ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Y Oratoria Basica

abogadamg12 de Noviembre de 2014

5.731 Palabras (23 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 23

Unidad I: Comunicación y oratoria básica

Tema 1

La Oratoria

Noción e Importancia

La oratoria es descripta en términos generales como el arte de hablar con elocuencia, es decir, en términos simples es la capacidad que alguien dispone de hablar y exponer un punto de vista ante el público de modo claro, atractivo y comprensible. La palabra ‘oratoria’ proviene del término latino orare que significa ‘hablar o exponer en público’. Las habilidades oratorias de una persona son extremadamente importantes cuando de convencer, persuadir o atraer al público se trata, y es por esto que son especialmente trabajadas por políticos, publicistas, líderes empresariales, figuras públicas y del entretenimiento, docentes, entre otros.

Por caso es la finalidad de persuasión del destinatario, convencerlo de algo, que haga o piense tal cosa lo que distingue a la oratoria y la diferenciara de otros procedimientos de comunicación vía oral, como ser la didáctica, que se centra en la enseñanza, o la poética, cuya meta es causar placer y admiración en el destinatario.

La persuasión

La persuasión es la capacidad que alguien ostenta de convencer a otro de algo o de inducirlo a que piense como él y como indicáramos líneas arriba es una de las grandes aliadas de la oratoria. Usando determinadas palabras y combinándolas de una forma dada, la persuasión es capaz de lograr que una persona modifique su actitud o comportamiento hacia algún acontecimiento, una idea, una persona, un objeto, entre otros.

Técnica y uso de la oratoria

Para alcanzar el cometido esperado, la oratoria basa su trabajo en el desarrollo del mensaje a comunicar, en las estrategias argumentativas y en el llamado de atención sobre un público determinado. Es por esto que muchas veces la oratoria puede no significar estar diciendo algo verídico si no atractivo para los receptores del mensaje. Encontrar el modo de decir las cosas que el público quiere oír y organizarlas a través de estructuras discursivas comprensibles y adecuadas a ese público específico son justamente las tareas más importantes de la oratoria.

El arte de la oratoria puede darse en diversas situaciones y espacios. Mientras es normal encontrar a personas con facilidad oratoria en eventos programados tales como exposiciones, debates y charlas, tales situaciones pueden darse a sí mismo de manera espontánea y cotidiana cuando las personas que están incluidas en la charla disponen de tales capacidades argumentativas.

La importancia de la oratoria en la antigüedad

El nacimiento de la oratoria se remonta lejos en el tiempo y se ubica a Sicilia como su cuna, sin embargo, sería la cultura griega clásica la que le atribuirían prestigio y poder político. El filósofo griego Sócrates fundó una escuela de oratoria en la ciudad griega de Atenas que se proponía formar a los hombres y guiarlos para que persigan fines éticos que garanticen el progreso del estado.

Los antiguos griegos y romanos eran conscientes de la importancia de la oratoria y de la transmisión oral de información y de saberes. La oratoria no era entendida como una capacidad con la cual algunos individuos dotados nacían, si no que era algo que debía estudiarse y perfeccionarse de modo permanente. Para lograrlo, la participación activa en discursos, diálogos y exposiciones era esencial. Tanto Aristóteles como Cicerón son recordados como ejemplos claves de este tipo de comunicación griega y romana respectivamente.

La Oratoria Jurídica

Es el tipo de oratoria, que tiene por objeto específico hacer triunfar la justicia. Tiene como fin persuadir a los jueces y exige el decoro la prudencia y saber acorde con la gravedad de la instancia.

Se recomienda usar con prudencia los vocablos. El discurso jurídico pide argumentos lógicos y persuasivos, verdaderos y verosímiles y exige brevedad. El buen discurso jurídico lo será por la unidad de su contenido, la sencillez, el decoro, la cortesía del orador de palabra parsimoniosa y breve.

