ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Centro de Educación para el Desarrollo. Guía de análisis multidimensional


Enviado por   •  6 de Abril de 2022  •  Apuntes  •  10.914 Palabras (44 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 44

[pic 1]

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo

Guía de análisis multidimensional

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes 

 

Nombres Completos 

 

ID  

Cédula 

 

NRC 

Programa académico 

Semestre que cursa 

¿Asistió a la visita de contexto?

Jhon Sebastián Leyton Ayala

 753541

 1010127413

 19541

Administración de Empresas

 Quinto

Si

Pablo Lozano Serrano

 744043

 1122146088

 19541

Comunicación Social y Periodismo

 Quinto

Si

Andrés Arturo Melo Torres

 723809

 1121942323

 19541

Comunicación Visual

 Sexto

Si

Xiomara Bernal Martínez

 742772

 1006835759

 19541

Administración de Empresas

 Quinto

Si

Andrés Felipe Gil Ramírez

 600859

 1001089370

 19541

Comunicación Social y Periodismo

Octavo

Si

Nombre del proyecto social de formación: Escuela de Ciudadanía Crítica

Nombre de la organización social: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ubicación de la organización social: Carrera 36 #5A – 21 Sur. Hacienda Rosa Blanca. Villavicencio, Meta, Colombia.

Nombre del interlocutor: Andrés Felipe Leguizamo Villamizar

Fecha de la visita de contexto: Miércoles 9 de marzo de 2022

  1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en el contexto de práctica en responsabilidad social.

La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas observadas en el contexto de la practica

Análisis a nivel local

Análisis a nivel nacional

Análisis a nivel latinoamericano.

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

Problemática 1

Se ha evidenciado que en el Campus San Juan Eudes, el personal femenino encargado del aseo de la universidad es objeto de discriminación, exclusión y malos tratos por parte de los estudiantes, afectando el bienestar y la calidad de vida de aquellos que trabajan en esta área.

Al realizar la consulta de antecedentes, revisión documental, y análisis de datos entre páginas de internet locales y propias del gobierno municipal, se concluye que no hay la suficiente información acerca de la problemática, y mucho menos se han tomado acciones para mitigar los casos de discriminación laboral que afectan al grupo elegido de trabajadores.

Las instituciones identificadas que pueden llevar a cabo acciones de concientización y caracterización de la problemática son la Secretaría de la Mujer, la Personería del pueblo, La oficina de trabajo y la Alcaldía de Villavicencio. Sin embargo al realizar consultas en sus páginas web, redes sociales y grupos, se ve la poca información disponible que permita llevar un seguimiento y una caracterización profunda sobre este fenómeno de discriminación.

Como ciudadanos críticos y activos en formación, es nuestro deber desde la academia identificar estas fallas y llevarlas a un proceso de crítica en pro de identificar falencias en el manejo de las problemáticas y pensar soluciones. ¿Por qué no hay un seguimiento o antecedentes del problema por parte del gobierno local? La falta de esta información solo conduce a pensar que el fenómeno es inexistente en la ciudad, sin embargo el fenómeno existe, y no solo se ha evidenciado en la sede San Juan Eudes, también se ha evidenciado en otras instituciones de educación superior, además, si se entrara a analizar en un contexto laboral, serían miles y miles los casos de exclusión y discriminación laboral hacia las aseadoras de la ciudad.

Al no haber apoyo ni movilización por parte de los entes de control y vigilancia respecto al fenómeno de la discriminación laboral en Villavicencio, también es el silencio el que se hace presente por parte de aquellos que son víctimas de esta problemática a diario, por temor a ser expulsados de su trabajo. Esto solo hace que el fenómeno se repita y no haya una verdadera concientización del problema en el contexto local.

El artículo de investigación de Gonzáles y Ortiz (2018) plantea un análisis de las políticas públicas definidas hasta el año 2023 sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral en la ciudad de Villavicencio. Concluyendo que en el municipio, sigue estando presente el fenómeno del desempleo en la mujer y la desigualdad laboral en comparación a cifras dirigidas a la población masculina. También se evidencia que los organismos de control no han hecho las acciones necesarias para frenar actos de desigualdad laboral y desde las alcaldías se ha prestado un poco atención respecto a la problemática.

Este antecedente también brinda un punto importante respecto a la discriminación y exclusión laboral de mujeres cabezas de hogar que residen el barrio San Antonio, ya que aseguran que han recibido discriminación en sus trabajos por su posición salarial y posicionamiento jerárquico que ocupan en la empresa donde trabajan, dejando así, un valioso punto de interés y una causa que permita analizar el fenómeno en la institución.

Como recomendación final en el estudio de Gonzáles y Ortiz (2018) se pide a las autoridades de gobierno local que implementen políticas públicas en torno a la mujer, y a los casos de discriminación laboral por género, estrato económico o posición social. En la actualidad, la administración municipal ha puesto en marcha a la secretaría de la mujer, la cual puede trabajar en estos casos, pero como se mencionaba al inicio de este análisis, aún no hay cifras, documentos oficiales, o campañas dirigidas a la concientización y reducción del problema en el municipio.

Otro antecedente es el del artículo de Melo y Valencia (2015) que trabaja la dignificación laboral del trabajo de las madres comunitarias en Villavicencio. El cual estudia como desde el mismo patriarcado y toda la construcción social, económica y política que este implica, se desarrolla este sistema de exclusión y discriminación laboral. Si bien el público que trabaja este artículo no es el mismo que el grupo de estudiantes propone para su institución, si comparten varias características desde lo económico, la estratificación y que en su gran mayoría, las integrantes de ambos colectivos son madres cabezas de hogar.  

El simple hecho de su rol de género como mujeres, hace que en cierta manera se reproduzcan estos patrones de machismo y exclusión, que afectan a la calidad y bienestar de estas, y aunque el estudio evidencia que se han implementado políticas en pro de la vulnerabilidad de la mujer cabeza de hogar, se hace énfasis en que no son suficientes y se requiere de más intervención social por parte de las instituciones, y a nivel municipal para mitigar con mejores resultados la problemática.

Desarrollar esta problemática a nivel nacional, abre un espectro más amplio en casos de discriminación y exclusión laboral, a pesar de adoptar estándares internacionales y regulaciones que amparan a los trabajadores frente a la discriminación, todas estas normas suelen quedar en el papel y solo por medio de mecanismos de acción ciudadana como la tutela, es que se hacen valer los derechos de los y las trabajadoras del país.

El Ministerio de trabajo es una de las instituciones que vela por proteger los derechos de los trabajadores y evitar acciones que afecten el bienestar de aquellos. Sin embargo, desde los estudios, informes e iniciativas que fomentan, se ve una comunicación general a la comunidad sin tener en cuenta las subjetividades o áreas en las que se presentan escenarios discriminatorios, como el elegido al analizar en la institución educativa.

