ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Lingüística. La lectura


Enviado por   •  20 de Febrero de 2022  •  Apuntes  •  1.517 Palabras (7 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 7

Comunicación Lingüística

La lectura

Leer no es la capacidad de oralizar la grafía y decodificar literalmente, sino la capacidad de comprender; para lo que es necesario desarrollar varios procesos cognitivos: anticipación, enlace de conocimientos previos, formulación de hipótesis, comprensión, etc.. La alfabetización funcional es la capacidad de comprender el significado de un texto.

La lectura no es universal, puesto que cada persona lee de forma distinta y cada texto se lee de forma distinta. Hay 3 concepciones de la lectura:

  • Concepción lingüística: considera que el significado está en el texto, siendo único, estable, objetivo e independiente de los lectores y contexto.
  • Concepción psicolingüística: el lector aporta significado al texto en base a sus conocimientos previos, por lo que cada uno puede hacer interpretaciones variadas según su contexto.
  • Concepción sociocultural: considera que leer es una práctica situada culturalmente, condicionada por la historia, tradición, hábitos y prácticas comunicativas de cada comunidad. Aprender a leer requiere conocer estas particularidades, propias de cada comunidad. Incluso el significado de las palabras y el conocimiento previo del lector y la percepción del autor reflejada en su texto tienen un origen social.

Literacidad:  abarca todo lo relacionado con el uso del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura, conociendo el código escrito (alfabeto), géneros discursivos, rol del autor y lector, formas de pensamiento, valores y representaciones culturales, etc.

[Tras las líneas Daniel Casanny (2006)]

Leer es un proceso:

Neurofisiológico: pues leer es un acto de anticipación, estructuración e interpretación de signos, para lo que se necesita de capacidad para verlos, memorizarlos y decodificarlos. Es posible gracias a nuestra plasticidad neuronal.

Cognitivo: pues mientras el cerebro recibe y decodifica los signos, también se va construyendo el significado, para lo que se realiza un proceso de abstracción. Cada texto se lee con un nivel de profundidad distinto.

Afectivo: se relaciona con las reacciones emocionales que suscita el texto en el lector (identificación, piedad, reflexión, etc.). Típica de textos argumentativos.

Argumentativo: pues el autor presenta una posición o interpretación del mundo en sus textos, de las que intentará convencer al lector, en mayor o menor medida, de acuerdo al texto.

Simbólico: el sentido de la lectura está condicionado por el contexto sociocultural de cada lector.

NOGUEIRA, S. (2010)

Tipos de lectores

Lector reproductivo: repite lo que dice el texto, acumulando conocimientos sin entenderlo, organizarlo o interpretarlo. Es la lectura típica del colegio.

Lector escolástico: repite el significado autorizado, interiorizando una interpretación sintética y preestablecida (usualmente dada por el profesor).

Lector crítico: interpreta el texto y construye nuevos conocimientos. No repite de memoria el resumen “de Internet” o la interpretación dada por el profesor. Es capaz de posicionarse a favor o en contra del texto. Para llegar a este punto se precisa de una lectura epistémica, empleando la lectura como herramienta para transformar el pensamiento, y no solo acumular información.

Margery Bertoglia, E. (16 de enero de 2011)

Lectura en la universidad:

La lectura en la universidad debe ser sostenida, profunda, crítica y analítica, pues los textos son complejos y extensos. Además, la finalidad del estudiante es dar cuenta de los saberes adquiridos de los textos, apropiándose de las ideas leídas.

Desde un punto de vista cognitivo, leer es un conjunto consecutivo de procesos cognitivos que se van dando a medida que se avanza con el texto (recordar información sobre el tema, relacionarla con los nuevos datos, formular hipótesis e irlas confirmando o descartando, jerarquizar ideas, etc.)

Humberto Eco (semiólogo), definió la lectura como un proceso de comunicación entre el lector y el escritor, en cual el texto adopta una posición de “mecanismo perezoso”, por lo que el lector debe hacer inferencias y adoptar un rol activo. Es decir, se da una “cooperación interpretativa” entre el lector y el texto para que este último pueda darle sentido a lo que está leyendo a medida que avanza en el texto.

ARNOUX, Elvira (2016)

Lecciones de lectura según Proust y el Calamar

No nacimos para leer. Inventamos la lectura, que a su vez cambió nuestra forma de pensar, ampliando nuestras capacidades cognitivas. Fue posible gracias a nuestra capacidad cerebral de crear nuevas conexiones neuronales a partir de estructuras preexistentes, pues el cerebro posee una plasticidad intrínseca, por lo que con la lectura cambia irremediablemente, tanto psicológica como intelectualmente.

La lectura exige a nuestro cerebro, por lo que influye en su capacidad de pensar, sentir, comprender y analizar las situaciones. Gran parte de nuestra forma de pensar se basa en conclusiones y conjeturas obtenidas gracias a la lectura.

Proust consideraba a la lectura como un “santuario intelectual'', que daba al humano un acceso a miles de realidades diferentes, transformando su realidad intelectual.

El principio alfabético enfatiza que el cerebro tiene una asombrosa capacidad de relacionar e integrar lo que ve y oye con lo que sabe. Con la lectura, cada palabra está formada por un conjunto finito de signos que representan sonidos, dando lugar a palabras con significados específicos, para  las cuales, además, el cerebro no interpreta un único significado, sino que logra hacer muchas asociaciones según el contexto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (242.8 Kb)   docx (226.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com