ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cimentaciones Especiales

rebecmog30 de Abril de 2013

2.906 Palabras (12 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo veremos que la cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo. al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos influye en la decisión de la elección de la cimentación adecuada. Propiamente dicho, es el material que media entre el terreno y los muros o entre terreno y estructura, según la naturaleza del edificio a construir. Prácticamente se puede cimentar en cualquier sitio, siempre que se observen los procedimientos que han señalado las investigaciones para cada clase de terreno. lo ideal, por rápido y económico, sería cimentar sobre roca, pero como la mayoría de las veces esto no es posible, hay que adaptarse a las circunstancias del terreno, debiendo analizarse el comportamiento del mismo antes de comenzar una edificación.

También veremos que las cimentaciones se clasifican en: cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas, cimentaciones especiales, las cimentaciones superficiales las cuales se van subdividiendo asi mismo.

Según las cargas que sobre ellas recaen: puntuales-zapatas aisladas, lineales - zapatas corridas, superficiales - losas de cimentación, aisladas - aislada propiamente.

También están las centradas, combinada, medianería, esquina, corrida.

bajo muro, bajo pilares, bajo muro y pilares y los emparrillados que es el límite de cimentación por zapatas corridas antes de entrar en el campo de las losas y placas o losas.

Para llevar a cabo el trabajo fue necesaria la investigación y búsqueda de algunos conceptos, así como la visita a algunos casos análogos relacionados con el tema ubicados en distintas áreas de la ciudad capital.

El motivo del documento es que se pueda proporcionar información concisa al lector y al mismo tiempo ser utilizado como material de apoyo a todo aquel interesado en investigar y conocer sobre el tema, cimentaciones superficiales.

OBJETIVOS

1. El objetivo del presente trabajo tiene como finalidad definir que la cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporta una estructura al suelo subyacente.

2. Para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las características del suelo, y además dimensionar el cimiento como elementos de hormigón, de modo que sea suficientemente resistente.

3. El cimentar consiste en obtener a la vista, las características tanto del terreno como de la estructura, las condiciones de apoyo más favorables de apoyo (armaduras) , de manera que los asientos no resulten perjudiciales.

4. Conocer que un cimiento es superficial cuando su anchura es igual o mayor que su profundidad.

5. En este tipo de Cimentación se , la carga se reparte en un plano horizontal y tenemos cimientos trapezoidal o ciclópeas, cimiento en tee invertida, y cimiento rectangular.

6. Conocer que la cimentación superficial depende de las cargas que ellas sobrer hacen las cargas puntuales, lineales y superficiales en los diferentes tipos de zapata.

7. Tomar en cuenta el nivel de referencia para la solera de humedad y el piso.

8. Conocer las colocaciones alternas de eslabones, para formar la estructura del cimiento, amarre de los eslabones hachos con alambres de amarre y utilización de tenaza.

9. Reconocer los centrados de armadura vertical y horizontalmente.

CIMENTACIONES

Las cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso sobre las superficies expuestas a los mismo.

CLASIFICACION DE LOS CIMIENTOS

Las cimentaciones se clasifican en:

• Cimentaciones Superficiales

• Cimentaciones profundas

• Cimentaciones Especiales

CIMIENTOS SUPERFICIALES Y SUS USOS

Las cimentaciones superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas.

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas, en este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros.

Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura; de no ser así, se harán cimentaciones profundas.

Debe considerarse como posible que en un mismo solar se encuentren distintos tipos de terreno para una misma edificación; Esto puede provocar asientos diferenciales peligrosos aunque los valores de los asientos totales den como admisibles. Existen varios tipos de cimentaciones superficiales, los cuales se detallan a continuación:

TERRENO FIRME A PROFUNDIDAD ASEQUIBLE

• Cimentación continua de mampostería u hormigón en masa.

• Cimentación continua de hormigón armado.

• Macizos aislados de hormigón en masa.

• Zapatas aisladas de hormigón armado (rígidas y flexibles).

TERRENO FIRME A PROFUNDIDAD MEDIA

a esta profundidad no permite las cimentaciones enunciadas en ítem anterior pero no justifican la cimentación profunda:

• cimentación por pilares y arcos.

• cimentación por pilares y vigas.

TERRENO FIRME A GRAN PROFUNDIDAD

(pero con posiblidad de cimentación superficial con tensiones bajas)

• cimentación por vigas flotantes de hormigón armado.

• cimentación por losa de hormigón armado.

Esquema que muestra donde se aplican las cimentaciones superficiales (más baratas) y las cimentaciones profundas. Muchas veces en terrenos malos hay que optar siempre por la cimentación profunda, incluso para construcciones de poco peso, como una casa pequeña

LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES SE CLASIFICAN EN:

• CIMENTACIONES CICLÓPEAS O TRAPEZOIDAL.

• CIMIENTOS TEE INVERTIDA

• CIMIENTOS RECTANGULARES

• ZAPATAS.

o ZAPATAS AISLADAS.

o ZAPATAS CORRIDAS.

o ZAPATAS COMBINADAS.

• LOSAS DE CIMENTACIÓN.

CIMENTACIONES CICLÓPEAS

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico. el procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. el hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonado para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. la técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento. Precauciones:

• tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

• que las piedras no queden amontonadas.

• alternar en capas el hormigón y las piedras.

• cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

El cimiento será trapezoidal, el hierro es de ½” y los estribos son de ¼” a cada 0.20 cm, se colocarán en el suelo y se debe de colocar tacos para que el hierro no quede en el suelo directamente.

CIMIENO TEE INVERTIDA

La Tee Invertida es cuando se funde monolíticamente el cimiento corrido con la solera de humedad, es decir son construcciones que no llevan muro cimiento (hiladas de block)....fundir monolíticamente quiere decir que se funde de una sola vez ambos elementos después de encofrados.

El encofrado solo aplica para la solera, ya que el cimiento se supone que va enterrado y la propia zanja le sirve de formaleta al cimiento.

CIMIENTO RECTANGULAR

Se entenderá por cimiento corrido todos los elementos que conforman el cimiento, medidos desde el nivel de piso hasta el fondo de la cimentación. Consiste en un elemento colocado en posición horizontal que tiene función estructural ya que recibe la carga de los muros y las transmite al suelo portante.

Ventajas y desventajas de su utilización

VENTAJAS

• Los esfuerzos de compresión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com