Caso Michel
nuriajudith11 de Mayo de 2013
3.313 Palabras (14 Páginas)572 Visitas
El caso de Michel.
Lic. Liliana Escalante Aguilar.
Michel es un alumno de 2º de preescolar de un Jardín de niños integrador de la ciudad de San Luis Potosí. Las escuelas integradoras son aquéllas que reciben apoyo de un equipo de especialistas para ofrecer mejor atención a los niños con NEE, con y sin discapacidad. Dicho equipo en nivel primarias recibe el nombre de Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), en preescolar, en la ciudad mencionada, se le conoce como Unidad Móvil (UM). Está conformado por psicólogo, terapista de lenguaje (o maestro de comunicación), especialista en trastornos neuromotores, trabajadora social, maestro de apoyo y director del equipo. El maestro de apoyo asiste todos los días a la misma escuela y trabaja con los alumnos identificados con NEE de manera individual o grupal, dentro o fuera del aula, mientras que el resto de los especialistas asisten solamente un día de la semana. La escuela y la UM consideran que Michel presenta necesidades educativas especiales asociadas a problemas de lenguaje. Es un chico de cuatro años y medio, es moreno, delgado, alto (en comparación de sus compañeros), de cabello castaño oscuro y ondulado.
Fue producto de un embarazo no planeado, sin embargo los padres lo aceptaron, a pesar de que el padre deseaba que Michel fuese niña. Su desarrollo pre y peri natal fue adecuado: el parto fue natural, pesó 3.950 Kg. y lloró espontáneamente.
Es un chico que se caracteriza por ser observador, silencioso y quieto. Es obediente y sabe seguir indicaciones, aunque en algunos casos requiere que le pongan un ejemplo para imitar.
Actualmente Michel tiene un raspón debajo de la nariz; me dicen que es un niño que busca pelear con los demás porque es su manera de jugar y de mantener contacto con ellos, aunque más bien esto sólo le ha traído como consecuencia que los compañeros lo rechacen.
Vive con su madre, padre y un hermano de seis años. La mamá de Michel es quien está en contacto directo con el personal de la escuela, y a la que se le han dado indicaciones para trabajar con él en casa.
Los padres del pequeño utilizan regaños y castigos cuando creen que es necesario, pero por otra parte, se consideran cariñosos con él.
Como antecedentes de NEE en la familia, se reporta que el abuelo materno y la madre adquirieron el lenguaje oral hasta los siete años.
No produce lenguaje verbal, aunque algunas veces emite sonidos como aa- aa y es posible comunicarse con él porque hace algunos gestos. Su psicomotricidad gruesa es buena, pero la fina se ve por debajo de sus compañeros.
El equipo de especialistas del Jardín le solicitó a la madre que llevara al niño a estudios neurológicos para tener un diagnóstico más preciso, sin embargo no se lo hicieron, ya que la señora sólo lo llevó al pediatra de un Hospital Público. En esa ocasión le detectaron una enfermedad de las vías respiratorias, por lo que no asistió a clases por 15 días.
Se le ha pedido a la señora que trabaje con él en casa, que asista a la escuela regularmente y se ha solicitado también en varias ocasiones su presencia en las reuniones de madres y padres, sin tener resultados, aún cuando la madre firmó una carta comprometiéndose a seguir las indicaciones de la escuela. Por la escasez de recursos en la familia, se le sugirió a la señora pedir apoyo del DIF, pero no lo hizo. El equipo notó cierta molestia por parte de ella ante la insistencia en cuanto a la atención del niño; la señora asistió hasta la quinta reunión de madres y padres, en el mes de abril.
En esa ocasión le recomendaron a la madre de Michel trabajar el esquema corporal con él, ritmos y memoria visual, entre otras cosas, sin resultados aparentes hasta la fecha.
En las visitas domiciliarias se ha recomendado inscribirlo en alguna actividad deportiva, ya que se mantiene “encerrado en casa”. No ha habido respuesta a esto.
La madre expresa bajas expectativas para el niño, no quiere inscribirlo en una primaria regular, sino que preferiría una escuela “donde lo atiendan bien”. Se cree que ella espera que alguien más haga algo por Michel o que reciba atención puramente especial.
El equipo de la unidad móvil ha detectado fortalezas en el niño, tales como:
•Aprende de manera individual, por imitación y visualmente
•Logra mantener la atención
•Tiene buena psicomotricidad gruesa
•Es observador
•Va al baño solo
•Se desplaza de manera independiente
•Gusta de la asignatura de educación física
•Se viste y come solo
Se ha propuesto que se trabaje en equipos con él para integrarlo socialmente, pero Michel falta a clases con mucha frecuencia, por lo que, según su maestra, no ha logrado avances.
