ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Corporativa . ORATORIA Y COMUNICACIÓN

viitootTesis14 de Diciembre de 2016

8.140 Palabras (33 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 33

TEMA 1: COMUNICAR

Todos comunicamos, todos somos portavoces, se quiera o no, haciéndolo bien o mal, comunicando lo que quieres o no.

La característica que distingue al hombre de los demás seres vivos es que es el único capaz de comunicar y hablar sobre pasado, presente y futuro, sobre lo que existe y lo que no existe, convencer con argumentos: convence aquel que tiene una dinámica argumental mejor, persuadir, seducir: crear condiciones de comunicación.

Existen tres especies capaces de comunicar, pero únicamente sobre el aquí y ahora (presente):

  • Abejas: según el aleteo de las alas comunican si hay polen y si está lejos o no.
  • Delfines: comunican distancias para un alimento o una dirección.
  • Monos: son capaces de comprender el mensaje pero no de transmitir un mensaje.

Comunicar mal en nombre de una institución nos puede llevar a “guerras” por eso decimos que puede ser una catástrofe. (Noticias mal comunicadas, o en empresas, “El Madrid Arena”)

Es un arma mágica de poder infinito, porque quien maneja la comunicación tiene mucho ganado, gracias al manejo de la palabra.

Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información. Es poner en común.  Siempre hay un emisor y un receptor donde intercambian continuamente sus papeles, con un mensaje que viaja de un lado a otro, si el mensaje es entendido directamente  de emisor a receptor ya no hay intersección.  Si no se entiende el mensaje, significa que no se está compartiendo el mismo código.  No hay comunicación si el mensaje no se pone en común con nuestro destinatario.

Tenemos que retroalimentar la conversación continuamente para que sea compartido ese espacio común.

Cuidamos mucho la imagen corporativa, ya que es un identificador de la empresa. Representa su identidad y cada vez que aparece esa tipología se asocia con la empresa.

PARA COMUNICAR:

  • 1ª PRÁCTICA: Escribir un correo coherente y completo.

CAMBIO DE MODELO:

El  cambio de modelo viene cuando la comunicación empieza a convertirse en multicanal (las nuevas tecnologías), se habla de la comunicación 2.0. Ahora los destinatarios son activos gracias a internet.

La audiencia empoderada ahora también es emisora de comunicación sobre la institución u organización, este cambio supone que sea más difícil gestionar la comunicación, hace que la audiencia se haya empoderado y tenga ese poder sobre nosotros. En este caso hay que contextualizar más la comunicación, tener en cuenta el contexto, tener presente quienes son nuestros destinatarios y de qué manera necesitan recibir esa información, siempre priorizando. 

Este cambio de paradigma es lo que llamamos comunicación dialógica. Es una comunicación bidireccional (conversación o dialogo), ya que el emisor y el receptor cambian continuamente sus papeles. Se pasa del monólogo al diálogo, se escucha e interactúa (posición, influencia, implicación y participación en el ágora publica)

Cuando las instituciones dejan de escuchar a su audiencia están abocadas al desastre.

ORATORIA Y COMUNICACIÓN:

La oratoria es el arte del discurso, arte de hablar, de persuadir, de influir en el otro, a través de la exposición de ideas y defensa de argumentos.

La oratoria es importante porque todos los actos de comunicación persiguen un objetivo y para ello se necesita de ese arte de convicción.

Platón: “ganarse la voluntad humana a través de la palabra”: convencer a través de la palabra. Nunca se puede mentir en la comunicación.

Aristóteles: “Capacidad de, llegado al caso, elegir según las circunstancias, el método más adecuado con el fin de convencer al contrario”: Para persuadir hay que utilizar alguna artimaña.

¿PARA QUÉ COMUNICAMOS?

Comunicamos para buscar un objetivo:

  • Conseguir una buena imagen de empresa.
  • Perseguimos una acción.
  • Crear una imagen corporativa adecuada.
  • Discurso pragmático.
  • Mejorar la calidad de la opinión pública.
  • Limpiar la imagen que otros han creado sobre nosotros.
  • Buscamos y queremos convencer al otro con nuestros argumentos.