Una de estas acciones se desarrolla en conjunto con el Departamento Administrativo de Función Pública y el Ministerio del Interior, en el que a través de comunicados a las entidades del estado, se hace un llamado para adoptar medidas que protejan al trabajador y lo blinden de recibir acciones discriminatorias ya sea por su edad, género, raza, orientación sexual, religión o identidad ideológica (Ministerio de Trabajo, 2022).

Además, se pide que las empresas puedan establecer canales de denuncia y escucha del ciudadano para que a través de ellos se puedan llevar a cabo las denuncias que tengan que ver con maltratos hacia el personal de la empresa. La idea, según el Ministerio de Trabajo, es identificar factores políticos, sociales, culturales y económicos que lleven a actos discriminatorios en el entorno laboral.

La defensoría del pueblo es otra institución gubernamental que protege e impulsa el respeto de los derechos humanos de todos los habitantes del territorio colombiano. Entre las acciones que fomentan el respeto por la dignidad al ser humano, la igualdad y la prohibición de la discriminación, se encuentra la Política de Género Institucional creada en el 2020, la cual tiene como objetivo fortalecer el enfoque de género de manera interna en la institución, pero sobre todo, de manera externa para la población colombiana.

Uno de los enfoques de esta política es el Principio de la Igualdad y Prohibición de la discriminación, el cual teniendo como base a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, propone superar las desigualdades que afrontan las personas que tradicionalmente se han visto afectadas por la discriminación y marginación.

A pesar de la concientización masiva por diferentes medios de comunicación tradicionales, digitales y alternativos, sigue presentándose miles de casos diarios en Colombia que van desde insultos verbales a maltratos físicos graves, y parece que las medidas que se toman no son del todo suficientes, en especial si estos casos se presentan en entornos no muy grandes de carácter privado los cuales no pueden ser supervisados por los entes de control e instituciones encargadas de velar por el respeto y la dignificación de los trabajadores sin importar su estrato socioeconómico.

Esta brecha entre ley y cotidianidad se analiza en la entrevista que realizó La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) a Andrea Londoño, Coordinadora de la iniciativa Hablemos de empleadas domésticas (2014). En esta entrevista se señala que la legislación ha sido importante para favorecer y promover los derechos de las empleadas de limpieza o labor doméstica, pero es igual de importante movilizar a toda la ciudadanía y también a los empleadores para que se adquieran compromisos a nivel cultural y social que permitan concientizar sobre la negativa calidad de vida que pueden tener todas estas mujeres al ser víctimas de exclusión, discriminación e incluso, acoso y violencia sexual.

Aunque la anterior entrevista data de muchos años de anterioridad a los tiempos actuales, han sido pocos los cambios que hayan permitido visibilizar una solución eficaz que permita disminuir los casos de discriminación laboral.

Como se hablaba con anterioridad, las empleadas de aseo y servicios generales están protegidas por la legislación laboral colombiana, sin embargo, son las acciones cotidianas las que representan mayores casos de violencia y discriminación que al ser del diario vivir, no representan una gravedad jurídica según la legislación, que permita poner en marcha todos los mecanismos de protección al trabajador. Solo cuando se recurren a casos más graves como agresión física, acoso o violencia sexual, es que se decide poner un ultimátum a la problemática, sin tener en cuenta todo un proceso de baja autoestima y calidad de vida por el que ha tenido que pasar aquella empleada o empleado.

A nivel latinoamericano se pueden encontrar varias organizaciones de carácter internacional que velan por los derechos humanos y laborales de las personas. Para caracterizar esta problemática universitaria local a un contexto latinoamericano, se debe hacer por medio de los estudios e informes que van enfocados al trabajo doméstico remunerado, el cual abarca a todas estas mujeres que a través de su servicio remunerado de limpieza y servicios generales, logran sostener sus familias y poder sobrevivir en su vida diaria.

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es uno de los organismos encargados de promover el desarrollo económico y social de la región. Esta institución ha trabajado de cerca todo el contexto de las trabajadoras domésticas y a través de varios informes logra recopilar datos que son cruciales a la hora de analizarlos en los propios contextos locales.

Uno de estos informes es el que entrega León y CEPAL (2007) haciendo un análisis general sobre la invisibilidad y discriminación del trabajo doméstico remunerado en América latina. Entre los factores que se recogen en este informe sobre la discriminación del trabajo, se resalta que hay dos causales importantes, las cuales son el machismo de la sociedad en general sobre el rol de mujer y los sesgos clasistas.

Como el trabajo doméstico se considera una actividad inherente al género femenino, la sociedad lo relega a un nivel que hablando a nivel económico y social, no aporta mucho para el desarrollo de la región en general. Debido a que en su gran mayoría, estas labores son realizadas por mujeres de sectores populares y de bajos recursos, el clasismo se hace evidente y esto ofrece una oportunidad de discriminación y segregación, más aún, cuando las normas laborales en las que se rige este trabajo, se encuentran múltiples violaciones al principio de la igualdad.

Este informe plantea que no son suficientes las acciones que se llevan a cabo para dignificar la labor de este grupo de personas, afirmación que se ha repetido a lo largo de los análisis a nivel local y nacional. Entre esto porque los procesos de ayuda para las integrantes de este colectivo, sólo se trabajan desde la ayuda espiritual, las ONG y la asesoría legal que se da dentro del gremio, pero no se implementan procesos de empoderamiento y dignificación de la labor a nivel social (León y CEPAL, 2007).

Un informe más reciente se da en conjunto entre la CEPAL y la ONU Mujeres (2020), entidad de la ONU para la igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Este informe traza el panorama y la situación de las empleadas domésticas frente a la crisis del COVID-19. Una de las cifras a destacar del informe es que según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para 2019, entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 93% son mujeres. El trabajo doméstico supone en promedio el 10.5% y 14.3% del empleo de las mujeres en la región, lo que significa que parte de esta población activa realiza sus labores sin condiciones laborales favorables o seguras.

Según CEPAL Y ONU Mujeres (2020) en 2011 la OIT implementó el convenio número 189 sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos y ha sido ratificado por 30 países, en el cual se estipula que los estados deben garantizarles a las trabajadoras domésticas todos los derechos y protecciones que les permita realizar sus labores en entornos de trabajo seguros, controlados y que no pongan en juego su vida o su integridad moral o física.

Al igual se hace recuentos de leyes internas que se han implementado en países como Uruguay, Chile, Ecuador, Brasil y Argentina. Estas leyes se llevan a cabo dentro de las legislaciones propias de los países y como se ha mencionado, buscan dignificar la labor y ofrecerle garantías a este sector poblacional.

