Comunicación Desarrollo Y Cultura En El Centro De Bogotá
GLORIACELYPLAZAS21 de Junio de 2012
2.885 Palabras (12 Páginas)597 Visitas
Objetivo específico de aprendizaje
Leer y analizar la lectura y determinar aspectos importantes sobre la misma.
Duración de la actividad Producto a entregar Forma de entrega
3 horas de trabajo autónomo Documento escrito a mano, ejercicio individual Hojas tamaño carta, con márgenes. (máximo 5)
Fecha de Entrega Recursos de Apoyo
Lectura “Desarrollo personal y desarrollo profesional en la era de internet”
Descripción de la actividad
Leer detenidamente la lectura de Alvaro Javier Díaz, e identificar los conceptos de la lectura. Hacer un ensayo argumentativo sobre el tema.
Criterios de evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: contenido, trabajo autónomo (investigación), puntualidad en la entrega, presentación, ortografía, signos de puntación.
Con la aparición del internet, el mundo sufrió una revolución total. Desde la forma de aprender hasta la forma de relacionarse han cambiado y poco queda del estilo de vida de hace algunos años, incluso aquellas personas que vivieron el mundo de hace algunas décadas aún no se adaptan a este nuevo mundo. A través de este escrito quisiera analizar la influencia que dichos cambios han tenido sobre la vida personal y profesional de los protagonistas de esta época, haciendo un breve recorrido por las nuevas tendencias que poco a poco se han convertido en parte de nuestra vida diaria.
Desarrollo Personal, Desarrollo Profesional y Facebook. En el 2.004 el mundo conoció Facebook, un sitio web que pocos años después revolucionaria el concepto de hacer amigos y hacer negocios, rompiendo toda clase de paradigmas relacionados con las relaciones humanas. Antes de Facebook la gente poco se relacionaba con desconocidos, aun en sus mente retumbaba la frase repetida por sus padres: “No confíes en extraños”, pero Facebook lo cambio todo y ahora es hasta divertido “Hablar con extraños”, esto es algo que la gente de la generación anterior aun no puede concebir, pero que para la nueva generación no es nada del otro mundo.
Pero en una era en la que nuestros amigos son “virtuales” el desarrollo personal se convierte en un pilar fundamental que marcara el éxito o fracaso de esta nueva tendencia, porque sencillamente estaríamos convirtiendo en un problema algo que traería grandes beneficios para el desarrollo de la humanidad en general. Si no hay personas éticamente formadas sencillamente este nuevo modelo se caerá. Cada día vemos en los medios de comunicación, como existen miles de casos en que malas personas se aprovechan de las redes sociales para hacer daño a otras personas. El problema no está en Facebook sino en las personas que hacen uso de él, tanto el afectado como agente causante del daño son igualmente responsables en este tipo de delitos. Por un lado el afectado hizo un uso irresponsable del servicio y por otro el delincuente no es una persona íntegra. Entonces para que el nuevo modelo de relaciones interpersonales funcione, primero hay que aprender a ser personas, siendo responsables y éticos, mientras tanto seguiremos temerosos por la misma ignorancia que el desarrollo tecnológico nos va creando día tras día.
Pero Facebook no solo se ha “metido” en las relaciones interpersonales, sino que también es parte importante de las empresas, y me atrevería a decir que cualquier profesional de nuestra era que no sea competente en el uso de esta herramienta sencillamente estará siendo rezagado por aquellos que la dominen. Son inimaginables la cantidad de beneficios que Facebook ofrece a las organizaciones empresariales, pero sin duda los países Latinoamericanos los están desaprovechando, y más específicamente las empresas Colombianas.
Hace años que las empresas Norteamericanas y Europeas se dieron cuenta de ello y han adaptado sus modelos empresariales para hacer un uso eficaz de las redes sociales y así optimizar el rendimiento de sus negocios, y mientras tanto aquí seguimos temerosos e ignorantes en el uso de estas herramientas. Como ejemplo de la influencia de las redes sociales en el mundo empresarial me gustaría citar el caso de Feross Aboukhadijeh, el joven estudiante universitario que sorprendió a todo el mundo al crear en tan sólo tres horas la versión Instant del portal de videos YouTube. Lo interesante de este caso es que la difusión de su proyecto a través de medios sociales como Facebook y Twitter fue tal que el joven fue contactado por Chad Hurley, uno de los fundadores de YouTube, para ofrecerle empleo.
Puntos a destacar de este caso:
1. Sin la existencia de Facebook y Twitter, el proyecto de este joven no se habría difundido de la misma manera y sencillamente sería algo sin trascendencia.
