Constructivismo
majarome721 de Mayo de 2014
4.317 Palabras (18 Páginas)309 Visitas
MODELO EL CONSTRUCTIVISMO
1. Resumen
Según cuenta de Zubiría los orígenes de este modelo se remontan a los años sesenta, cuando se inspiraron en Jean Piaget, época en la cual algunos estudiosos insatisfechos por la psicología conductista y el asociacionismo esto se debió a la necesidad de comprender los procesos internos del aprendizaje, pero para los años ochenta cuando fue la segunda revolución la cual fue constructivista en educación la cual hace referencia a la explicación de aprendizaje a partir de los procesos intelectuales activos e internos del sujeto involucrado. Esta revolución inspirada en los modelos de Piaget y Kuhn fue la que sirvió de idealización para los educadores, académicos y teóricos de los ochenta.
Para la psicología cognitiva era claro que muchas actividades de los humanos no se podían explicar solo con un esquema E-R, por lo tanto se introdujo otro en la cual la persona o individuo jugaba un papel activo y central en el aprendizaje.
En menos de veinte años se produjo un cambio radical a nivel epistemológico el cual se trasladó de inmediato a la pedagogía y la didáctica
Después de estimar a los niños y los docentes como simples reproductores mecánicos y repetitivos como lo eran en los modelos antiguos, las nuevas corrientes constructivistas consideran a los niños y a los docentes actuando, pensando, investigando y creando a la manera de investigadores.
Cesar Coll expresó en un artículo que no existe modelo alguno que pueda explicar concreta y precisamente como aprenden los niños y de cómo hay que proceder para enseñarles mejor. Que necesitamos de una teoría que avale los criterios científicos así como los modos de proceder.
En la década de los sesenta el positivismo invadió los espacios científicos e investigativos, la realidad era realidad era vista como única ajena e independiente de los intereses de los investigadores. La realidad era mirada única ajena e independiente de los intereses de los observadores. En la actualidad el positivismo ha sido remplazado casi en su totalidad por el constructivismo a nivel epistemológico.
En el siglo XVIII Vico quien era un filósofo napolitano escribió un tratado en el cual decía que los agentes epistémicos no pueden conocer sino aquello que sus estructuras cognitivas les permitan construir.
Por otra parte Manuel Kant, efectuó un aporte teórico en que considero que el hombre solo podría conocer los fenómenos o expresiones de las cosas. El plano de lo milagroso sería el único por ser conocido, mientras que la cosa en si jamás podría ser conocida científicamente.
De los principios epistemológicos constructivistas de Zubiría describe los siguientes.
El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano.
Piaget, se refiere al concepto central de esquema en el cual dice que la realidad material y simbólica es interpretada según los esquemas que hayamos construido en la correlación con ella, ya que dice que el conocimiento no es un duplicado de la realidad sino una construcción de la persona.
Según Piaget los esquemas le permiten al niño relacionarse con la realidad y el niño intentará aprovechar los esquemas, los eventos y los objetos.
Según lo descrito anteriormente las personas construimos nuestras ideas del mundo real por lo tanto no son copias sino construcciones personales.
Existen múltiples realidades construidas individualmente y no gobernadas por leyes naturales.
Describe que la existencia de múltiples realidades socialmente construidas y no gobernadas por leyes naturales, el constructivismo no acepta que hay una única realidad así que no acepta la identificación de leyes naturales.
En el plano personal cada persona realiza la construcción de sus ideas mentales, por lo tanto son individuales y no se repiten.
La ciencia no descubre realidades ya hechas sino que construye, crea e inventa realidades.
Para este modelo del conocimiento, las construcciones son ideadas por las personas a medida de que le intentan dar sentido a las experiencias, para lo cual explica que no hay hechos solo interpretaciones.
De los anteriores principios del conocimiento se derivan varios principios de educación, de los cuales destaca dos.
El aprendizaje es una construcción idiosincrática.
Según el constructivismo se debe reconocer la existencia de elementos personales, matices y acepciones en la representación individual.
Se puede decir que el proceso de aprender no se podría comprender sin la mediación de la cultura, ya que un aprendizaje aislado seria inimaginable para la teoría y la práctica.
Las construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes nuevos.
