ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comprender el estrés laboral.

  •  8 de Noviembre de 2016   •  Trabajo

8.565 Palabras (35 Páginas)   •   256 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1]

Comprender el estrés laboral

Ideas básicas sobre el estrés laboral


Índice

PRESENTACIÓN        3

CAPÍTULO 1        7

CAPÍTULO 2        23

CAPÍTULO 3        31

CAPÍTULO 4        47

CAPÍTULO 5        57

BIBLIOGRAFÍA        66



Presentación

El estrés laboral es uno de los riesgos más importantes a los que están sometidos los trabajadores. Conociendo el interés existente tanto en Servicios Centrales como en las Direcciones Provinciales, ha surgido la idea de un curso que ofrezca información a los trabajadores y proporcione herramientas que ayuden a prevenir, controlar y superar el estrés laboral.

Para ello, desde el Servicio de Prevención de los Servicios Centrales de la Tesorería General de la Seguridad Social se ha procedido a la elaboración del curso “Prevención del Estrés Laboral. Técnicas de Control”.

“Comprender el estrés”, es una de las herramientas de este curso. Va dirigido al alumnado y pretende un acercamiento al estrés laboral de una forma amena, sin tecnicismos y aportando ideas básicas para comprender y prevenir el estrés laboral. Para ello, ha sido redactado de forma sencilla, clara y comprensible pero sin renunciar al rigor y seriedad con el que debe ser tratado el tema.

Ha sido elaborado por los funcionarios de la Administración de la Seguridad Social que se relacionan a continuación:

                                

D. Miguel Ángel Costa Alonso.

Licenciado en Psicología y Técnico del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración de la Seguridad Social en Vigo (Pontevedra).

Dña. María Anunciación de la Cueva Iranzo

Licenciada en Psicología y Técnico del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de los Servicios Centrales de la Tesorería General de la Seguridad Social en Madrid.

                        

Dña. María José García Arribas

Licenciada en Psicología y Técnico del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Barcelona.

Dña. Alicia Martín Pérez

Licenciada en Psicología, Psicoterapeuta y funcionaria destinada en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social de Aranjuez (Madrid).



Capítulo

1

Introducción al estrés laboral

En este capítulo haremos una introducción a lo que es el estrés laboral

INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS LABORAL

El estrés es un componente inevitable de la vida.

Cualquier ámbito de nuestra vida puede provocarnos estrés, aunque los más habituales son las relaciones personales, las cuestiones  cotidianas –las presiones laborales o un cambio de vivienda, por ejemplo- y los aspectos ambientales (como iremos viendo).

Cada periodo de la vida conlleva unas vivencias y unas circunstancias específicas. Algunas de ellas nos aportan gozo y felicidad; otras nos resultan traumáticas, y otras son una combinación de ambas. Prácticamente todas las experiencias de la vida pueden provocar estrés, según como las asumamos.

Los psicólogos han identificado factores potenciales de estrés muy comunes y que suelen coincidir con los acontecimientos vitales de mayor relevancia o magnitud, como los nacimientos, las enfermedades, los accidentes, las relaciones sentimentales, los matrimonios, las separaciones y las defunciones.[pic 2]

El trabajo figura actualmente entre las principales causas de estrés. Ello se debe a que no sólo implica hacer frente a las obligaciones laborales, los plazos que marcan los superiores, sino a que también está relacionado con nuestras ambiciones y aspiraciones y con nuestro deseo de satisfacer las expectativas que los amigos, la familia y los compañeros depositan en nosotros.

DEFINICIÓN DE ESTRÉS LABORAL

Pese al uso generalizado del término “estrés” en el lenguaje cotidiano y en los medios de comunicación, su definición no es fácil.

El estrés no es una enfermedad, aunque puede desembocar en ella y no tiene un origen específico, sino varios.

Estrés significa un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo)  bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias percibidas.

 Conceptos relacionados

Normalmente se habla del estrés con relación a los perjuicios que puede ocasionar, y esto no siempre es del todo adecuado, ya que el punto a partir del cual puede resultar perjudicial varía de una persona a otra.

