ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de falacia

oriana570Trabajo25 de Mayo de 2015

2.965 Palabras (12 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 12

1. CONCEPTO DE FALACIA:

(Del latín fallacĭa) Es una mentira o engaño que utilizan las personas, para obtener algo que sabe no podría conseguir de otro modo que no sea a través de la apelación a la falsedad, generalmente la intención de la persona que usa este método no es precisamente dañar, sino obtener un beneficio, pero no le preocupa herir a otros para conseguir lo que desea. Una persona que descubre que ha sido víctima de una falacia puede expresar, por ejemplo: “La falacia de su empleo me hizo vivir engañada durante muchos años”, “Pablo está siempre con sus falacias, tratando de estafar a la gente”.

Dentro de la lógica, una falacia (o razonamiento falaz) es una argumentación que procede de modo incorrecto, sin respetar las reglas de la lógica. Su uso no implica que la conclusión a la que se llega sea falsa. Lo que lo hace falaz es la incorrección del razonamiento en sí. Todo razonamiento falaz es inválido, es decir, que sus premisas no garantizan la verdad de su conclusión, pero en ocasiones pueden ser muy sutiles y persuasivas, y puede hacer falta mucha atención para detectarlas

Características:

1. Que parezca cierta.

2. Que intente hacer daño a alguien.

3. Que contenga un engaño, un fraude o una mentira.

4. Que el razonamiento que ha llevado a su conclusión sea erróneo.

2. ANÁLISIS DE LAS FALACIAS MÁS USADAS

Una falacia o sofismo es un patrón de razonamiento lógicamente incorrecto, un juicio emitido con la intención de persuadir cuya estructura de razonamiento no es correcta. Muchos desconocen la existencia de las falacias; por desgracia, se han perdido los grandes argumentadores por culpa de los que solo hablan con “elocuencia” (entrecomillado, porque, en este caso, es un eufemismo de “ignorancia”).

Y realmente, es bueno que exista esta ignorancia, pues a los que les gusta mucho persuadir, se convierte, involuntariamente, en una herramienta muy útil. No siempre gana quien más razón tiene, sino el que mejor sabe defenderse. Aún así, siempre es bueno ser buen argumentador y omitir el uso de las falacias.

Aquí una las más comunes:

a. Lógica Circular: La conclusión se deriva a partir de premisas basadas en la propia conclusión. Ejemplo: El recorte en derechos de privacidad sólo le importa a aquellos que tienen algo que ocultar. Debes tener algo que ocultar si te opones al recorte en derechos sobre privacidad.

b. Falso Dilema: Presentar dos opciones opuestas como las únicas mientras escondemos otras alternativas. Ejemplo: Vamos a tener que hacer recortes en educación o aumentará nuestra deuda. No podemos permitirnos aumentar nuestra deuda. Por ello tenemos que hacer recortes en educación.

c. Ad Hominem: Evitar el argumento lanzando un ataque irrelevante a la persona y no a su argumento. Ejemplo: Cualquiera que diga que debemos construir la mezquita de la Zona Cero es un liberal que odia a América.

d. Evidencia Anecdótica: Ignorar la evidencia alcanzada por la búsqueda sistemática o estudios en favor de algunos relatos de experiencias personales. Ejemplo: Voy a seguir fumando. Mi abuelo fumó dos cajetillas diarias hasta que murió a los 90 años.

e. Apelación a Práctica Común: Afirmar que algo es verdad porque es una práctica común. Ejemplo: Este banco tiene algunos problemas de corrupción. Pero no pasa nada aquí que no pase en el resto de bancos.

f. Apelación a las Consecuencias de una Creencia: Argumentar que una creencia es falsa, ya que implica algo que no quieres creer. Ejemplo: Ese no puede ser el senador teniendo sexo en ese video. Si lo fuera, estaría mintiendo sobre que no conoce a esa mujer. Y él no es el tipo de hombre que mentiría.

g. Apelación al Miedo: Un argumento que se hace incrementando el miedo y los prejuicios hacia el lado opuesto. Ejemplo: Pronto tendremos más mezquitas que iglesias.

h. Apelación a la Adulación: Usar una adulación irrelevante para incluir un argumento infundado, para que éste sea aceptado junto con la adulación. Ejemplo: Los lectores inteligentes y sofisticados, por supuesto, reconocerán un error como éste cuando lo lean.

i. Apelación a la Ignorancia: Una afirmación es cierta simplemente porque no se ha probado falsa (o falsa, porque no se ha demostrado cierta.). Ejemplo: Nadie me ha probado de que hay un Dios, así que sé que no hay Dios.

