ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comenio Y La Didactica Magna

EDITh.maldonado28 de Mayo de 2012

861 Palabras (4 Páginas)1.199 Visitas

Página 1 de 4

LA EDUCACION COMO CIENCIA.

Dewey plantea de forma interrogativa, con el fin de evitar cuestiones controvertibles. Inicia estableciendo que el concepto de “ciencia” tiene un amplio significado y sentido.

Determinados autores fundamentan que disciplinas como las matemáticas, o en las que se puedan dar resultados exactos, por métodos rigurosos donde se pueda establecer ciertas demostraciones que puedan ser justificables, limitan el concepto de ciencia, por lo tanto las materias sociales como la psicología, sociología y la pedagogía por nombran algunas, no se clasifican en ciencias.

La existencia del método científico y su dominio, libera a los sujetos pues los habilita para ver nuevos problemas, encontrar nuevos conocimientos y en general, tienden a la diversificación.

Siguiendo con el contexto Dewey establece que la educación es más un arte que una ciencia, pero no debemos de equivocarnos pues se podría decir metafóricamente que la ingeniería en su práctica actual es un arte, así que la pedagogía también lo puede ser, ahora bien la ciencia es más apreciada por su valor de prestigio, que como un órgano de liberación personal.

La ciencia surge hasta que se hallan diversos hallazgos, y requiere de tiempo, como las ciencias sociales que son recientes y por lo tanto necesitan de más duración.

Las ciencias duras tienen un periodo mucho más largo de surgir, que el de las ciencias sociales, y además se relacionan con materias que son mucho más fáciles pues implican menos variables.

“La ciencia pedagógica no puede ser construida simplemente pidiendo prestadas las técnicas y mediciones que se encuentran en las ciencias físicas.”

Aquí en esta cita me llamo la atención que tiene mucha razón, pues los fenómenos mentales y psicológicos no se pueden expresar en unidades, por lo tanto en las ciencias sociales es muy difícil poder experimentar pues los materiales con los que trabajamos no pueden ser utilizados como experimentaciones ya que no sería ético realizarlo.

El tercer punto nos habla de las leyes y los hechos y establece que aun cuando estos se hayan formado científicamente no producen reglas de práctica, y aquí no entendí claramente que quería decir con esto, además da un ejemplo pero está un poco rebuscado.

Siguiendo con el contexto nos habla de las fuentes frente al contenido donde establece que” La ciencia de la educación no se encuentra en libros, ni en los laboratorios experimentales, ni en las salas de enseñanza, sino en las mentes de los que dirigen las actividades educativas.”

He aquí donde se funda toda la discusión, pues quiere distinguir entre las fuentes de la ciencia pedagógica y el contenido científico. Y propone dos conclusiones respecto a las fuentes:

1) Las prácticas educativas ofrecen material, y las ciencias ya están establecidas y bien desarrolladas, resultan siendo las fuentes de las que obtiene material para resolver ciertos problemas educativos.

2) La prueba final que supone que los descubrimientos científicos decidan sobre el valor de las agrupaciones educativas.

Otro punto que me pareció importante es que la ciencias humanas de las que se apoya la educación como la biología, la psicología y la sociología; estas disciplinas se hayan atrasadas en comparación con las matemáticas y la mecánica.

Por lo tanto el desarrollo legitimo de la ciencia de la educación se queda paralizado, ya que primero tiene que avanzar seriamente estas disciplinas ya mencionadas, para que las ciencias de la educación puedan tener también este avance. Po lo que Dewey implanta que debemos aprender a esperar, pues este es uno de los pasos más relevantes que guía el método científico. Y también funda su opinión sobre si la filosofía es una fuente de las ciencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com