Haciendo una comparación con la temperatura corporal: sólo cuando la temperatura sube significativamente por encima de la habitual puede considerarse preocupante.

Por tanto podemos hablar de:

eustress:        Es necesario para nuestra vida cotidiana y ejerce una función de protección del organismo. Gracias a él podemos progresar en todos los sentidos. Es positivo que el cuerpo reaccione ante una situación que considera amenazante. Esto nos permitirá reaccionar ante ella y, en definitiva, superarla.

Este es un estrés positivo.

distress:         Se produce por una excesiva reacción a una posible amenaza, que se manifiesta en una demanda muy intensa o prolongada de un estado de alerta.

Este estado puede afectarnos tanto física como psicológicamente por el exceso de energía que supone mantenerse alerta y, en definitiva, nos perjudica.

Este es un estrés negativo.

Así podemos afirmar que una cierta cantidad de estrés o tensión saludable resulta práctica, pues nos proporciona el impulso o el ímpetu necesario para afrontar y completar tareas de nuestra vida diaria. Sin ese grado de estrés la vida sería insulsa y tediosa, y no alcanzaríamos grandes metas.

Un estrés moderado activa la adrenalina, que nos prepara para hacer frente a nuevos retos.

Entonces: ¿cuándo es positivo y cuándo negativo?

La línea divisoria entre el estrés saludable y el nocivo es extremadamente fina. A menudo no somos conscientes del grado de estrés que padecemos y pensamos que podemos seguir trabajando en esas condiciones durante más tiempo del que deberíamos hacerlo.

Por este motivo es importantísimo saber nuestro grado de estrés y actuar en consecuencia.

LA INTENCIÓN DE ESTE CURSO ES APRENDER A REACCIONAR FRENTE AL ESTRÉS. APRENDER ESTRATEGIAS QUE NOS AYUDEN A SUPERARLO. Y, EN DEFINITIVA, SER MENOS VULNERABLES.

ESTRÉS LABORAL

El trabajo es una parte esencial de la vida: supone una fuente de ingresos, implica un estatus social, nos puede ayudar a mejorar la autoestima, nos obliga a mantener una serie de relaciones sociales…..

Muchas personas obtienen satisfacción de sus trabajos. No obstante, el empleo más gratificante puede, en ocasiones, resultar estresante (dependerá de la persona que lo realice).

El estrés en el entorno laboral es un problema creciente, inhabilitante y con un coste personal, social y económico notable.

La entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995, ha dado un impulso a los aspectos relacionados con la Salud Laboral.

Así pues, hemos de considerar que el estrés debido al trabajo (motivado por factores que veremos en el siguiente capítulo) es UN RIESGO LABORAL.

FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS. RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL ORGANISMO.

Las situaciones de estrés afectan a nuestro organismo provocando ciertas reacciones. Estas reacciones conforman lo que llamamos respuesta fisiológica ante el estrés.

Se trata de una respuesta que nuestro organismo realiza frente a una situación de estrés.

El cuerpo responde al estrés con una reacción hormonal en cadena que, explicada de una forma sencilla sería:

        * El cerebro percibe una amenaza en una situación.

        * El hipotálamo envía un mensajero químico a la hipófisis, la cual secreta una hormona y la vierte a la sangre.

        * Al llegar a las glándulas suprarrenales, esta hormona estimula la liberación de adrenalina, noradrenalina y cortisol.

        * Todas estas hormonas preparan al cuerpo para luchar o huir.

SELYE estableció un modelo de respuesta al estrés al que llamó Síndrome General de Adaptación (S.G.A.). Este consiste en tres fases sucesivas de adaptación del organismo a dicha situación:

        Fase de alarma: ante un estímulo estresante el organismo reacciona preparándose para la respuesta, para la acción.

Esta reacción es de corta duración y no resulta perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse.

        Fase de resistencia: aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continúa reaccionando para hacer frente a la situación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (780 Kb) docx (810 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com