Aunque el informe de CEPAL Y ONU Mujeres (2020) es de los más completos hasta ahora, y que cubren todos los aspectos en los que se le debe garantizar el derecho a las trabajadoras, desde la protección social, derecho a salud, derecho a prestaciones de servicio, facilidad para los pagos de su salario por medios de transferencia viables, rápidos y seguros, además de ofrecer recomendaciones generales que se pueden aplicar desde las políticas de estado pero también desde los ejercicios más locales y académicos como el que nos compete en esta oportunidad, a pesar de toda esta información y estadística que es valiosa como guía de un buen plan de trabajo, se siguen presentando casos de discriminación y exclusión laboral desde los contextos locales, cotidianos y propios, que con impotencia se ve, quedan fuera de todos estos informes que no son suficientes para transformar a nivel cultural y social, el pensamiento de aquellas personas que cometen actos abusivos en contra de este gremio de trabajadoras y trabajadores.

Si hablamos históricamente podemos remontarnos a la antigua Roma, lugar en la historia que presenta para algunos las concepciones del machismo que dio origen al patriarcado. El patriarcado es todo un sistema político, económico y social que ha relegado a la mujer a un puesto de sumisión e inferioridad, además de colocarla en un contexto económico capitalista el cual la trata como un producto del cual se pueden sacar múltiples beneficios económicos.

Como ya se había mencionado en el anterior análisis, si tenemos en cuenta que nos rodea una historia que ha tenido a una mujer víctima de discriminación, explotación y violencia por el simple hecho de ser mujer, entonces podemos inferir que, si existe un abuso en contra del personal de aseo y servicios domésticos en nuestro contexto, se debe a la materialización del machismo que aprueba y normaliza que la mujer sea la que se encargue de los oficios caseros o de limpieza y que no se le deba retribuir como sociedad por eso.

Desde el punto sociocultural, hablamos de problemas de clasismo y exclusión social debido al poder adquisitivo que puedan tener las personas. Hablamos entonces de que la mayoría de las mujeres que conforman el colectivo de empleadas domésticas, son mujeres sin oportunidades, mujeres de escasos recursos que viven en barrios populares que no han podido acceder a más opciones de vida, trabajo o estudio. En esto, se responsabiliza al estado e instituciones gubernamentales, porque la pobreza y extrema pobreza es un factor común que afecta a toda América latina.

Según CEPAL (2022) se estima que entre 2020 y 2021 la situación de personas en extrema pobreza se habrá incrementado cerca de cinco millones. En total, la cantidad de personas en extrema pobreza en América latina está en 86 millones y el número total de pobreza general se estima en 201 millones de personas. Aunque la pobreza y las difíciles condiciones de vida pueden dejar sin opciones a las mujeres cabezas de hogar, no es una justificación para que se presenten actos de clasismo por el simple hecho de tener poco poder adquisitivo.

Desde lo político y lo económico se deja ver con gran preocupación que, aunque en los países de Latinoamérica y mencionando a Colombia en especial, existen reglamentaciones y beneficios que se les brinda a las señoras de servicios generales, haciendo hincapié en que hasta hace menos de 5 años es que se han generado con mayor fuerza estas reglamentaciones, se sigue evidenciando los maltratos que sufren las trabajadoras por parte de los jefes de hogar, que no pagan sus prestaciones reglamentarias ni horas extras, y como el miedo de perder el trabajo es mucho mayor, la persona afectada no acude a los entes de control ni a los mecanismos de participación ciudadana para hacer valer sus derechos.

Volviendo al patriarcado, la desigualdad que se produce por la distribución social de poder y la reproducción de las normas de dominación y sumisión entre hombre y mujer, solo dejan entre ver lo puntual que puede ser el sistema capitalista y patriarcal en fomentar el abuso y el maltrato a la dignidad de la mujer. Desde la academia y puntualmente, desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios en la sede Villavicencio, se trabajan cátedras de igualdad de género, que promueven y concientizan a la comunidad educativa sobre la importancia de luchar contra el sistema patriarcal y hacer cambios propios como individuos que pueden tener un reflejo a nivel social y cultural, sin embargo, estas cátedras deben manejarse con más rigor y más fuerza para que el estudiantado no repita modelos machistas de opresión y discriminación a la mujer en ningún escenario.

La práctica en responsabilidad social es un aporte significativo a la concepción del estudiante sobre aquello que le rodea, formándolo como un ciudadano crítico y activo en la sociedad, que puede adelantar acciones que vayan en pro de mejorar la calidad de vida y bienestar de un grupo social que tenga problemáticas por abusos de poder, discriminación o jerarquización social. Como se puede observar, es un problema que tiene raíces profundas a nivel histórico y social y que sería utópico afirmar que erradicaremos estas raíces totalmente a nivel mundial o incluso nacional, sin embargo, podemos trabajar para que en los contextos locales haya una verdadera concientización de las problemáticas y poder establecer canales de comunicación y participación que nos permitan llegar a soluciones y acuerdos que sean beneficiosos para nuestra vida en sociedad.

Las consecuencias sociales las vivimos a diario como estudiantes no solo en el plantel educativo sino en la sociedad, la discriminación y exclusión en general son problemáticas que vivimos como ciudadanos del común y que vemos que son difíciles de erradicar del pensamiento colectivo porque venimos creciendo con construcciones sociales e industrias del entretenimiento que cada vez refuerzan la idea de inferioridad o superioridad que representa pertenecer a una clase social. No somos personas que nos respetamos por igual con nuestras virtudes o defectos, somos personas que solo respetamos a aquel que tiene una mejor posición social.

La verdad solo la tienen aquellos que tienen el poder, los noticieros y las altas jerarquías son las que tendrán la razón, mientras que los oprimidos, los otros, los que diariamente sobreviven, no aportan nada al desarrollo del mundo. Eso es al menos lo que se nos inculca a diario con lo que vemos en los medios de entretenimiento y comunicación, y ese mensaje contribuye a las acciones que buscan discriminar a aquel que es inferior a nosotros.

Culturalmente, seguimos reproduciendo comportamientos discriminatorios y asimilamos que no es del todo grave, pues la cultura del dinero, del poder, del que está arriba de todos, es una cultura que incita a menospreciar la dignidad del ser humano que está por debajo de ese poder. El maltrato al personal de servicios domésticos es solo uno de los muchos tentáculos que tiene la discriminación y que diariamente se manifiesta en la sociedad, ¿pero por qué no hay cambios? ¿hemos sido moldeados culturalmente solo para preocuparnos por nosotros? ¿nuestros propios intereses son suficientemente altos para menospreciar la vida de otra persona? ¿por qué a nivel organizacional, empresarial e incluso a nivel educativo, se siguen manteniendo las jerarquías de poder y se enseña a los trabajadores a que deben anteponer los intereses de la empresa en la que trabajan, antes que su dignidad y su valor como personas?

Las instituciones que mantienen el poder, como la iglesia, son instituciones que han multiplicado por siglos el mismo mensaje de misoginia y patriarcado que pone a la mujer como un ser inferior a los intereses del mundo gobernado por los hombres. Si una institución que tiene todo el reconocimiento y respeto de una sociedad, sigue manteniendo estereotipos discriminatorios, ¿no es momento de detener la visión del “malo y el bueno” y empezar a construir a través de la crítica, todos estos aspectos de la sociedad independientemente de su poder político o social?

