótrofos toman del medio materia inorgánica y energía solar de la luz.

Los heterótrofos toman del medio materia sobre todo orgánica y algo también de inorgánica y energía química. Los autótrofos transforman la materia inorgánica en orgánica para los heterótrofos. Que la cual mediante fotosíntesis contiene energía química. Los heterótrofos, la utilizan, manteniendo la organización, y producen el metabolismo, transformándola en inorgánica, y la energía se desprende en forma de calor.

Por lo tanto, con la materia hay un ciclo cerrado, mientras que con la energía es abierto.

Las moléculas las utilizamos de una forma muy ordenada, muy precisa, de tal manera, que la energía que contienen las moléculas orgánicas, se mantenga en su mayor parte, en forma de energía química, de energía útil para realizar todo el trabajo biológico y que solo se vaya transformando en forma de energía calorífica la menor parte posible.

Es decir, el rendimiento energético de los seres vivos es enorme, y ello es posible porque en la organización de los seres vivos existen unas moléculas proteicas, los enzimas, capaces de canalizar y de organizar de manera específica, todas y cada una de las reacciones químicas que ocurren en el organismo. Forman redes de reacciones relacionadas entre sí. Permiten diversificar los caminos y que por lo tanto consiguen, siguiendo el principio de economía molecular, que se conserve la energía y que con muy pocas moléculas se puedan conseguir muchos resultados.

Relación: Capacidad de recibir información del medio, de evaluar esa información y de responder adecuadamente, con el objetivo de mantener la vida.

Funciones de relación

Tienen que ver con la capacidad que tienen las células y los seres vivos de conocer las condiciones que le rodean, para poder desarrollarse de la mejor manera posible en esas condiciones. Esto exige primero un reconocimiento que es físico o que es molecular, exige también una comunicación en el organismo, y la elaboración de una respuesta integrada. Esa respuesta va a ser también química, y va a dar como resultado la modificación del comportamiento.

LA REPRODUCCIÓN

Es una característica básica de los seres vivos, son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se fragmenta en dos células iguales que poseen características hereditarias similares a la de su progenitor.

Sexual (con sexo): En esta forma de reproducción se necesita la participación de dos progenitores; cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproducción permite la combinación de diversas características hereditarias.

Funciones de reproducción

Tienen que ver con la capacidad de los seres vivos para formar otros organismos semejantes, antes de que la vida del organismo termine. La reproducción de los seres vivos es posible por la presencia en ellos de unas moléculas, los ácidos nucleicos, que tienen la capacidad de auto duplicarse y además de mantener información, durante esa auto duplicación, lo que permite que los nuevos organismos tengan semejanzas.

Pero en la duplicación del ADN también se encuentra la capacidad de cambio, lo que permite el proceso de evolución.

Los seres vivos están formados por una serie de elementos químicos que no llegan a 20 de los cuales 6 son llamados bioelementos primarios porque se encuentran formando parte de la estructura de las principales moléculas, de ellos hay 4, C, H, O y N, que forman más del 95% de toda la materia viva, y de esos 4 el más característico es el C. Además hay otros elementos químicos que llamamos secundarios porque se encuentran también en la materia viva, disueltos en el agua. Son universales como el Ca, Na, K y Mg; y otros aparecen solo en algunos seres vivos, pero en ellos son imprescindibles. Los que se encuentran en una cantidad menor del 0.1% los llamamos oligoelementos.

Bioelementos primarios: C, H, O, N, P, S*. Más del 96% del total

Bioelementos secundarios: Ca++, Na++*, K+*, Mg+*, Cl-*

Otros*: Mn, Fe, Co, Cu, Zn, B, Al, V, Mo, J, Si, F.(Estos 7 últimos, no son universales)

*Oligoelementos: Menos del 0.1%.

La proporción de elementos químicos que hay en los seres vivos varía con relación a la proporción de elementos que hay en el entorno en el que se formaron los seres vivos. Mientras que el Si es el elemento químico más abundante en la roca de la corteza, y el C es en ella, relativamente escaso. Los seres vivos seleccionaron el C y no el Sí, siendo ambos elementos químicos parecidos, sin embargo el C, tiene como ventaja para los seres vivos frente al Si, el ser un átomo más ligero y la capacidad que tiene para formar moléculas reducidas combinadas con el H y con una mayor capacidad energética, mientras que el SI tiende a oxidarse y en esa forma se encuentra en los silicato.

ORGANIZACIÓN

Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.

Como grado más sencillo de organización en un organismo está la célula. Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más compleja, como los tejidos-órganos.

HOMEOSTASIS

Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com