Cocina De Conventos
miimoxa21 de Octubre de 2013
2.466 Palabras (10 Páginas)241 Visitas
la cocina conventual es donde se funden los ingredientes prehispánicos con los traídos del nuevo mundo. En la época del virreinato se fundaron gran cantidad de conventos y en ellos se dió la creación de gran variedad de platillos tales como los ates, el mole, el rompope y gran variedad de dulces.
me gustaría ayudarte pero es que no tengo infromación electrónica, solo libros... el semestre pasado tenía una materia llamana patrimonio gastronómico virreinal y ahi hablabamos sobre esto...Olla del capellán
Olla podrida
Potaje aromático
Potaje de convento
Potaje de lechuga y calabaza
Potaje de legumbres con bacalao
Los potajes y Santa Ana
LA COCINA DEL HUERTO
Acelgas a la moda de Alcántara
Tallos de acelgas rebozados en salsa
Alcachofas con bechamel
Alcachofas rellenas
Apio
Berenjenas al horno
Calabacines rellenos
Calabacines con tomate
Calabaza
Calabaza con puerros
Cardos
Coles (Receta de Antonio Salsete)
Coliflor al ajo arriero
Coliflor rebozada
Espárragos trigueros a la andaluza
Espinacas salteadas
Guisantes a las hierbas
Habas tiernas con calzones
Judías verdes con patatas
Judías verdes al vapor
Menestra
Menestra del huerto de Dios
Pimientos rellenos
Pisto
Pisto con calabacines
Pudín de col
Pudín de espinacas
Remolacha a la vinagreta
Repollo con patatas
Rollos de repollo
Ropa vieja
Surtido de verduras
Tomates rellenos
Trufas
Conservas de alcachofas
Conservas de cebollas en vinagre
Conservas de coliflor
Conservas de guisantes
Conservas de judías verdes (I)
Conservas de judías verdes (II)
Conservas de judías verdes (III)
Conservas de pimientos en agua salada
Conservas de remolacha
Conservas de tomates
Conservas de tomates en botellas con ácido salicílico
Conservas de tomates frescos en salmuera
Conservas de tomates en lata
Conservas de tomates secos
Conservas de zanahorias
FRITURAS
Albóndigas de huevo
Buñuelos
Buñuelos de coliflor
Croquetas de ave
Duelos y quebrantos
Frito de espinacas y collejas de vigilia
Huevos boca abajo
Huevos cielo
Huevos dobles
Huevos con panecillos
Huevos revueltos con coliflor
Huevos San Blas
Tortilla cartujana
Tortilla de cielo
Tortilla de miga de pan
Tortilla de patatas sin huevo
Tortilla de trufas
Tortilla vegetariana
Tortillas de carne
ARROCES, PATATAS Y OTROS PLATOS
Arroz blanco con verduras
Arroz con guisantes frescos
Arroz a lo pobre
Patatas con almendras
Patatas dulces del convento
Macarrones con carne
Hojaldre
Hojaldre con manteca de cerdo
Pasta quebrada
Masa para empanadillas
Empanada de bonito
Empanada de espinacas
Empanada de patatas
Empanada de vigilia
Empanadillas de aceitunas
DE LA MAR O DEL RÍO
Abadejo en salsa verde
Bacalao en albóndigas
Bacalao con leche
Bonito estofado
Merluza con tomate
Rosca de pescadilla en vinagreta
Sardinas enrolladas
Truchas rellenas con verduras
DEL CORRAL Y DEL ESTABLO, SIN OLVIDAR LA CAZA
Carne en pepitoria al modo viejo
Cazuela de carne
Encebollado de convento
Morcillo con hueso a la hortelana
Pastel de convento
Pierna de carnero verde
Ternera en blanqueta
Cerdo
Albóndigas a la huerta
Morcillas blancas
Cordero
Cordero pascual con manzanas
Guiso de cordero con setas
Aves de corral
Gallina en pepitoria
Gallina con tomate
Palomas en menestra
Pichones a la papillote
Pavo de Navidad relleno
Pechugas de pollo cardenal
Pollo con almendras
Pollo a la cartuja
Pollo a la jardinera
Pollo con patatas
Caza de pluma
Codornices con guisantes
Faisán al modo de Alcántara
Faisán al modo de Alcántara (Según Ignacio Domenech)
Perdices
Perdices a la hortelana
Perdices San Lorenzo
Caza de pelo
Conejo a la casera
Conejo de Valdemosa
Conejo Valdemosa con arroz
Vísceras y despojos
Hígado dorado
Pasta de hígado de ganso
Sesos
Sesos con calabacín en salsa
DULCERÍAS
Dulces de las monjas
Almendrados
Angélica de San Camilo
Arroz con leche
Barrigas de monja
Bizcocho magdalena
Bizcochos de soletilla