Si se trabaja continua y arduamente aunque sea por un solo grupo, en este caso, las señoras de aseo en Uniminuto Villavicencio, el mundo ya será mejor, al menos para ellas, porque nadie les pregunta sobre lo que sienten al salir de la institución, si sienten rabia, impotencia, frustración, ansiedad o temor al futuro. Si el mundo es mejor para ellas, será mejor para nosotros y poco a poco, se aportarán granos de arena que contribuyen al cambio.

A nivel político no hay afectación, aquel que tiene el poder, está en una cima tan alejada de aquellas personas trabajadoras que residen en los barrios populares, que los ven desde muy lejos o incluso, no los ven, por eso, las soluciones se buscan también a nivel local, sin tener grandes aspiraciones de cambiar toda una sociedad frenética que gira en torno al dinero y al poder de aquel que lo posee, lo mejor, es trabajar para aquellas personas que sufren con el diario vivir, y que con ejercicios como este, pueden volver a colocar en alto su dignidad como individuos y su valor como personas del mundo. Con pequeñas acciones, se pueden lograr grandes cambios.

Problemática 2

Se ha podido identificar en la sede San Juan Eudes de Villavicencio, una problemática relacionada con el reciclaje y la correcta disposición de los residuos sólidos dentro de las instalaciones de la universidad. A pesar de que el campus cuenta con varios puntos ecológicos ubicados en distintos lugares en cada uno de los edificios, se ha podido observar que los estudiantes hacen caso omiso a la clasificación de residuos que viene indicada los recipientes de reciclaje. Sumado a esto, no se ha identificado alguna campaña por parte de la universidad enfocada en la capacitación y la creación de conciencia respecto a las contribuciones sociales y ambientales que se pueden aportar desde el reciclaje y la correcta disposición de los desechos.

En Villavicencio la cultura del reciclaje no está presente como debería. A lo largo de la ciudad se pueden encontrar puntos ecológicos para la correcta disposición de los residuos sólidos, al igual que solo puntos en donde los habitantes de los distintos barrios de la cuidad depositan los desechos sólidos. Con solo hacer una breve inspección en los diferentes puntos, se puede observar independientemente que sea punto ecológico o no, que todos los residuos están mezclados entre sí, no hay ningún manejo de bolsas por colores, se encuentras bolsas abiertas, residuos aprovechables con restos de distintos alimentos o sustancias, también hay basura suelta de todo tipo que los transeúntes dejan en estos lugares.

Todas estas situaciones generan varias problemáticas y muestran el tipo de cultura de reciclaje que la ciudad. Primero, todas estas situaciones ponen en evidencia la mala capacitación y generación de conciencia en cuanto al reciclaje, si bien es cierto, se pueden observar e identificar diversas campañas de capacitación sobre reciclaje o directamente jornadas de recolección de desechos. El punto es que en una región donde la disposición de basuras no se hace de la forma correcta, es más que necesario intensificar esfuerzos para implementar estrategias pedagógicas y de formación que permitan poco a poco ir haciendo propias de la cultura ciudadana de Villavicencio estas buenas prácticas ambientales que deberían ser impartidas de una forma más efectiva desde las instituciones educativas y hacer de todo este proceso un camino de aprendizaje donde se refuerce la responsabilidad ambiental. En segundo lugar, es necesario adecuar de mejor forma los lugares donde se arrojan los desechos, de manera que cualquier persona que no tenga mucha idea sobre los tipos de residuos y su clasificación, pueda deshacerse de una forma más fácil y responsable de las basuras. Para esto, es necesario que el gobierno municipal pueda crear junto con la empresa recolectora de residuos un plan de reciclaje y aprovechamiento de desechos que abarque aspectos como inversión en infraestructura, inclusión de zonas vulnerables y marginadas, capacitaciones y actividades que ayuden a que cualquier ciudadano aprenda y conozca las ventajas, beneficios y responsabilidades que se crean con el medio ambiente, así como también el proceso que le permita hacer la correcta separación y clasificación de cada desecho que se produzca en sus hogares. Dentro de esta preparación y creación de estrategias más eficientes, también es necesario que la administración municipal trabaje muy de cerca junto a las empresas recicladoras de la ciudad, para hacer la correcta vigilancia e inspección en cuanto a la cantidad de residuos que procesan y evitar así posibles fraudes o alzas de precios por el correcto procesamiento de las basuras en estos lugares especializados, de esta forma se garantiza transparencia y compromiso en todo este proceso por parte de las empresas.

Relacionado el anterior punto y las empresas, se puede observar que se deben dar garantías a los recicladores que recorren cada rincón de la cuidad para seleccionar los desechos aprovechables dentro de la basura. Si bien es cierto, hay bastantes trabajadores ya certificados para realizar esta labor, muchos no disponen de los implementos adecuados para manipular los desechos y en otras situaciones, no cuentan con la capacidad técnica para hacer este proceso y solo sacan lo que sirve, dejando cierto desorden y aumentado así la problemática que se tiene a diario en los puntos de recolección de las basuras. Siguiendo por esta línea de los recicladores, también se están dando casos donde personas no certificadas y aprobadas están realizando actividades relacionadas con el reciclaje, en especial indigentes, lo que en muchos espacios lleva a ocupación del espacio público en muchas zonas de la cuidad, produciendo en ocasiones problemas de seguridad y desconfianza en la ciudadanía. Como se ha evidenciado, son muchos los problemas que surgen de esta actividad y es necesario implementar acciones que garanticen capacitación técnica, seguridad laboral y social para todas las personas que de una u otra forma están comprometidas con el reciclaje en Villavicencio.

El término reciclar ha cobrado importancia con el paso de los años, cada vez más personas se concientizan del impacto que tiene esta labor en el medio ambiente. El consumo responsable se ha venido abordando en el país desde hace algún tiempo, en Colombia en el 2018 se expidió el CONPES 3918, en el cual se establecen las metas y estrategias para el cumplimiento de la agenda 2030, en esta agenda se encuentran los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS). En el ODS número 12: Producción y consumo responsable, se contempla la meta 5, indicador 1: tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos, en este indicador se mide el porcentaje entre los residuos que son tratados para ser reintroducidos a los procesos de producción, respecto al total de la oferta de residuos sólidos. La meta propuesta para Colombia para el año 2030 corresponde a una tasa de reciclaje del 17.9%, Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, s.f.) actualmente el país tiene una tasa de reciclaje y reutilización de residuos sólidos del 14%, estas cifras muestran que Colombia va por buen camino, sin embargo no es suficiente, en el país se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales solo se recicla el 14%, por esta razón el país hace esfuerzos para que la ciudadanía se concientice de la importancia de reciclar, por medio de programas como: cierra el ciclo, sin dejar huella, Basura cero y  red verde, con estas iniciativas se busca generar esa cultura del reciclaje.