Los objetivos que plantea el personal de la unidad móvil para Michel son:
Se considera que no es necesario hacer adecuaciones de acceso y, en cuanto a las adecuaciones curriculares, se plantean los mismos propósitos para él que para el resto de los alumnos, pero “se bajan un nivel”, es decir, se le asignan tareas más sencillas que lleven el mismo objetivo.
Se propone que la evaluación de Michel sea individual, de acuerdo con sus capacidades y lo que ha aprendido para poder así registrar la evolución del niño.
De acuerdo con los registros del expediente de Michel, no ha presentado avances en ninguno de los campos formativos, lo cual fue corroborado por el director de la UM y la maestra de su grupo.
En el aspecto social, sus relaciones se reducen a la familia y compañeros de clase, aunque ésta última es muy limitada. La maestra comenta que Michel no sabe cómo comunicarse con sus compañeros, lo que él hace es golpear para llamar su atención. Esto provoca reacciones de enojo y rechazo por parte de ellos, por lo que Michel no tiene un grupo de amigos en la escuela.
El aula de Michel.
Es miércoles en la mañana y ya todos han entrado a sus salones. La maestra Anita, responsable del grupo de Michel, se toma su tiempo para comenzar, acomoda su material, observa el reloj y nota que está retrasado, lo pone a tiempo y dice a los niños qué hora es. A continuación les da la indicación de pasar a servirse agua quienes tengan sed, reparte vasos desechables y va indicando qué alumnos deben pasar a beber agua.
Diplomado en Educación Inclusiva II37
Los niños están organizados en tres mesas grandes, y Michel permanece sentado y tranquilo, pero conforme pasa el tiempo comienza a aburrirse y busca contacto con su compañero de enfrente, así que le da un pequeño golpe en la mano y sonríe. El niño le responde con tres golpes continuos, molesto, y entonces Michel desiste y se queda quieto otra vez.
Mientras todos toman agua y tiran sus vasos en el bote de basura, ha pasado media hora y Michel parece aburrido, así que se pone de pie a busca distractores. Toma un libro de cuentos y la maestra Anita se lo quita porque “entonces todos van a querer tomar un libro”.
Cuando la maestra le da alguna indicación, le grita, y ella misma hace la observación “¡ay, le grito mucho a él!”. El niño atiende las consignas, a veces tiene el ceño fruncido, como si no comprendiera lo que se le indica. En otras ocasiones sonríe.
La primera actividad del día consiste en bailar con la música, la maestra pone un disco y les pide que se pongan de pie para imitar sus movimientos. Esta actividad divierte a los pequeños, pero
Michel no quiere ponerse de pie, la maestra le pide que lo haga y él se resiste hasta que ve que ya todos están en su lugar para bailar. Parece divertirse al ver a sus compañeros brincando y moviéndose, él comienza a moverse, pero a ratos se detiene o se vuelve a sentar.
Termina esta actividad y la maestra indica que trabajarán con el dibujo del escudo de su Jardín de Niños, que llevaron de tarea. Comienza a repartir los materiales uno a uno y con esto también se comienza a dispersar la atención de los niños.
Ha terminado de repartir y se da cuenta que Michel no llevó la tarea (“¡qué raro! él siempre me cumple con las tareas”.) Entonces le da material y se acerca para decirle cómo lo debe hacer.
Michel parece comprender, la maestra se retira y él comienza a trabajar (colorear); cuando termina se pone de pie para enseñar su trabajo a la maestra y pedir su aprobación. No obtiene su atención porque ella está ocupada con el resto del grupo y vuelve a sentarse, sin comprender cómo continuar con la actividad. Pasa un rato y la maestra regresa con él y le vuelve a decir y a ejemplificar cómo trabajar (después de colorear, deben hacer bolitas de papel amarillo y pegarlas en el contorno del escudo de la escuela). Michel solamente colorea y se pone de pie cuando se ha aburrido.
Ninguno de los alumnos ha terminado la actividad que a este momento se suspende porque es hora de salir al receso.
Por equipos lean las preguntas guía para iniciar el análisis del caso y contesten el cuadro que aparece a continuación tomando en cuenta la reflexión de las preguntas guía.
Preguntas Guía
1. ¿Qué haría usted para contribuir al desarrollo de Michel, sabiendo de antemano que probablemente no va a obtener apoyo por parte de la madre?
2. ¿En dónde cree que radica la mayor parte del problema de Michel?
3. ¿Qué acciones dentro de la escuela favorecerían la comunicación en Michel?
4. ¿Qué podría hacer el personal de la institución para que Michel aprendiera a comunicarse con sus compañeros?
- ¿Qué podrían hacer en casa?
- Se sugiere
...