PUNTOS DEL DISCURSO:

  1. Recopilación de información- Inventio.
  2. Estructuración.-Dispositio. (De lo más general a lo más particular)
  3. Formulación-Elocutio. (puesta en escena del discurso, su expresión/ lenguaje corporal, textual …atendiendo a los elementos verbales y no verbales)
  4. Memorización del discurso-Memoria. (las creencias no deben memorizarse)
  5. Acto de pronunciación-Pronuntatio. (aspectos más físicos de la emisión hablada del discurso, entonación, ritmo, velocidad, volumen)

ESTRUCTURA  Y PLANIFICACIÓN:

  1. Saber lo que voy a comunicar.
  2. Contarlo, comunicarlo de manera eficaz.
  3. Decirle de nuevo lo que le he contado: recapitular, confirmar mi comunicación.
  4. Estructura: entrada, desarrollo, cierre y preguntas. (un cierre con una conclusión, cita, una interrogación retorica… lo que va a recaudar tu auditorio será lo último que ha oído)

BUEN ORADOR:

  • Debe hablar de temas que conoce. Dominar la materia.
  • Recursos: Vocabulario adecuado, amplio, conciso, ejemplos, etc.
  • Considere argumentos en contra (contra argumentar) y preguntas sobre ellos.
  • Conozca al público (multistakeholders)
  • Trace la hoja de ruta en su actuación.
  • Estructure el discurso y ciérrelo (recordar).

Para conseguir la comunicación eficaz hay que tener en cuenta los siguientes elementos: 

-¿Cómo? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Para qué? 

-Lenguaje verbal y no verbal. ¿Qué comunica nuestra imagen?

COMUNICACIÓN EFECTIVA:

  • Definir el mensaje ¿Qué queremos comunicar?
  • Definir el destinatario ¿A quién queremos dirigir nuestro mensaje?
  • El objetivo: ¿Para qué? ¿Cuál es el objetivo?

-Tener en cuenta los efectos de cada medio, sus características particulares.

-Adecuación y registro.

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL:

¿Qué comunica nuestra imagen?

Posicionar bien nuestra imagen y que comunique valores efectivos es lo que hace que una imagen sea buena. 

EL MENSAJE ERES TÚ:

Roger Alies, asesor de Reagan y Bush padre.

  • Preparar siempre el contexto de aparición y estudiar los elementos que rodean el espacio.

Mensaje:

  • Presentar las ideas y los programas  en un solo mensaje claro, conciso (concreto), breve, positivo y optimista. Cuando no hay tiempo para un discurso, en vez de hablar deprisa, se abrevia.

Por eso hablamos de principios en el mensaje, hay varios principios en el mensaje:

  • Principio de Manera o Modo: sea usted claro (estudie bien su mensaje para que su mensaje sea bien comprendido sin tenerlo que pensar)
  • Principio de Calidad: sea conciso, los términos adecuados.
  • Principio de Relación: relevancia. Sea relevante, señale lo importante. El foco informativo.
  • Principio de Cantidad: comunicar lo necesario. El exceso de  información, desinforma. El exceso de datos, despista. Focalizar en lo esencial. Saber abreviar de un modo claro y conciso.

MENSAJE ORAL, ESCRITO, AUDIOVISUAL:

  • La comunicación oral no presencial es la más temida.
  • Ayuda una buena estructura.
  • Discurso oral debe entenderse a la primera.
  • No existe posibilidad  de volver a oír.
  • Estructura sencilla. Sintaxis ordenada (sujeto + verbo + predicado)
  • No utilizar en exceso la subordinación.
  • Redundancia, repetir el mensaje con otras palabras para fijar las principales.
  • Preparar la intervención, estructurar las ideas.

LA IMAGEN COMUNICA:

Debe comunicar lo que pretendemos.

3 imágenes en 1:

  1. La imagen que yo emito porque pienso que es la adecuada para la institución.
  2. La imagen reflejada o recibida, es decir, la que los demás reciben sobre mi institución.
  3. Conseguir con todo esto, la imagen adecuada.

VISIBILIDAD:

Hacer visible nuestra imagen. Si no comunicamos, no existimos. NECESIDAD.

Tenemos que ser visibles. ¿Cómo hacernos visibles?

  • Llamar la atención. Función conativa y apelativa.
  • Llamar bien la atención, sin distorsionar quienes somos.
  • La indiscreción, el arrebato, filtración, el escándalo…se hacen fácilmente visibles (Belén Esteban) pero que valores se asocian con esta persona?
  • No solo aparecer, ser visible etc… pero ¿cómo?, ¿dónde?, ¿para qué?

MENSAJE AUDIOVISUAL:

“Una imagen vale más que mil palabras”. Una imagen sin palabras es casi siempre, una imagen POLISÉMICA. La imagen debe corresponder con nuestro mensaje. ¿Qué pasa si hay distorsión?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (454 Kb) docx (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com