A estos esfuerzos se suma el Ministerio de Ambiente, el cual expidió la Resolución 2184 de 2019, en la cual se expone el nuevo código de colores para la separación de residuos. Esta resolución empezó a regir en el 2021, en él se establece el código de color blanco (para residuos aprovechables como plástico, botellas, latas, vidrios, papel y cartón); verde (para restos orgánicos aprovechables como comida y desechos agrícolas) y negro (para residuos no aprovechables como papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida y papeles metalizados, entre otros. Esto hace que reciclar sea más sencillo, consiguiendo que más personas se involucren y se hagan responsables de cuidar los recursos.

Es de vital importancia seguir implementando estrategias que permitan mejorar el panorama del reciclaje. En el país se ha venido trabajando en un modelo de economía circular, donde se busca disminuir la generación de residuos y aumentar la tasa de aprovechamiento. En los próximos cuatro años, se estima que 321 rellenos del país cumplirán su vida útil, lo que empeorará el problema de falta de espacio en los rellenos sanitarios para disponer los residuos.

Según (Semana, 2020), el Banco Mundial realizó un estudio en 2015 en el que concluyó que “si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades del país”. Ante esta situación han surgido varios proyectos piloto como la responsabilidad extendida del productor, en la cual se contempla que los productores de envases y empaques, de la misma forma en que se benefician con la venta de su producto, se responsabilicen del impacto ambiental que causan. El ministro de Ambiente Ricardo Lozano en conversaciones con semana aseguró que “Están creando una nueva cultura y actitud del aprovechamiento que impulsa el emprendimiento, la innovación y la creatividad”. Con estas iniciativas que tienen un componente pedagógico se busca motivar a que todos sean parte de la solución, desde el gobierno, las empresas, los hogares y las instituciones educativas.  Los diferentes sectores se tienen que unir para hacerle frente a esta problemática.

Según el Banco mundial, en América Latina se producen al menos 430000 toneladas de basura diaria y la mayoría de estos desechos terminan en los rellenos sanitarios, algunos de ellos informales, los cuales empeoran la situación al ser grandes fuentes de contaminación y enfermedades. pero ¿qué hacen los diversos gobiernos para hacerle frente a la problemática del manejo de los residuos? Son innegables los esfuerzos que hacen los diferentes países en materia de reciclaje, pero las cifras no son muy alentadoras, en países como: Colombia, chile, Costa rica, Panamá, Perú, Uruguay y Bolivia, no se supera el 15% del material reciclado.

Los diferentes gobiernos latinoamericanos, han hecho de la educación una aliada para lograr que las personas se involucren en los diferentes proyectos, campañas e iniciativas que fortalecen el hábito del reciclaje. Una de estas iniciativas se llama ecolones, liderada por el ministerio de salud de Costa Rica, según el Consejo para la defensa de los recursos naturales (NRDC, 2018) su principal objetivo es fomentar la cultura del reciclaje entre la población a través de incentivos, lo logra a través de un trabajo conjunto donde los ciudadanos reciben puntos a través de una cuenta virtual según la cantidad de productos reciclables que entregan a los centros de acopio. Estos puntos se pueden cambiar por descuentos en establecimientos como: cines, farmacias y supermercados. Esto demuestra que se pueden lograr resultados positivos si varios sectores se unen por una causa.

Otro de los países que han demostrado iniciativas más agresivas ha sido Chile que impulsó un proyecto de ley para prohibir las bolsas plásticas, esta normativa empezó a aplicarse de manera gradual en el 2018, convirtiéndolo en el primer país de América Latina en prohibir en los comercios las bolsas plásticas de un solo uso.

Ricardo Valencia, director estratégico de la iniciativa regional para el reciclaje inclusivo (IRR) dijo para una entrevista para el diario (EL PAIS, 2018) “En América Latina llegamos muy tarde a la gestión sostenible de recursos sólidos. Nuestro propósito no puede ser solo limpiar las ciudades, sino convertir la basura en un insumo con valor para la economía y un activo para la sociedad”. En los últimos años el reciclaje informal ha ganado reconocimiento por ser una ficha clave en la cadena de valor de la industria del reciclaje y esto se ha logrado gracias al impulso de organizaciones como la red Latinoamericana de recicladores ( Red Lacre) que trabaja incansablemente para que los recicladores informales hagan una transición a prestadores de servicios, esto lo hace a través de políticas públicas, que los reconoce legalmente, mejorando así sus ingresos por la venta de los materiales reciclados.

América Latina trabaja para convertir el reciclaje informal en reciclaje inclusivo, países como Perú y Brasil han sido líderes a la hora de aprobar leyes de reutilización de residuos sólidos, reconociendo a los recicladores como prestadores de servicios públicos, reivindicando sus derechos. Los modelos productivos en la región se basan en extraer, producir y desechar, lo que se busca es que se convierta en un modelo de reducir, reutilizar y reciclar, para lograrlo falta mucho camino que recorrer, se necesitan consumidores responsables, que sean conscientes de lo que significa reciclar, se necesitan gobiernos y empresas con valores de sostenibilidad. Todos tienen que aportar su grano de arena, en esta causa. La región está buscando el camino hacia un futuro más sostenible optando diversas acciones para lograr el aprovechamiento de los recursos, de las acciones que tomen hoy no solo América Latina sino el mundo, dependerá si en un futuro se disfrutará de un medio ambiente más limpio o por el contrario el inadecuado manejo de los residuos se traducirá en emergencias sanitarias.

Según (EL TIEMPO, 2022), el foro económico mundial, realizó una encuesta, donde se entrevistaron 11500 personas en 28 países, en el sondeo se plantearon varias interrogantes como: ¿si consideraba importante reciclar?, el 84 por ciento de las personas encuestadas respondieron que consideran de vital importancia llevar a cabo esta actividad. Teniendo en cuenta esta cifra, entonces ¿por qué esta concientización de las personas no se ve reflejada en la tasa de reciclaje de los diferentes países? Esto en parte se debe a que la mitad de estas personas, consideran que los programas y servicios que permiten llevar a cabo el reciclaje son insuficientes. La falta de educación es sin duda una de las causas por la cuales las personas no reciclan, existe mucha desinformación sobre el cambio climático, los recursos que se están agotando, sobre los rellenos sanitarios, que hacen que las personas desconozcan una problemática real. por lo tanto, si consideran que no hay un problema, no hay necesidad de buscar una solución.

Con frecuencia reciclar se considera como una tarea tediosa, es difícil, tantos colores y contenedores que es difícil recordar donde va cada desecho. Por fortuna la resolución de los códigos de colores blanco, verde y negro simplifican esta labor. Otra barrera a la hora de reciclar es que las personas tienden a realizar las cosas para obtener algo a cambio, entonces cuando les plantean reciclar se preguntan ¿por qué haría eso?, ¿qué beneficio obtengo a cambio? por esto es de vital importancia desde casa inculcar esa cultura del reciclaje, donde se enseñe que hay detrás de los desechos que no depositamos adecuadamente, es la única manera de generar esa conciencia ambiental.

