ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación de los cuentos

gabriel1704200718 de Julio de 2012

603 Palabras (3 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 3

Clasificación de los cuentos. De acuerdo al Encarta, Biblioteca de Consulta (2002), los cuentos pueden clasificarse en:

- Cuentos tradicionales. Término genérico que engloba varios tipos de narraciones de tradición oral en todo el mundo. Los cuentos tradicionales se han transmitido de generación en generación, sufriendo muchas alteraciones con el tiempo debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizaban los narraciones. Dentro de los cuentos tradicionales podemos mencionar los cuentos de hadas que no son más que historias de las intervenciones en los asuntos mortales a través de la magia de unos pequeños seres sobrenaturales, generalmente de aspecto humano, que habitan en una región imaginaria llamada “tierra de las hadas”. En este mundo mágico se engloba además, de forma imprecisa, a los duendes gnomos, elfos, genios, trasgos, trolls, enanos, silfos, espíritus, entre otros. Asimismo se encuentran los cuentos de autor conocido los cuales son aquellos escritos por autores del pasado donde es más frecuente la presencia de humanos con ciertos poderes que le permiten vivir extraordinarias aventuras.

- Cuentos contemporáneos. Se denominan así, aquellos cuentos propios de nuestra civilización, producidos en nuestros días, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos cuentos sin descartar lo imaginario y maravilloso, reflejan la vida moderna, la presencia de los medios de transporte y comunicación, los adelantos de la técnica, el ensancharse del mundo conocido mediante las ciencias interestelares.

- Cuentos folclórico. Por cuentos folclóricos se entienden los cuentos populares, anónimos, propios de cada país, que se transmiten oralmente de generación en generación.

- Cuentos o leyendas indígenas. Son los relatos producidos por los indígenas que refieren hechos extraordinarios cuyo origen se basa en alguna tradición heroica de la tribu, la explicación de su origen o genealogía o la interpretación de reglas o fenómenos de la naturaleza. Estas Leyendas equivalen a una historia popular, e incluso, cuando tratan temas religiosos se diferencian de los mitos en que narran lo que sucedió en el mundo una vez concluida la creación.

- Cuentos fantásticos. Conocidos también como Märchem (palabra alemana con la que los eruditos suelen referirse a ellos). Tienen lugar en un mundo fantástico poblado por personajes extraños, mágicos y no se consideran verídicos ni por el narrador ni por la audiencia. Aunque lo sobrenatural abunda en este tipo de cuentos, poco tienen que ver con los cuentos de hadas.

- Cuentos de iniciación. Relato que tiene como finalidad la superación de un conflicto. Lo específico del cuento de iniciación es que este término se refiere más a la literatura infantil y que apoya su finalidad pedagógica en lo fantástico, lo son la mayoría de los cuentos de hadas y tradicionales, en los que un personaje tiene que pasar una prueba para conseguir un objetivo.

- Cuentos literarios. Es aquel que es creación de un autor determinando cuyo nombre se conoce. Este tipo de cuento es más libre; no tiene ideas fijas, tramas estereotipadas, con frecuencias está bien ubicado en el tiempo y el espacio. Sus personajes, más definidos en el terreno psicológico, pueden no incursionar en la fantasía y parecer reales. Su valor depende no solamente del contenido y la trama sino básicamente de la capacidad de su autor como creador.

- Cuentos didácticos. Son cuentos que tienen una finalidad didáctica. Tratar de transmitir una enseñanza o mensaje soterradamente sin que el niño se moleste. La obra maestra de este género es por ejemplo el maravillosos viaje de Nils Holgersson a través de Suecia.

- Cuentos parafolclóricos. Son aquellos cuentos literarios que siguen cerca el tipo de trama y la utilización de hechizos, “seres”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com