Según David Ausubel, quien expuso la teoría de la asimilación, la cual sustenta el papel que cumplen las construcciones previas en el aprendizaje.
En el aprendizaje significativo las ideas se relacionan con lo que el alumno ya sabe, para este modelo los conocimientos se relacionan entre sí con los ya aprendidos, pero para que esto ocurra lo ya prendido debe ser significativo, el alumno debe poseer conocimientos plenamente formados para que facilite relacionarlo con lo que está prendiendo y por último el alumno debe tener disposición para que pueda relacionar el material de aprendizaje con lo que ya sabe.
El modelo constructivista presenta los siguientes postulados a nivel pedagógico:
PROPÓSITOS: La finalidad de la educación debe ser alcanzar la comprensión de los conocimientos, para favorecer el cambio conceptual.
Este modelo se ha preocupado por el aprendizaje previo del alumno, por la estabilidad de estas y por la resistencia que se genera para obtener un aprendizaje significativo. Reconoce que el estudiante debe tener un papel activo en el proceso de aprendizaje para que supere la visión informativa, acumulativa y mecánica de la escuela tradicional.
CONTENIDOS: los contenidos a ser trabajados deberán ser los hechos y los conceptos científicos, sin embargo la importancia se debe acentuar en el proceso y las actividades desarrolladas por los estudiantes para lograr alcanzarlos.
Debido a esto el currículo se debe diseñar a partir de los conceptos fundamentales en cada una de las materias a trabajar.
SECUENCIA: La secuencia curricular debe tener en cuenta condiciones dadas en las materias, el contexto, los estudiantes y el medio.
Según Ausubel y Novak los contenidos deben ordenarse de tal manera que los conceptos incluidos más importantes sean presentados en primera instancia.
1. Las estrategias metodológicas
Las estrategias metodológicas deben dar privilegio a la actividad, ser esencialmente autoestructurantes, favorecer el diálogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio y dar importancia a las operaciones mentales de tipo inductivo.
Este modelo en esencia se trata de modificar la didáctica de manera que el docente tome procedimientos pedagógicos que lleven al niño a descubrir o inventar su conocimiento.
EVALUACIÓN: Toda evaluación es por definición subjetiva y debe intentar ser siempre cualitativa e integral. Se debe individualizar dado que el desarrollo individual no es comparable con un estudiante y otro y debe ser cualitativa ya que su carácter personal hace que no pueda ser cuantificable; e integral para que refleje el desarrollo del estudiante.
El constructivismo se utiliza fundamentalmente para hacer referencia a los intentos de integración de una serie de enfoques que tienen en común la importancia de la actividad constructivista del alumno en el proceso de aprendizaje.
El papel activo del estudiante en el proceso de conocimiento o de conceptualización y el reconocer la existencia de elementos personales, matices y acepciones en la representación individual.
DESARROLLO
2. ¿Qué es el modelo?
El Constructivismo, es un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos se apropian del conocimiento. Esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye. Dado por entendido que el alumno construye su conocimiento, a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información, desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje.
3. ¿Cómo nació?
La tendencia constructivista surge como consecuencia del contexto-situación político-educativo por la que estaba transitando la corriente pedagógica tecnicista; es decir , como producto de poseer un modelo educativo inclinado a una educación autoritaria y tradicional que se imponía a una neutralidad ideológica primando más lo político que lo pedagógico (Vogliotti, Macchiarola, Nicoletti, Morales; 1996).
4. ¿Por qué nació?
Sobre este contexto político-educativo cobraron importancia los planteamientos realizados por el campo de la psicología, este hecho fue fundamental para que a lo largo de la historia fueran emergiendo nuevas perspectivas de formación. Estas nuevas perspectivas proponen a partir de marcos teóricos- metodológicos de corte cualitativo abarcar los aspectos subjetivos y no manifiestos del comportamiento del hombre en los procesos educativos y en el proceso formativo de los docentes; entre estas alternativas, se encuentra la perspectiva “constructivista”, quien adquiere gran relevancia por su concepción acerca del conocimiento y por el proceso que realizan los sujetos para su apropiación (Vogliotti, Macchiarola, Nicoletti, Morales; 1996).
5. Origen de este modelo desde sus autores.
• Vico
...