Una de las causas que hacen que las personas no se involucren en las iniciativas para fortalecer los sistemas de reciclaje, es que los gobiernos casi no impulsan políticas públicas e incentivos que promuevan esta actividad.

Las consecuencias de no reciclar serían devastadoras, amenazaría nuestra supervivencia como especie, suena a un futuro muy distópico. Uno de los efectos sería la escasez de recursos naturales, al no reciclar, se aumentaría la producción de los productos que consumimos diariamente, eso representaría un uso más agresivo de los recursos naturales haciendo que estos escasearan en el mediano y largo plazo. Si los desechos que se producen no se reciclaran, los residuos aumentarían desmedidamente, provocando que no hubiera espacio para darles su debido tratamiento, esto generaría contaminación, las incalculables cantidades de basura se descompondrían liberando metano y dióxido de carbono, empeorando así la situación actual de emisión de gases de efecto invernadero, los problemas sanitarios no se harían esperar. También desaparecerían ecosistemas, al empezar a escasea los recursos naturales, las empresas buscarán una forma de satisfacer la demanda de los productos, entonces tendrían que irrumpir en los ecosistemas vírgenes como reservas naturales, la deforestación y el uso de productos químicos serían los responsables de la desaparición de especies animales y vegetales. Estas son solo algunas de las causas directas que provocaría dejar de reciclar, ¿por qué correr estos riesgos cuando la decisión de reducir esas probabilidades de distopía está en nuestras manos?, se trata de dejar las excusas a un lado, “no tengo espacio”, “es complicado”. Reciclar es una decisión individual, donde decidimos ayudar a construir un mejor futuro o contribuir a la destrucción del medio ambiente.

Problemática 3

Manifestaciones de violencia simbólica de algunos docentes con sus estudiantes en la institución.

Existe una gran problemática que se ha evidenciado en los entornos laborales, personales y educativos; pero en este caso, nuestro enfoque está fundamentado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede San Juan Eudes, Villavicencio; institución que está ligada a valores y principios de honestidad, igualdad, respeto, responsabilidad, etc. Cuyo objeto se basa en el “Humanismo”, por ende, cada persona que pertenece a dicha entidad (estudiantes y docentes) debe ser tratado por igual, sin ningún tipo de discriminación.

Aun así, son muchas las variables que dan pie a dicha problemática, como lo es el trato indiferente del maestro hacia el alumno, ya sea por la carga laboral en exceso o contratiempos y percances que generan estrés, y que tienen repercusión en la comunicación con el estudiante. UNIMINUTO posee una ideología con gran impacto positivo para la sociedad, la cual se basa en la “Actitud Ética” que cada persona debe poseer, pero, algunos docentes no son conscientes del impacto que podría llegar a generarle a un alumno un trato displicente, ya sea por la condición en la que se encuentre la persona, o cualquier otro factor. Se supone que cada individuo debe ejercer un ambiente formidable cuando se ejecuta un dialogo, una interacción, o incluso en el intercambio de miradas, expresiones y argumentos.

Evidentemente aquel trato deficiente también se da por parte de los alumnos, lo cual es el reflejo de aquellos valores y principios que nacen desde el hogar de cada persona. Aun así, los docentes que pertenecen a la Corporación Universitaria Minuto de Dios son elegidos para ejercer su labor en un área específica, en donde tienen la obligación de asistir a un proceso de evaluación, en el cual se les evalúa aquellas destrezas, competencias, capacidades y habilidades que se requieren para fomentar un aprendizaje que cumpla a cabalidad con las necesidades del estudiante Uniminuto, es decir, la necesidad de aprender y forjar una formación personal y profesional.

Con base a lo anterior, recalcamos la relevancia que tiene la comunicación del docente hacia el estudiante, debido a que la Corporación Minuto de Dios se encarga de crear una educación centrada en la excelencia, en donde gran parte de la influencia la posee el maestro, ya que este desempeña un papel fundamental en el proceso académico del alumno. Aquellos docentes que no aplican y ejecutan de manera correcta los principios de la Corporación, no son ejemplo para aquellos estudiantes que realmente valoran y aprecian cada uno de los aportes que suministran dentro de un aula de clase; según UNIMINUTO, lo ideal de una formación es: “Fomentar una comunidad unidad y participativa en donde cada uno de sus administradores, directivos, docentes y estudiantes tengan acceso a información pertinente, ejerzan libremente el consenso y el disenso, respeten y sean respetados por los demás, trabajen en equipo y aprendan a resolver los conflictos y las diferencias a través del diálogo”. ¿Cómo pretenden los docentes Uniminuto fomentar un trato formidable con los estudiantes cuando ese trato se ejecuta con base a las condiciones del alumno, y no en los principios establecidos por la Corporación?

Simple, son personas que no cumplen del todo con su labor, es decir, dictar una clase no solo se trata de enseñar un tema, sino de motivar y comprender al estudiante para ayudarlo a identificar, analizar y establecer soluciones que serán de gran apoyo educativo, emocional y profesional para su proceso de formación. Por otra parte, esa mala comunicación surge a raíz del desprecio, lo cual genera critica, dando a entender que las necesidades o condiciones que posee un alumno no son relevantes para el docente; no estamos afirmando que esto suceda con frecuencia, aun así, se han presentado casos. De esta manera, queremos dejar en claro que no estamos incluyendo a todo el personal educativo que pertenece a la Corporación, pero esta problemática surgió debido a que nosotros como estudiantes Uniminuto, hemos presenciado este tipo de comunicación deficiente por parte de algunos docentes, ya sea por parte de referidos (alumnos de distintas facultades), o bien sea porque nosotros mismos hemos observado y escuchado.

Nuestra finalidad consiste en concientizar e impregnar de alguna u otra forma la importancia que tiene el saber escuchar, saber hablar y querer hacer un ambiente de clase ameno en las instalaciones Uniminuto, en donde cada uno de los estudiantes se pueda sentir cómodo, sin ningún tipo de discriminación, o displicencia.

La comunicación errónea en la interacción docente-alumno no es una problemática que se vivencia únicamente en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, al contrario, se presenta en la mayoría de las instituciones que se encuentran ubicadas en las diferentes partes del país (Colombia). Según el Ministerio de Educación Nacional, los estudiantes son la máxima prioridad para el país, debido a que son la generación del cambio, esto implica que, para ser profesionales con excelencia, se deben tener en cuenta aquellos planes de mejoramiento educativos que se supone que tienen la función de apoyar y escuchar peticiones establecidas por los alumnos.