2. Gracias a la popularidad que alcanzo el proyecto, la empresa Youtube pudo encontrar a una persona con competencias muy importantes y que podría aportarle bastante al desarrollo de la empresa.
3. Feross Aboukhadijeh encontró trabajo en una de las empresas más importantes del mundo, sin tener que presentar una hoja de vida ni entrevista laboral, algo inimaginable hace algunos años.
Es algo inevitable, las redes sociales y especialmente Facebook han cambiado el mundo, entonces ¿Por qué resistirnos a estos cambios? ¿Por qué en vez de aprender a dominar estas herramientas preferimos ignorarlas y hasta ocultarlas?
Dentro de este contexto me parece increíble que aquí en Colombia los centros de enseñanza pretendan ignorar estas tendencias, en donde a los futuros profesionales se les restringe el uso de Facebook y Youtube, cuando en otros países se les enseña a los profesionales la manera en que estos medios pueden potenciar el rendimiento de sus organizaciones.
Desarrollo Profesional y los millonarios instantáneos
Con el internet ha emergido una nueva generación de millonarios, son millonarios muy diferentes a los de hace algunos años, el mejor ejemplo de ellos es Mark Zuckerberg (Fundador de Facebook) quien se convirtió en la persona más joven en entrar a la lista de los hombre más ricos del mundo según la revista Forbes.
Los millonarios de la generación anterior pasaban sus vidas amasando fortunas, y a edades muy altas podían entrar en los listados, pero los nuevos millonarios han sido llamados “Los millonarios instantáneos”, personas que con un modelo de negocio basado en la red han conseguido de la noche a la mañana fortunas que hace algunos años sería imposible alcanzar. Nunca antes los jóvenes habían sido tan protagonistas en el mundo de los millonarios, pero las reglas del juego cambiaron y por ello la revista Forbes decidió elaborar una publicación anual en la que los protagonistas fueran los jóvenes menores de 20 años más ricos del mundo. En el último listado de los 10 jóvenes que encabezan el top, 9 crearon su propia empresa en internet. Los números hablan por sí solos. Es increíble que jóvenes que apenas acabaron su bachillerato sean capaces de generar más riqueza de la que una persona con niveles de educación muy superiores podría imaginar. Ahora me surge una duda ¿Por qué estudiar carreras de más de 5 años para aspirar a sueldos muy inferiores a nuestras expectativas, cuando personas sin estudios han sido muy exitosos financieramente?
Pues personalmente pienso que el éxito financiero es solo una parte de la realización de una persona, y en una época donde los profesionales han sido degradados y poco valorados, por encima del dinero está el sentido social que recae sobre una profesión. Ser profesional no es pensar en llegar a sentarnos en una silla y esperar mes a mes un cheque cargado de ceros, el ser profesional es saber que tenemos la capacidad para cambiar el mundo y actuar en pro de ello. El problema es que la mayoría de los profesionales ven las cosas de la primera manera, haciendo que poco a poco sean los mismos profesionales los que degraden las profesiones, para luego quejarnos, y buscar a quien echarle la culpa. Pero aun así hay algo que está mal con respecto a las profesiones y a los profesionales, ¿En dónde estará el problema?.
El Desarrollo Profesional y la Educación atrasada Cada vez son menos las personas que se deciden por profesionalizarse. Para nadie es un secreto que la educación en los países latinoamericanos está atrasada con respecto a la de países Norteamericanos y Europeos, y difícilmente se podría pensar en el día en que estén a la par. Entonces ¿Por qué profesionalizarse en modelos educativos atrasados?.
Es evidente que hay un gran problema, y debemos despertar si queremos estar a la par del resto del mundo, lo que estamos viviendo es apenas el comienzo de un mundo en el que aquellos que más han avanzado en el desarrollo de sus conocimientos dominaran a los que apenas se están dando cuenta de los cambios, o sea, NOSOTROS. Mientras en nuestros países no se empiecen a adaptar los modelos educativos a las nuevas tendencias, lo lógico es que cada día sean menos los profesionales. Recientemente Bill Gates afirmó: “dentro de cinco años podrás obtener en la web de manera gratuita las mejores lecciones del mundo, incluso mejor que cualquier universidad” “En 5 años la educación por internet será más importante que las universidades” Los costos de estudiar en una universidad son bastante altos, y realmente no garantiza que vas a tener una vida exitosa, por ello la educación virtual jugara un papel importante gracias a las ventajas que ofrece:
• Menores costos
• Información actualizada y
...