Conservación Del Suelo
mairacaroni30 de Junio de 2014
692 Palabras (3 Páginas)358 Visitas
El presente ensayo tiene como fin de realizar un análisis de sobre la conservación del suelo, es por ello que es importante decir que el suelo “es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos” (1); por lo cual los suelos cumplen una función muy importante ya que permiten que las formaciones vegetales naturales se adhieran con sus raíces para de esta manera buscar los nutrientes y la humedad necesaria que requieren para vivir. La conservación del suelo “es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable del suelo” (2); en consecuencia la conservación de los suelos implica educar a la población para eliminar las prácticas negativas que conllevan a la destrucción del suelo entre las cuales se pueden mencionar las que más afectan como lo son: a) la quema indiscriminada de rastrojos, motivado a que estos son materia orgánica que facilitan la fertilidad de los suelos; b) Los incendios de los bosques y los pajonales; c) Otra practica es el desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección. Por lo antes expuesto es la conservación o preservación del suelo se logra a través de métodos tanto naturales como artificiales. Los métodos naturales son: a) Evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas, ya que quemar la flora es un acto criminal, porque va en contra de la fertilidad del suelo, asimismo perjudica el hábitat de la fauna y deteriora la disponibilidad del vital liquido. b) Repoblar las laderas, las orillas de ríos y de las quebradas. c) Se debe cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosión. d) Hay que realizar la combinación de las actividades agrícolas y forestales, y sembrar árboles como cercos, en laderas, como los cuales funja como rompevientos. e) Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas, entre otras. En cuanto a los métodos artificiales estan: a) La construcción de terrazas con plantas en los bordes; b) Realizar surcos de infiltración en las laderas para así lograr evitar la erosión en zonas con alta pendiente; c) Se deben levantar defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión; d) Hay que abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas, donde el abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo, lo que traería como consecuencia procesos de intoxicación de los suelos. Se puede concluir que el ser humano en la mayoría de los casos usa los recursos del medio de forma irracional, lo cual trae como consecuencia daños importantes e irreparables al ambiente, bien sea por motivos económicos o de supervivencia, la utilización de las nuevas tecnologías no adecuadas con el medio local, la no rotación de cultivos y la quema de los campos, así como también las grandes contaminaciones del agua, son algunas de las manifestaciones del mal manejo agroecológico del suelo; a estos elementos se le suman la erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo, son también los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado. Por esto si aumenta la degradación de las tierras, se deteriora la calidad de vida de sus habitantes, de este modo se debe evitar la desertificación ya que es un proceso lento, en la cual deben intervenir soluciones técnicas y programas gubernamentales que intenten prevenir y revertir este flagelo. En este sentido se comprende que el recurso suelo se vuelve sensiblemente más importante en la producción orgánica ya que su manejo no se le considera como únicamente materia, sino que se trata de un organismo vivo, el cual requiere de todos los cuidados y consideraciones
...