Para complementar, hemos tomado un ejemplo clave, el cual se trata de un hecho ocurrido durante el año 2021, en donde un docente se frustra demasiado, a tal punto que opta por agredir verbalmente y expulsar a una estudiante que se encontraba en una clase virtual defendiendo su punto de vista sobre acontecimientos ocurridos en la sociedad colombiana. El acto sucedió a raíz de que el poster realizado por la alumna María Camila Guerrero de la Universidad del Rosario, contenía una frase que hacía referencia a las protestas generadas en el pueblo.

Es indignante que los docentes no apoyen las ideologías optadas por sus propios estudiantes, como se evidencia en el ejemplo; no es justo que los alumnos quieran contribuir y generar conciencia del daño que causa la política colombiana y que sean tratados con desprecio sin razón coherente. Tenemos la concepción de que el maestro es la base guía de formación, es decir, la fuente de información que será de gran ejemplo y aporte para el desarrollo de capacidades y competencias del estudiante.

Durante los últimos años, se han presentado quejas o reclamos por parte de los docentes, en donde manifiestan aquella “influencia” que tiene la sobrecarga laboral en la ejecución de sus labores, y en parte la situación es comprensible debido a que no todos poseen la misma metodología de ejecución. Por otro lado, esas frustraciones no deben ser justificación para cubrir la comunicación deficiente del docente hacia el alumno, ya que ellos cumplen una única función, “formar profesionales a través de la educación”.

Existe una cifra bastante significativa de estudiantes colombianos que luchan contra los prejuicios y la discriminación étnica y social por parte de sus docentes, las cuales se vivencian día a día en las universidades. Ninguna persona puede aprender con serenidad, si esta es víctima del menosprecio; siempre habrá un momento en donde en donde los prejuicios repercuten de cierta forma en las situaciones académicas, y es allí, donde se comprende las verdaderas intenciones del docente con su alumno.

Creemos que la problemática se origina principalmente a través de las creencias, tradiciones y cogniciones pedagógicas que poseen los maestros al momento de ejercer su labor en la docencia, evidentemente ellos también tuvieron una infancia, es decir, una formación integral que se fortaleció desde el hogar; tal vez esto tenga relación con aquella comunicación deficiente que algunos docentes aplican. El objeto primordial de la problemática se centra en dar a entender que los estudiantes requieren de cierta manera determinar la incidencia de la modelación del buen trato proporcionado por los docentes, para obtener un mejoramiento rentable en la interacción que se dan en las clases.

Para culminar, se debe tener presente que el docente es el encargado de iniciar una plática, que servirá para enseñar, reflexionar y motivar al estudiante para que este continúe con su construcción del conocimiento. Así mismo, el maestro debe contribuir a la formación de estudiantes críticos, reflexivos y responsables, a través de la creación de espacios de comunicación flexible y armoniosa; pero todo esto se logra mediante la ejecución de metodologías favorables, que estén ligadas a la formación integral, la actitud, el afecto y el compromiso del docente con sus estudiantes y con la sociedad en general.

Como bien hemos venido manifestando la aplicación y ejecución inapropiada de la comunicación en la interacción docente-alumno en los diferentes contextos, ahora daremos un enfoque más general, el cual se situará en Latinoamérica.

El foco principal de este análisis se caracteriza en la conducta que los docentes poseen en sus áreas asignadas, es decir, aquel comportamiento que mide y evalúa competencias que este ejecuta con los estudiantes. Concretamente, hemos considerado que la problemática establecida realmente es un factor letal para el alumno, debido a que este influye emocionalmente en la persona, lo cual indica que, a raíz de esto, se podría generar un desempeño deficiente por parte de los universitarios, ya que el trato que reciben no es el adecuado para su proceso de formación.

La perspectiva de los alumnos sobre sus maestros está profundamente relacionada al trato que se efectúa durante el horario de clase, en donde juega un papel importante la manera en cómo el docente se relaciona y crea un ambiente académico ameno con los estudiantes. En materia a las expectativas a nivel latinoamericano que tienen los estudiantes sobre sus docentes, es algo trágico que gran mayoría tenga una crítica personal respecto a la comunicación que aplican.

Para determinar nuestra problemática, tomamos como referencia algunos informes en los cuales se argumenta que para los alumnos, un docente formidable es aquel que además de saber enseñar un tema, o un área en particular, refleja vehemencia por su profesión, es decir, ama su labor, y establece relaciones cordiales. Así como existen docentes que ven a sus alumnos como depositarios de información, también existen aquellos que ven a sus alumnos como personas, como seres racionales, sentimentales y llenos de emociones; justo ahí, surge esa comunicación que realmente se debe aplicar en todas las instituciones, corporaciones o universidades que existen.

El resultado de un buen trato genera satisfacción para el docente y el estudiante. Esta satisfacción se relaciona con aquellas experiencias diarias que adquieren los maestros en sus jornadas; este tipo de resultados se crean debido a que las personas que conforman un salón de clase se sienten mayoritariamente atendidos y respetados; de esta manera queremos exteriorizar todas las características apropiadas en esta problemática, que aunque no parezca tener mayor repercusión, realmente la tiene, y con el tiempo, puede llegar a ocasionar consecuencias para los estudiantes y para las entidades educativas. ¿Por qué para las entidades? -  porque los efectos que genera la comunicación deficiente del docente hacia el alumno, produce descontentos, los cuales se convierten en un pésimo desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, y el incorrecto funcionamiento de un sistema educativo.

Toda institución vela por el fortalecimiento y desarrollo de sus fines educativos, generando consciencia sobre la dignidad del ser humano, la diversidad, la inclusión, sus derechos y responsabilidades. Pero el problema realmente se sitúa en el actuar, a lo mejor aquellos docentes que imponen de cierta manera el respeto a través de la autoridad, o por el simple hecho de sentirse superior a los estudiantes, poseen problemas de autoestima, aunque también podría influir la excesiva carga laboral, o el manejo inadecuado de labores asignadas como bien se comentó en los contextos anteriores; cabe recalcar que uno de los aspectos más apropiados en el tema tratado, se enfoca en el cumplimiento de aquellas normas que se establecen para que de alguna u otra forma exista una comunicación fluida entre docentes y estudiantes.

Es evidente que en cada contexto se menciona la “Aplicación y ejecución inapropiada de la comunicación en la interacción docente-alumno”, esto, se debe a que se relaciona con la cotidianidad, es decir, es una problemática que se presenta prácticamente en todas las instituciones existentes; por ello es bastante complejo entregarse y esforzarse ante un docente que observa a sus estudiantes como simples personas que están ahí para cumplir una obligación, ya que su actitud es displicente, y no aprecia la verdadera razón por la cual ellos desean aprender y formarse como profesionales capaces de determinar decisiones formidables.

La comunicación es un factor de gran importancia del ser humano ya que es la forma en el cual compartimos puntos de vista o intercambio de conocimientos.