Capuchina
Coca de San Juan
Crema pastelera
Crema San Honorato
Flan
Hormiguillo
Huesos de San Expedito
Huesos de santo
Huevos hilados
Huevos moles con bizcochos
Huevos de Pascua
Leche frita
Magdalenas de Carrión de los Condes
Mantecadas de Astorga
Mantecadas de El Escorial
Manto de monja
Mazapán de Toledo
Natillas
Obispos
Pan de caridad
Pan de Pascua
Panecillos dulces
Panellets de todos los santos
Pastas de Santa Isabel
Piononos de Santa Fe
Polvorones
Redomas de San Matías
Rosas de Santa Catalina
Rosquillas de San Isidro
Rosquillas de San Leandro
Suplicaciones
Suspiros de monja
Tarta San Honorato
Tocinillo de cielo
Toronja
Torrijas
Turrón de mazapán
Virutas de San José
Yemas de los Capuchinos
Yemas de San Leandro
Yemas de Santa Teresa (I)
Yemas de Santa Teresa (II)
Frutas
Almendras garrapiñadas y chocolates
Cerezas en almíbar
Flan de cerezas de la Ascensión
Higos en almíbar
Melocotones en almíbar
Confitura de calabaza
Confitura de higos
Compota de ciruelas
Compota de manzanas
Compota de membrillos
Compota de peras
Cabello de ángel (receta sencilla)
Dulce de cabello
Dulce de ciruelas
Dulce de manzanas y peras
Dulce de membrillo
Jalea de membrillo
Macedonia de frutas
Mermelada de zanahoria
SANGRE Y LÁGRIMAS DE CRISTO
PRÓLOGO
DE VIEJOS MANUSCRITOS, MONJAS RENEGADAS, OBISPOS ENFERMOS,
SABIDURÍAS CENTENARIAS Y LICORES CON NOMBRE DE CRISTO.
Muchas cosas encontrarás, amigo lector, en esta cartilla, que por ventura te disonarán, por lo
poco limado del estilo; pero sobre ser necesarias para explicar la diversidad de las viandas y sus
confecciones, tienen excusa en tu prudencia y mi empleo. Si algo aprendieres en ella, da sólo a
Dios las gracias, que es Autor de todo lo bueno, disimula mis faltas y atiende al fin de esta
obrilla, que es la gloria de Dios e instruir al cocinero poco experto, a cuyo fin observa las
siguientes notas”. Estas palabras, extraídas del prólogo que el fraile lego Juan de Altimiras puso
a su obra Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica, se pueden
emplear en todos los tratados de gastronomía, donde el fin principal es enseñar al que necesita
de tales conocimientos, sin olvidar de dar gracias a Dios, cosa muy de tener en cuenta en tratados
que hablan de conventos, monjas y frailes, obispos y misterios casi sagrados; pues la cocina
española, la de hoy y la de ayer, siempre tiene a Dios entre las ollas, como decía Santa Teresa de
Jesús, ilustre andariega que sabía mucho de cocina al mismo tiempo que daba consejos a las
novicias en la oración.
Andariego quiere ser este libro y meter sus narices en las ollas de los conventos y monasterios
que, en cierta medida, pusieron sus gratos olores en los platos que en la actualidad disfrutamos.
La sabiduría coquinaria de monjas y frailes es conocida del público, pero no del todo; olvidada
muchas veces, sepultada en viejos manuscritos que duermen el sueño de los justos en el fondo
de una biblioteca. Muy de tarde en tarde, y de forma milagrosa, aparece una vieja libreta escrita
por un cocinero religioso, allá por los siglos de los siglos, o se habla y se cita una receta que
estaba casi perdida y que un curioso, nunca impertinente, nos entrega para gloria y placer de
nuestras mesas.
Un sabio muy sabio, que se llamó y se llama en el recuerdo Mariano Pardo de Figueroa y que se
intituló “Doctor Thebussem”, puso el dedo en la llaga de estos temas tan sabrosos y funda una
verdadera escuela, que comenzó a mirar por un lado y por otro, tratando de descubrir libritos,
recetarios, manuscritos o cosas parecidas, para obtener buenas recetas de ellos y engrandecer a
toda la cocina. El mismo decía que “la cocina española de hoy necesita y reclama el auxilio de la
exposición y de la pluma para caminar con holgura y con desembarazo, para que se respeten
algunas tradiciones y salsamentos de su limpia y brillante historia, y para hacerse digna de los
que invocan su
...