La oratoria jurídica tiene dos aspectos relevantes:

a) Discurso forense

b) La clase oral

El estilo jurídico, definido como el modo de expresión del derecho conforme a la ley, sus fuentes históricas, el medio que se ejerce, el sentimiento de equidad y las reglas de la gramática. Lo que resulta contrario a la verborrea y la improvisación.

Bases de la oratoria eficaz

Existen algunos parámetros o bases que un orador debe lograr alcanzar un nivel óptimo en su comunicación:

1) Claridad: Para decir algo es necesario y conveniente saber antes lo que se dirá. Hay que tener bien definidas las ideas que serán expuestas y desarrolladas durante el discurso. Explicaciones y ejemplos claros siempre son agradecidos por quienes están en la nada sencilla situación de tener que escuchar, razonar, memorizar y recordar.

2) Sencillez: alude al factor de la comprensibilidad. Concretamente, queremos indicar que el orador debe expresarse en un lenguaje que todos, o al menos la mayoría de los oyentes, pueda entender sin necesidad de esforzarse. Si el objetivo es comunicar mensajes valiosos e influir de manera específica, siempre será mejor expresarse con términos fáciles de comprender y recordar.

3) Concisión: es la capacidad de seleccionar y expresar lo prioritario, lo valioso, lo esencial del tema que se elige para exponer. Para ser concisos debemos evitar lo redundante, lo inexpresivo y lo artificioso, es decir, aquello que no despierta interés verdadero.

4) Coherencia: es la capacidad de iniciar, continuar y culminar la exposición de un tema, sin perder el sentido de la idea principal ni romper el hilo temático. Podemos desarrollar sub-ideas, siempre que conservemos un riel, que nos mantenga en el tema central, que es nuestra prioridad. La coherencia permite que el oyente capte fácilmente las ideas, una tras otras, sin tener que realizar esfuerzos intelectuales.

5) Fluidez: es la facilidad con la que son emitidas las palabras y frases por parte del orador. Alcanzar un grado de fluidez expresiva demanda la posesión de una cierta cultura general, el dominio de un tema específico, un vocabulario lo suficientemente amplio y claridad en las ideas que se debe expresar.

6) Naturalidad: es una actitud basada en autenticidad y no en la pose. El orador de comportamiento natural es percibido como comunicador relajado y seguro de sí mismo, como alguien que se siente cómodo siendo quien es, y que no intenta aparentar algo distinto. Dos variables se requieren para que aparezca como resultado la naturalidad son la práctica y la honestidad.

7) Elegancia: es deseable que quien aspire a desarrollarse en la oratoria valore e incorpore en su entrenamiento la elegancia comunicativa. Esto se logra combinando inteligentemente variables como un vocabulario adecuado, entonación apropiada, buena dicción y un lenguaje corporal congruente con la personalidad del orador, el contenido del discurso y las expectativas del público.

8) Impacto: si pensamos que tenemos algo importante que decir, es conveniente encontrar formas impactantes de decirlo, a fin de que sean escuchadas, aceptadas y recordadas. Hay varios elementos que pueden ayudarnos a ampliar el impacto de nuestra presentación:

- Una imagen atractiva.

- Un agradable tono de voz.

- Un contenido temático actualizado y útil.

- Argumento lógico y ejemplos claros.

- Una forma elocuente de exponer e tema.

- Sentido del humor.

Tipos de Oratoria

a) Oratoria Social: Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.

b) Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.

c) Oratoria forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.

d) Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

e) Oratoria Religiosa: Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

f) Oratoria Militar: Discursos o arengas pronunciados por los generales o caudillos en momentos críticos para exaltar el ánimo de los soldados con palabras enérgicas, sin artificio alguno, y dejando que el corazón hable en lugar de los labios. Por tanto diremos, que tiene por objeto animar a las tropas enardecidas al combate o felicitarles por la victoria, o también instruirlas en algún asunto, e inclusive en ocasiones contener sus ímpetus y reprenderlas.

g) Oratoria Artística: Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com