j. Apelación a la Incredulidad: Si una aseveración suena increíble, debe ser falsa. El ojo es una máquina biomecánica increíblemente compleja con miles de partes que engranan perfectamente. ¿Cómo podría existir sin un diseñador inteligente?

k. Apelación a la Naturaleza: Hacer que su afirmación resulte más creíble, comparándola con el “buen” mundo natural. Ejemplo: Por supuesto que la homosexualidad es antinatural. No ves animales del mismo sexo copulando en la naturaleza.

l. Apelación al Ridículo: Presentar el argumento del oponente de forma que parezca absurdo. Ejemplo: La fe en Dios es como creer en Santa Claus y los Reyes Magos.

m. Apelación a la Tradición: Afirmar que algo es cierto porque (aparentemente) siempre ha sido así. El matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Por lo tanto el matrimonio gay está mal.

n. Peso de la Prueba: No necesito probar mi afirmación – tú debes probar que es falsa. Ejemplo: Defiendo que los ciclos solares son la causa del calentamiento global. Demuéstrame que me equivoco.

o. Falacia Genética: Atacar la causa o el origen de una afirmación, en lugar de a atacar la afirmación misma. Ejemplo: Por supuesto, los principales medios de comunicación liberales no van a decir que Barack Obama es musulman.

p. Argumento Especial: Los principios universales no se aplican conmigo o con mi argumento. Ejemplo: Nadie está por encima de la ley. Sin embargo yo no delataría a nadie.

q. Apelación a la Probabilidad: Asumir que porque algo puede pasar, inevitablemente va a pasar. Ejemplo: Hay miles de millones de galaxias con miles de millones de estrellas en el universo. Así que debe haber otro planeta con vida inteligente en él.

r. Intersección Malinterpretada: Asumir que porque dos cosas compartan una propiedad, eso las convierte en la misma cosa. Ejemplo: Una teoría puede significar una idea sin demostrar. Los científicos usan el término teoría de la evolución. Por lo tanto la evolución es una idea sin demostrar.

s. Infalsabilidad: Realizar una afirmación que no puede probarse que es falsa, porque no existe ninguna forma de comprobar si es cierta o falsa. Ejemplo: Mintió porque estaba poseído por demonios.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS FALACIAS

a. FALACIAS FORMALES:

Son aquéllas que están conectadas con esquemas de inferencias válidos (el error se distingue en la estructura ¨fomal¨)

i. Argumento de la falacia: Asume que si un argumento es una falacia entonces su conclusión debe ser forzosamente falsa. Sin embargo, un argumento puede estar mal construido, pero la conclusión puede ser correcta de manera fortuita.

Ejemplo: "Dices que el coche está aparcado en la primera planta, pero yo creo que está en la tercera, así que debe estar en la segunda". Si se diese la casualidad de que estuviese en la segunda planta el razonamiento continuaría siendo falaz, ya que sería mera coincidencia. Que sea una falacia depende del razonamiento, no de la conclusión.

ii. Afirmación de la consecuencia: Se comete al razonar según la siguiente forma argumental: Si A, entonces B; si B, entonces A.

Ejemplo: «La gente honrada (A) está en libertad (B). Yo estoy en libertad (B), así que soy honrado (A)». La primera premisa solo nos da información de qué pasará si se es honrado, pero no dice nada sobre que sucede si se está en libertad. Solo da información "si A". Puede no ser honrado pero estar en libertad por no haber sido descubierto y juzgado.

iii. Negación del antecedente: Se comete al razonar según la siguiente forma argumental: Si A, entonces B; si no A, entonces no B.

Ejemplo: «Si estudio (A) aprobaré (B). No estudié (no A), entonces suspenderé (no B)». La primera premisa solo nos da información de qué pasará si estudio, pero no dice nada sobre qué sucederá si no estudio. Solo da información "Si A". En este caso, no hay nada que impida aprobar en caso de no estudiar.

Ejemplo: «Si este gobierno sigue en el poder continuará la corrupción, así que votaré a la oposición para que no haya corrupción». Pero puede que la oposición también sea corrupta.

b. FALACIAS NO FORMALES

Las Falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

El anterior ejemplo de falacia es un caso de falacia no formal: descalificamos la persona que argumenta en vez de rebatir sus razones.

i. FALACIAS DE ATINENCIA

Es la falta de conexión lógica entre premisas y conclusión. La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de atinencia es que sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones, no pudiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com