ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto De Infancia


Enviado por   •  23 de Marzo de 2013  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  1.151 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO DE PSICOLOGÍA

TEMA DEL ENSAYO:

EL DESARROLLO HUMANO: UNA CONSTRUCCIÓN HISTORICA, SOCIOCULTURAL Y CIENTIFICA.

INTRODUCCIÓN:

El siguiente ensayo es una aportación de argumentos, evidencias y reflexiones propias del equipo, a partir de los materiales de lectura ya consultados.

Se ha decidido integrar los siguientes temas: La infancia de (Philippe Aries), La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas (Baquero R. 2006) Y Cultura y desarrollo dialéctica interminable (Fierro Arias, D. 2009). Así como integrarlo con las preguntas de ensayo que son las siguientes:

i. La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano.

ii. ¿Cómo a influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época Actual?.¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?.

iii. ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamientos y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y la adolescencia?

DESARROLLO

LA INFANCIA (PHILIPPE ARIES).

Empezaré poniendo en puntos los principales sucesos de la historia con respecto a la infancia, después una breve reseña y por último la reflexión de la lectura.

Antigüedad: predominaba el infanticidio y los sacrificios rituales en los niños.

Roma antigua: la elevación y el papel de la adopción predominaron.

Edad media: se condeno el infanticidio aparece un modelo distinto de la familia y el niño.

A partir del siglo XVI comienza a concederse cierta importancia a la infancia.

Siglo XVI los niños adquieren valor en sí mismos.

Siglo XVII se configura la infancia.

Siglo XVIII la muerte infantil es intolerable.

En la modernidad predomina la afectividad y los sentimientos por lo que se da un cambio en la normalización, la educabilidad y el control de los individuos. La infantilización y la escolarización aparecen también en la modernidad.

La actitud de los adultos frente al niño ha cambiado mucho en el curso de la historia. En otros tiempos no se distinguían de los datos constantes de la naturaleza; las etapas de la vida se identificaban con las estaciones.

En la antigüedad romana tal como señala Philippe Aries “ la vida era dada dos veces”, la primera al salir del vientre materno, y la segunda cuando el padre lo elevaba; esto es que los vínculos eran electivos no sanguíneos.

Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por los meritos del cristianismo, sino que los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales comienzan a ser importantes, el matrimonio comienza a predominar y la fecundidad adquiere valor determinante. Durante este periodo de la edad media es necesario que se entienda claramente la importancia reconocida a la fecundidad y la función que desempeñara el niño a esto se le conoce como:

La revalorización de la fecundidad: una familia poderosa era una familia numerosa, para garantizar lealtad absoluta y garantizar la seguridad y la mano de obra.

Revalorización (ambigua) del niño: El infanticidio se convirtió en delito para la Iglesia y el Estado.

A partir del siglo XVI, en efecto, los niños adquieren valor en sí mismos, Philippe Aries, señala “el modo de vestir en tiempos medievales se comenzó a diferencia del atuendo de los adultos”.

De este modo fundamenta Phillippe Aries “La infancia es una construcción histórica que termina de ser elaborada en la modernidad”. Y No es Natural sino una elaboración histórica. Por consiguiente el concepto de adolescencia al igual que la infancia es una construcción social. A la par de las intensas transformaciones biológicas que caracterizan esa fase o etapa de la vida, participan de este concepto elementos culturales que varían a lo largo del tiempo, de una sociedad a otra y de un grupo a otro.

La reflexión de este tema es que en la Historia ha sido difícil tomar el valor que le corresponde a la infancia, que se fue tomando conforme al paso del tiempo, y en la manera en que se fueron viviendo en diferentes contextos y no de forma natural y ahora en tiempos más modernos la sensibilidad y los sentimientos que reflejan la infancia son los que han ido modificando y complementando a dicha etapa que como equipo sugerimos que la infancia es una construcción histórico social y cultural y no son etapas naturales por qué no todos los niños (as) tiene los mismos cambios.

LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL DESARROLLO Y SU REPERCUSIÓN EN LAS AULAS.

El autor Baquero, R en esta lectura propone describir y poner en discusión las representaciones sobre el desarrollo que ordenaron en el siglo XIX la educación de los niños y las practicas modernas de crianza de los niños.

Baquero, R. (2006), señala que la infancia es una elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis. En efecto, los modelos a los que refería la educación moderna, parecen desaparecer en el contexto actual.

El desarrollo se percibe como un proceso de curso único ordenado, todos los sujetos expresan un grado diverso de un mismo proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones.

En el texto de Baquero R tenemos conceptos claves que se manejaban en la modernidad y que son la educabilidad, la normalización, la simultaneidad y la gradualidad.

La educabilidad es una cualidad humana que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento (capacidad para poder ser influenciado o para influir).La educabilidad era un formato escolar que nunca estuvo pensando con ingenuidad era un problema francamente político. Nos referimos a lo “político” como la idea de una política educativa o el ejercicio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com