Por tal motivo una de las razones de este problema es la falta de comunicación, el lenguaje apropiado para poder expresarse, en donde todo debe basarse en un trato digno, de respeto y tolerancia sin discriminación alguna, ya sea cultural, política o económica. Vemos que a veces las personas se toman el atrevimiento de pasar por encima de otros, lo cual puede llegar a generar conflictos y malentendidos, convirtiendo el ambiente de trabajo en un sitio desagradable.

Las actividades que realizan los docentes constituye un acto comunicativo, donde su función como emisor o receptor siempre debe ser basada en un trato cortés y respetuoso. Otra razón por la cual se genera este problema son al escoger palabras que no son apropiadas o que tienden a dar confusión en lo que de verdad se quiere decir, se nos olvida comunicarnos de una manera clara y precisa con nuestro entorno.

La comunicación por ser una habilidad muy importante es indispensable en la vida cotidiana, si la usamos de la manera errónea, puede causar que las personas no puedan llegar a entenderse, que las relaciones se conviertan en cargas o conflictos, que el lugar donde se trabaja o estudia se vuelva un lugar desfavorable para las personas, y que prefieran no volver a ese sitio que en parte les perjudica. Hay algo principal en este tema que es tener empatía, lo cual implica entender los problemas, los sentimientos y los pensamientos de los demás, darse cuenta de que tanto como nosotros como ellos pueden estar pasando por situaciones complicadas, por lo que debemos tener en cuenta que tratamos con personas, quienes se les debe hablar de una buena manera y no hacer como si no nos importara.

Algo importante que se debe tener en cuenta son los valores que tiene cada persona, los cuales son esenciales. Aun así, cuando hablamos de comunicación no solo se basa en las palabras con las que debemos hablar, también se debe hacer uso de cada uno de los valores para poder expresarnos y entender la situación. La comunicación de los docentes y los alumnos es una herramienta fundamental para el logro de un clima afectivo, en donde ambas partes conduzcan los actos de comunicación hacia un fin común. La buena relación entre docentes y estudiantes es vital para el éxito de cada momento dentro o fuera del marco docente.

Podemos ver casos en donde el lenguaje que se utiliza de ciertos personajes hacia los demás no es el más adecuado, vemos que, por tener más experiencia, conocimiento o poder económico, se sienten con el derecho de realizar acciones discriminatorias, en donde se opina sin saber, o que si ellos dicen las cosas de una manera todo se debe ejecutar de la misma forma o de lo contrario estaría mal, y es razón para juzgar o hacer sentir mal esa persona sea por el motivo que sea.

Es importante por parte de la universidad que estén al pendiente de todo lo que sucede en su organización, ya que si existen estas situaciones se debe actuar lo más rápido posible, porque puede generar perdidas y llegar al fracaso. Es responsabilidad de la universidad conocer con el personal que está trabajando, ya que son ellos quienes se responsabilizan de la educación de las personas a nivel profesional. Así mismo la entidad debe asegurar que los estudiantes estén satisfechos y no arrepentidos de haber escogido esa universidad para realizar la carrera para una vida futura. Debe verificar que situaciones están generando estas problemáticas, y que si los estudiantes deciden irse de esta institución sea por una razón distinta y no por culpa de responsabilidades de la empresa.

Por esto, es de vital importancia que una universidad se mantenga informado de las situaciones que suceden con cada una de las áreas que maneja, porque todo esta creado para un mismo fin, en donde todos tienen el mismo objetivo que es el crecimiento y el éxito de la institución, en donde todos los estudiantes son una parte fundamental en la organización para que esta pueda desarrollarse.

La poca información sobre cómo se debe efectuar la comunicación, puede llegar a generar conflictos, o situaciones no deseadas, irrespetar a las personas puede originar discriminación, lo cual no es correcto. La falta de comunicación genera frustración entre los estudiantes en una universidad.

Cuando no existe una buena comunicación entre docentes y alumnos produce retrasos en el desarrollo integral y profesional del estudiante, al tener que buscar soluciones por otro lado, donde él pueda tener mejor comunicación para poder entender. La comunicación es vital para el éxito tanto para el estudiante como para el docente en la organización a futuro. En lo cual implica que, si el docente no puede cumplir o ejercer esta habilidad fundamental, no puede ejecutar su labor ya que no estaría realizando su trabajo que es brindar ese conocimiento a su entorno que en este caso serían los estudiantes que requieren de este. En donde su comportamiento podría estar generando su fracaso en lo profesional. Por este motivo es de gran importancia que más que ejecutar esta habilidad se refuerce, porque es labor de los docentes brindar sus conocimientos, enseñanzas, exigencias de una buena manera.

La falta de reforzamiento sobre el tema en estas organizaciones puede llegar a generar perdidas, lo cual una mala comunicación trae consigo una serie de consecuencias negativas que afecta en diferentes aspectos.

Solucionar este tipo de problemas puede no ser lo más simple, ya que si no se resuelven de la manera más adecuada puede desencadenar situaciones complicadas, es por esto por lo que se deben capacitar en donde se incluyan habilidades sociales y relacionales, ya que es donde principalmente se da origen a las problemáticas. Una de las consecuencias más básicas en esta situación es la falta de respeto cuando se están escuchando las opiniones, tendemos a juzgar porque no estamos de acuerdo o simplemente no respetamos que esa persona está tratando un tema que no es de nuestro interés, en donde nosotros solo debemos cumplir con un propósito que es prestar atención, de igual manera otra situación es el temor por opinar o expresar un pensamiento por miedo a ser sinónimo de burla.

Esta problemática que es muy común en estas instituciones, esto no quiere decir que en todas y que son todos los docentes, pero que, si son reales, y que se debe tener un poco de humanidad con las personas con las cuales se está trabajando, este tema se puede decir que antes era más presenciado que en la actualidad, por la misma razón que existen principios y valores fundamentales que se ponen en práctica. Hemos evidenciado que este tipo de actos en las organizaciones producen conflictos que pueden llegar a ser grandes inconvenientes, y esto se debe también quizás por ego o por poder, en pasar por encima de los demás sin importar su situación. Es por este motivo que se recalca la importancia de esta habilidad tanto dentro o fuera de cualquier universidad, es una demostración de cómo somos como personas y como sabemos expresarlo, ponernos en el lugar de los demás, en que se debe tener exigencia, responsabilidad, respeto, y demás valores, pero sin faltar o sobrepasar a las demás personas, por eso es esencial la comunicación y los gestos que realizamos al hablar.

Tener en cuenta que una buena comunicación mal ejecutada genera conflictos y hasta más, porque al no ser medidos puede llegar a producir daños psicológicos lo cual es muy grave, la manera en cómo debemos hablar o comunicar nuestras opiniones y conocimiento hacia los estudiantes, ya que no sabemos por cuantas cosas pueden estar pasando. Así que si no se tiene o no se refuerza esta habilidad se debe procurar corregir esto por el bien de la comunidad, porque esto aplicaría para todos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (71 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (864 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com